-100.000.000.000 preguntas muy repetidas y todas respondidas
-1000 preguntando cosas que están echas en posts y están en este foro y nosotros mismo tenemos que ponerle las tareas
-novatos que están recién partiendo no ven TODOS los posts de construcción de un acuario
- los moderadores los veo harto desaparecidos ya que las preguntas cansan
- yo los entiendo a todos ustedes pero hay que hacerlo
- la flojera los consume (y esto si es cierto)
así que AQUÍ va el GOLPE DEL FORO
como primer punto para armar un acuario uno tiene que saber QUE es un acuario
a todo esto un acuario es un hábitat natural creado por el ser humano
y para eso hay que saber muchos puntos
serian los que voy a ir poniendo aquí echo por los foristas más conocidos
pero voy a dar un punto que TODOS conocemos como es un acuario
PARTES DE UN ACUARIO
-caja de vidrio (tamaño a gusto)
-FILTRO (externo, interno, mochila, etc... esto es a gusto de uno y al bolsillo de uno)
-termocalefactor (solo para tropicales o peces de aguas temperadas)
-iluminación
-mueble(a gusto)
-sustrato nutritivo
-sustrato inerte
-plantas naturales
-y como fin PECES
esto es un resumen mas simple de todo
y para hacer que esto funcione de buena forma hay reglas que cumplir.
Como esta que no muchos lo saben esto es hecho por Siddharta
ILUMINACIÓN:
La Guía Máxima: Iluminación en el Acuario Plantado.
Gran parte de este articulo es un RESUMEN y ADAPTACIÓN para Chile del excelente trabajo del Argentino Néstor Damián Groel (nestor_groel@loriensistemas.com) Iluminación del acuario plantado - parte I.
Si alguien pregunta cual es la mejor luz para iluminar el acuario?, no existe una respuesta única, y la elección de la fuente luminosa dependerá fundamentalmente de las dimensiones del acuario, espacio superior disponible, tipo y densidad de vegetación, presupuesto inicial, gasto mensual admisible y gusto del propietario.
Para iluminar el acuario existen muchas formas, Algunas de ellas serán óptimas, otras en cambio serán más económicas pero imperfectas, y otras simplemente, cubrirán las exigencias necesarias utilizando la “fuerza bruta”. Si instalamos una fuente luminosa que excede nuestras necesidades, seguramente obtendremos el éxito esperado, pero a costa de un mayor desembolso inicial, gasto mensual energético y costo de reposición a futuro.
Este trabajo tiene como objetivo orientar en cómo elegir la potencia y el espectro de una fuente luminosa que sea óptima para nuestras necesidades, enunciando qué procesos físicos ocurren en nuestro acuario que impiden que toda la energía proporcionada sea utilizada por nuestras plantas.
Poco hablaremos acerca de la percepción estética de las múltiples fuentes de luz, ya que como verán mas adelante el tono de la luz poco o nada tiene que ver con que sean o no aptas para producir el proceso de fotosíntesis, y si el tono observado es bueno o malo, es algo completamente subjetivo que depende del gusto particular del observador (sobre gustos no hay nada escrito). Todos son validos, yo he visto espectaculares acuarios con luces calidas o frías in distintivamente.
Antes de saber si una fuente de luz es buena o mala, tenemos que familiarizarnos con los parámetros que nos permiten determinar eso, sabemos que nuestros ojos poco nos pueden ayudar en esta tarea, para lo cual partiremos explicando algunos conceptos básicos sobre la luz que nos permitan hacer las distinciones que necesitamos.
Luz.
(Puede que los físicos vomiten con esta definición, pero me parece la forma mas simple de manejar el termino, dado el objetivo de este trabajo, donde no queremos ganarnos el Nobel, solo encontrar una fuente ideal para iluminar nuestro acuario plantado)
Entenderemos por luz a la suma de miles de partículas que viajan vibrando a determinadas frecuencias, estas partículas electromagnéticas son emitidas por una fuente luminosa (Sol, Ampolleta, Tubo fluorescente). La frecuencia a la que estas partículas deben vibrar para ser consideradas luz va de los 400nm a los 700nm.
(Si bien el nanómetro es una medida de longitud, para el caso de la radiación electromagnética viajando en el vacío, puede asignarse inequívocamente una longitud de onda para cada frecuencia y, por ser de uso más extendido y resultar más simple para nuestros objetivos, preferiré el valor de la longitud de onda al de la frecuencia.)
De acuerdo a la frecuencia en que vibra cada partícula es el color que emitirá al chocar con una superficie. Con el gráfico adjunto podemos ver claramente las frecuencias para cada color, por ejemplo: si una fuente luminosa emite partículas cuya frecuencia sea mayoritariamente los 550nm, la luz resultante de estas partículas al impactar a una superficie será: verde. Si una fuente luminosa emite igual cantidad de partículas vibrando en todas las frecuencias del rango visible, obtenemos como resultado la luz blanca (por eso que siempre se comenta que la luz blanca es la suma de todos los colores).

CRI.
Es un parámetro que se puede encontrar en las fichas técnicas de muchas fuentes de iluminación, En si es un valor que indica: que tanto se aparta la visualización de 8 colores muy específicos bajo una determinada fuente de luz artificial a la visualización de esos mismos 8 colores bajo luz solar.
Valores bajo 80: malos.
Valores entre 80-89: regulares.
Valores sobre 90: buenos.
Siendo el valor de la luz solar 100.
En resumen contra más cercano a 100 nos indica que la fuente luminosa se asemeja más a la luz natural solar.
Índice de color correlacionado (K).
Es un parámetro que se puede encontrar en las fichas técnicas de muchas fuentes de iluminación. El índice de color correlacionado es un valor que me indica a qué temperatura debería calentarse un cuerpo opaco (un pedazo de carbón por ejemplo) para observar con nuestros ojos que emite una luz similar a la observada en la fuente luminosa artificial.
Valores de 2000K a 5000K: nos dan luces cálidas.
Valores de 5000K a 7000K: nos dan luces neutras (luz día).
Valores de 7000K a 11000: nos dan luces frías.
Siendo el valor de la luz solar al medio día, de un día despejado de 5000K a 6500K.
En resumen nos indica que tipo de luz usar desde un punto de vista estético, si queremos un acuario calido, con una luz lo mas parecida a la solar neutra o un acuario con luz fría o azulada.
Lumen
Los dos parámetros anteriores aparentemente definen la calidad de la luz emitida por determinada fuente luminosa, por lo que falta sólo definir la “cantidad” de luz que esa misma fuente emite.
El lumen mide la “cantidad” de radiación (energía) que emite la fuente por segundo, es decir, cuánta energía lumínica es emitida por una fuente luminosa determinada en un segundo pero, debido a que la mayoría de las lámparas son diseñadas para ser utilizadas por seres humanos, los parámetros de cantidad de iluminación emitida tienen en cuenta en general, sólo la que percibe el ojo humano.
Para el calculo del lumen se sobreponen la curva fotopila con el gráfico de distribución espectral de la fuente luminosa y se considera solo lo que esta dentro de la intersección, por lo tanto el lumen solo nos dice si la cantidad de luz es buena para nuestros ojos!!! Y no tiene para nada en cuenta las necesidades de las plantas, por que como veremos mas abajo, las plantas ven la luz de forma muy diferente que el ojo humano, eso significa que podemos con las fuente luminosa incorrecta ver un acuario muy iluminado pero las plantas dentro de el estarán a oscuras.
En resumen chao con el lumen.
Luz Solar.
Sin lugar a dudas el sol es la fuente de luz mas completa que existe, el hombre con su técnica y las fuentes de luz artificiales solo puede tratar de emular y acercarse a la luz solar, el tipo de luz que mas se ha acerca a la calidad de la luz solar en este momento son las ampolletas Hqi o ampolletas de haluros metálicos (mas adelante hablaremos de este tipo de ampolletas).
El gráfico a continuación (gráfico de distribución espectral), por un lado nos muestra la frecuencia en que vibran las partículas de luz y por otro lado nos muestra que cantidad de partículas vibran en cada frecuencia, dando como resultado una grafica que viene a ser como la huella digital de la luz, en este caso la de la luz solar.

Con el grafico de distribución espectral podemos sacar información útil de cada fuente de luz.
La luz y el ojo humano.
El ojo humano no sólo percibe una parte ínfima del espectro electromagnético, sino que además lo hace con distinta eficiencia para cada frecuencia. Si trazase una curva similar a la espectral, pero que represente la cantidad de luz que nuestro ojo percibe para cada longitud de onda observaríamos en la mayoría de los casos, algo similar a esto.

Esta curva experimental, denominada comúnmente fotópica, representa qué tan bien percibe los distintos colores el ojo humano. En este gráfico se puede observar que el ojo humano ve mejor el verde amarillento (555 nm) que cualquier otro color. Inclusive, podemos observar que es relativamente poco sensible a los rojos y azules, y nulo más allá de los extremos marcados por los 400 y 700nm. Justamente, los nombres de ultravioleta (mas allá del violeta) e infrarrojo (por debajo del rojo) se refieren a las frecuencias que están mas allá de la visión humana promedio a ojo desnudo.
La luz y las plantas.
De la misma manera que el ojo humano posee una determinada sensibilidad a las distintas frecuencias que componen la radiación luminosa, las plantas poseen su equivalente. Ellas utilizan la energía lumínica para poder sintetizar sus alimentos a partir de substancias inorgánicas elementales. Para poder absorber la radiación que reciben, desarrollaron mecanismos complejos donde varios pigmentos especializados (Clorofila A y B, carotenos) interactúan con la radiación lumínica.
Si representase en una curva como la fotópica, la sensibilidad de los vegetales a las distintas frecuencias de la luz observaría una gráfica similar a esta.

Y aquí encontramos la primera sorpresa. Los rangos principales de absorción de luz por parte de los vegetales son 430-450 nm y 625-680 nm, mientras que el ojo humano tiene el pico máximo en el 530-590 nm. Justamente, las plantas son sensibles a frecuencias en las cuales el ojo humano es poco sensible y son prácticamente ciegas al color que nosotros mejor vemos que es el verde-amarillento. Si bien hay infinidad de estudios de laboratorio llevados a cabo para determinar esto, la comprobación tangible de que las plantas no utilizan el verde, es que justamente las vemos de ese color. El ojo humano es sensible a la luz reflejada que proviene de las hojas de las plantas. Si ha sido reflejada en su mayoría, es que no ha sido absorbida, y por lo tanto no aprovechada por la planta en sus procesos internos.
Existe un problema, y es conciliar las fuentes luminosas para que sean aptas para la vida de los vegetales y a su vez lo sean para el ojo humano. La mayoría de las lámparas se diseñan con la emisión adaptada a la curva fotópica para que la eficiencia de la misma (lumen/Watt) sea óptima. Justamente se intentan evitar las emisiones que se produzcan fuera del rango visible al ojo humano, ya que no reportan mejorías en la emisión en lumen y si representan un consumo que disminuye la eficacia. Los tres valores que habíamos definido para categorizar una fuente luminosa y su nivel de iluminación son el CRI, Índice de correlación de color, lumen. Todos ellos están definidos desde la sensibilidad del ojo humano y no desde lo que necesita un vegetal, por lo que su utilización en las plantas es, si no errónea, al menos poco acertada e ineficiente.
Parámetros de la luz enfocada a los vegetales.
Es necesario entonces definir nuevos parámetros que sirvan a nuestro propósito específico. Buscamos la analogía a los valores antes mencionados Cri, K y lumen, pero ahora enfocados a los vegetales y no solo al ojo humano.
CRI y K en los vegetales.
No existen equivalentes al CRI y al índice de temperatura correlacionados (K) en el caso de los vegetales, debido a que los mismos no distinguen el color de la radiación absorbida desde el punto de vista de la absorción fotosintética, como sí lo hace el ojo humano.
En este sentido los vegetales son menos exigentes que nosotros, los vegetales no les importa si la luz es cálida o fría, o si se parece a la luz solar o no, solo necesitan que las partículas que estén dentro del rango de absorción de los dos tipos de clorofila (430-450 nm y 625-680 nm), impacten y actúen con la clorofila ( para la planta la luz es la chispa que enciende el motor de la fotosíntesis, y para este motor(clorofila) todas las chispas que están dentro del rango(430-450 nm y 625-680 nm) encienden de igual el proceso.)
Lumen en los vegetales.
Entonces solo nos falta buscar la analogía para el lumen que era el valor que nos daba la cantidad de luz, pero en este caso enfocado a los vegetales, este valor si existe y se llama PAR(Photosynthetically Available Radiation=Radiación Fotosintética Disponible) , este valor nos indica el flujo luminoso al igual que el lumen, pero en este caso medimos el flujo emitido en el rango visible sin interceptarlo con la curva fotopica, por tanto nos indica toda la radiación luminosa que da la fuente y no solo la que puede ver el ojo humano.
El valor PAR define entonces una medida similar al lumen en cuanto que mide flujo luminoso, pero en lugar de medirlo en unidades de potencia lo hace como cantidad de fotones(partículas luminosas) emitidos en el rango visible.
Desgraciadamente casi todas las hojas de datos de las lámparas comerciales carecen de la información acerca de los valores de PAR. Por eso nos basaremos en las tablas adjuntas al final donde indicaremos los valores de PAR para las fuentes de luz mas frecuentemente utilizadas por los acuaristas de Chile.
Es importante destacar que una lámpara que emita casi toda la energía en el rango fotópico (ojo humano)(amarillo verdoso) pero poco en el fotosintético, permitirá el crecimiento de los vegetales, pero con un consumo comparativamente mayor que el que hubiese resultado de una lámpara especializada. Si el objetivo final es justamente tener mucha emisión en el rango perceptible al ojo humano, entonces la elección fue adecuada, pero si se desea estimular el crecimiento de las plantas y sólo entregar un nivel de iluminación óptimo para su visualización, entonces la elección fue equivocada. Comúnmente, para lograr el mismo crecimiento que se hubiese obtenido con un espectro optimizado para la fotosíntesis, es necesario agregar más potencia en las lámparas. Muestra de esta práctica usual es la frase tan común como equivocada: “es mejor cantidad que calidad”. Esto no solo constituye un grave error conceptual, sino que también ataca el concepto de uso y consumo responsable de la energía por parte del ser humano. Como acuaristas deberíamos ser de los primeros interesados en un uso responsable de los recursos que invariablemente conlleva a la preservación de los medio-ambientes que deseamos imitar y disfrutar en nuestros acuarios. Lamentablemente sólo en los últimos años los cultivadores de plantas acuáticas han comenzado a cuantificar el nivel de radiación al que han desarrollado sus plantas. Inclusive hoy en día, se siguen utilizando medidas absolutamente subjetivas como: poco-iluminado, medianamente-iluminado y muy-iluminado. Imprecisiones como esta desorientan al aficionado. ¿Cuánto es muy iluminado? ¿Significa lo mismo para un acuarista de pueblos nórdicos o sureños, que para uno que habita en el trópico?
Es común leer o escuchar críticas a la “poca luminosidad” de las lámparas especializadas para agricultura. Sólo por poner un ejemplo, el tubo fluorescente TLD950 de la firma Philips posee un valor de emisión medido de 2.350 lúmenes y 43 µmol•s-1 PAR, mientras que el Osram Flora posee 1.200 lúmenes y 42 µmol•s-1 PAR. Si un aficionado introdujo dos lámparas Flora para llegar al nivel de iluminación en lúmenes que otro acuarista tenía en su acuario con un solo TLD 950, simplemente duplicó el nivel de radiación sobre sus plantas, además de duplicar la inversión inicial y el consumo eléctrico.
Elementos que alteran la cantidad de luz necesaria en un acuario.
La columna de agua:
Cuando la luz atraviesa la columna de agua sufre cambios en su composición relativa. Si pudiésemos seguir la trayectoria de haces muy finos de luz, que de ahora en adelante llamaremos rayos, que ingresan perpendiculares a la superficie del agua, observaríamos que algunos de ellos simplemente desaparecen en el seno del líquido, mientras que otros repentinamente son desviados y apartados de su camino. Los primeros fueron absorbidos por las moléculas del medio, las partículas inorgánicas y orgánicas en suspensión o por las algas siempre presentes. Según sea el caso, producen calor, degradan substancias o aportan al proceso fotosintético de las algas.
1-Comenzando con los procesos de absorción, el primero que hay que tener en cuenta es uno imposible de evitar. El agua pura posee un factor de absorción que depende de la longitud de onda cuyo valor es importante para el extremo rojo. El siguiente gráfico muestra el comportamiento de este parámetro según la longitud de onda:

Observando el gráfico veremos que la radiación en el extremo de los azules prácticamente no es absorbida, pero la radiación en el extremo de los rojos, es mas afectada apenas ingresa en el medio. Para un acuario de 50 cm de columna de agua, sólo el 80% de la radiación de 640 nm de longitud de onda alcanza el fondo, debido únicamente a la absorción intrínseca al agua pura.
Es por eso que en las profundidades del mar el color azul es el predominante, ya que los rojos son eliminados en los primeros metros.
2-El siguiente efecto relevante, es la absorción causada por el material orgánico disuelto. Esencialmente estos materiales se originan en la descomposición de substancias orgánicas y en la acumulación de ácidos húmicos. Típicamente son substancias de color amarillento o pardo-rojizo que presentan su máxima absorción en el rango de los azules. Algunas de ellas son degradadas además por las radiaciones más allá de este extremo del espectro visible, aportando nutrientes esenciales para los vegetales. Estas sustancias y ácidos húmicos pueden ser retirados fácilmente del acuario usando el material filtrante “Perlita”.
3-El siguiente factor de importancia es la presencia de algas. Debido a la absorción de energía por parte de los pigmentos fotosintéticos, se produce una fuerte absorción de luz. Asumiendo que en los acuarios plantados se intenta mantener la columna de agua libre de algas y fuertemente filtrada, me tomaré la libertad de aproximar los valores de atenuación a los correspondientes a un sistema oligotrófico (Nombre que se da a los sistemas dulceacuícolas bajos en nutrientes y plantas, con alto oxigeno disuelto.)
Si bien un acuario no puede modelarse bajo ningún concepto como un ambiente oligotrófico, por la cantidad de nutrientes disueltos, la acción combinada de los filtros mecánicos y la competencia de las plantas con las algas permite aproximar los valores de cantidad de algas por mililitro cúbico con la presente en estos medioambientes.
En la práctica el coeficiente de atenuación suele expresarse como un número único con los 3 factores antes descritos sumados y promediado en todo el PAR. Este parámetro es mucho más sencillo de utilizar y nos indica cuanta energía en el rango se pierde en relación a la altura de columna de agua.
Podemos observar que los rangos generales, los valores totales de atenuación para lagos claros a semi-turbios, pueden considerarse en el orden 0.2 a 0.9 m-1. Eso es claramente menor a los valores estimados por algunos aficionados. Un valor de 0.8 debe ser el más aproximado a la realidad del acuario plantado correctamente filtrado.
La siguiente tabla nos indica el porcentaje de radiación superviviente para distintas profundidades del acuario y distintos coeficientes:

En resumen ya sabemos que el índice de atenuación promedio de nuestros acuarios es de 0.8 con esto ya tenemos mucha info útil, por ejemplo de la tabla ya podemos saber que en un acuario de 50 cm de altura con 10 cm. de sustrato, solo el 73% de la luz llega al nivel del sustrato.
El reflector de la fuente de luz.
Los materiales transparentes o semitransparentes poseen entre sus características intrínsecas un coeficiente denominado de refracción. Esto es importantísimo tenerlo en cuenta ya que dependiendo del ángulo de penetración del rayo de luz gran parte de la luz emitida por nuestra lámpara puede desviarse o rebotar al ingresar al agua, sin nunca llegar a nuestras plantas.
En esencia la misión del reflector es lograr que los rayos de luz entren lo más rectos al agua, ya que si entran en ángulo comenzamos a perder grandes cantidades de luz.
En el grafico siguiente podemos ver como el porcentaje de la luz que penetra disminuye a medida que los rayos de luz van aumentando su ángulo de penetración, las perdidas son tangibles cuando el ángulo sobrepasa los 60º.

El siguiente esquema muestra un corte transversal de un acuario iluminado con un tubo fluorescente, sin un reflector adecuado o con la tapa de color negro. Mostramos solo la mitad delantera del acuario, ya que la mitad trasera es igual.

En este caso la zona1 es donde los rayos ingresan de forma mas recta, y es aquí donde ingresa la mayor cantidad de luz, en la zona2 ya tenemos gran parte de la luz que se pierde por refracción y en la zona3 casi toda la luz se pierde en la tapa de luz en el caso de no tener ningún material reflectante.
Aun que parezca increíble solo el 34% de la luz emitida por el tubo fluorescente penetra al interior del acuario.
Que pasa si a este mismo modelo le instalamos un reflector especialmente diseñado para reflejar toda la radiación emitida por el tubo fluorescente en un ángulo que acote al mínimo las perdidas por reflexión en la superficie del agua. que haga que la mayor cantidad de luz penetre recta hacia abajo.

En este caso gran parte de la luz penetra en la zona1, no existen las zona2 y 3 debido a que toda la radiación ingresa ahora con el ángulo apropiado para que todos los rayos luminosos alcancen el substrato. En este caso, si se utilizan materiales apropiados en la confección del reflector, el 98% de la radiación emitida penetra hasta el fondo reflejándose apenas el 2%.
Claramente, la diferencia entre los dos extremos es abismal. En el primer caso debo colocar 3 lámparas iguales para compensar las perdidas sufridas e igualar al segundo caso. De estos dos ejemplos extremos se entiende claramente la importancia de utilizar un reflector diseñado específicamente para su uso en acuarios.
En resumen:
Peor caso: Si nuestra tapa de luz no tiene reflector solo el 35% de la luz penetra dentro del acuario.
Caso intermedio: Si la tapa de luz solo esta recubierta con papel aluminio o reflectante, en el mejor de los casos podemos esperar que el 70% de la luz penetre dentro del acuario.
Mejor caso: Si contamos con una tapa de luz con tubos fluorescentes o lámparas PL con un reflector especializado, a focos HQI podemos esperar que el 90% de la luz penetre dentro del acuario.
Mediten un rato en este punto, el reflector puede marcar la diferencia entre gastar 100watt en iluminación o 36watt, entre usar 3 tubos o 1!!!!!
Tapa de vidrio.
La cubierta de vidrio que normalmente se coloca en los acuarios para reducir la evaporación y evitar que los peces salten fuera, puede convertirse en una fuente importante de pérdidas lumínicas, en el caso que el mismo estuviese sucio o con incrustaciones. Si se halla perfectamente limpio, es transparente y se halla libre de incrustaciones calcáreas. En estas condiciones el vidrio introduce unas perdidas por reflexión mínimas a moderadas dependiendo del ángulo de penetración en el vidrio.
En promedio si la tapa esta a 5cm de la fuente de luz y a 5cm del agua,
en acuarios sin reflector la perdida será el 7%, en el caso de tener la tapa forrado en papel aluminio la perdida será del 4% y en el caso de tener un reflector especializado la perdida será solo del 1%.
¿Cuanta luz y de que tipo?
Todo este resumen tiene sentido sólo para justificar este último punto. Calcular cuantas lámparas, y de que tipo, debo utilizar en el acuario plantado para asegurar el éxito de las especies que deseo mantener. No hay una sola respuesta a esta pregunta y cada aficionado deberá encontrar la suya. Reglas de X potencia por litro son leyes que pueden funcionar y pueden no hacerlo. Cualquier regla mágica que no tenga en cuenta el tipo de lámpara a utilizar, características del reflector utilizado, dimensiones del acuario, tipo de plantas y régimen a las que se desea mantenerlas, es una regla en principio equivocada.
Para hacer un cálculo correcto de la cantidad de luz en nuestro acuario necesitamos saber:
1- Determinar cuanto PAR o cantidad de partículas necesito para las plantas que deseo cultivar y que ritmo de crecimiento deseo para ellas.
2- Fijar a que profundidad de la superficie del agua estarán las plantas.
3- Aplicar la eficiencia de nuestros reflectores, más posibles pérdidas por cubiertas de vidrio del acuario.
4- Determinar el área a iluminar (tamaño del acuario).
Antes de continuar nos vemos paralizados en el punto 1, ya que poco sabemos a cual es la cantidad de partículas (luz) que necesitan las plantas acuáticas para su correcto desarrollo, en la siguiente sección trataremos de aclarar un poco mas este tema, y determinar cuales son las plantas que necesitan mucha luz y mas profundamente que es mucha o poca luz para una planta.
Requerimientos de luz para diferentes plantas acuáticas.
Lamentablemente, la poca información sobre niveles de iluminación de plantas acuáticas que está disponible para los aficionados es subjetiva. Las plantas acuáticas, aún las que crecen a plana luz del sol, son consideradas como plantas de ‘sombra’. Varios estudios demuestran que los órganos fotosintéticos de las hojas, poseen las mismas adaptaciones encontradas en las plantas terrestres que viven a la sombra de otras.
En todos los catálogos de plantas acuáticas, o libros especializados, pueden observarse requisitos de iluminación para las plantas acuáticas que podrían resumirse en valores PAR en el siguiente cuadro:

Los valores estimativos en PAR para cada uno de los rangos fueron obtenidos de la recolección de una cantidad importante de fuentes bibliográficas e internet.
Es interesante destacar que en la literatura sobre cultivo in-vitro de plantas acuáticas, generalmente se utiliza un nivel de iluminación de 45-50 µmol•s-1•m-2 y en raras ocasiones se utilizan valores que superan los 150 µmol•s-1•m-2.
La práctica demuestra que 50 µmol•s-1•m-2 puede considerarse un nivel apropiado para la mayoría de las plantas
acuáticas produciendo un crecimiento vigoroso mas no excesivo.
Todas las plantas acuáticas poseen una capacidad enorme de adaptación a distintos niveles de radiación y es tal vez el genero cryptocoryne el más documentado en este aspecto. Varios autores midieron niveles de radiación absolutamente dispares equivalentes a 1500 µmol•s-1•m-2 y 12 µmol•s-1•m-2 en poblaciones de la misma especie separadas, a veces, apenas cientos de metros. Algunos trabajos científicos muestran indicios que las plantas acuáticas no sufrirían los efectos de foto-inhibición registrados en plantas terrestres, por lo que un nivel de radiación excesivo parecería no causar en general daños de importancia o inhibiciones al proceso fotosintético. Debe tenerse en cuenta que varias plantas con coloraciones rojizas en sus hojas y tallos necesitan niveles elevados, cercanos a los 130 PAR, para mantener esta tonalidad.
A continuación se detalla en la tabla algunas especies de plantas acuáticas y sus requisitos de iluminación (casillas negras); Bajo, mEdio, Alto y Muy alto. Los datos para confeccionar esta tabla fueron extraídos principalmente del catalogo de Tropica Aquarium Plants.

Perfecto ya estamos listos para el calculo correcto de la cantidad de luz que necesitamos en nuestro acuario, y lo haremos con la siguiente formula:

P = Cantidad de luz en PAR, dada por la planta de mayor requerimientos. (Sacado de la sección anterior)(Valores sugeridos de PAR por mt. cuadrado)
A = área de la superficie del acuario en mt. cuadrados.
C = Porcentaje de sobrevivencia de la luz en la columna de agua, sacado de la tabla de atenuación de la columna de agua.
D = Porcentaje de eficiencia del reflector:
35 para tapas sin reflector.
70 para tapas forradas en papel aluminio o similares.
90 para reflectores especializados.
E = porcentaje de perdida por la tapa de vidrio, asumiendo un vidrio limpio.
7 para tapas sin reflector.
4 para tapas forradas en papel aluminio o similares.
1 para reflectores especializados.
Parece complejo, pero en la práctica es bien simple, se los aclare con un ejemplo:
Ejemplo: tenemos un acuario de 130 cm de largo x 50 cm de alto x 50 cm de ancho(365 litros). Este acuario tendrá una tapa con tubos fluorescentes la cual estará forrada con papel aluminio o algún material similar, tapado con una tapa de vidrio perfectamente limpia, en este acuario queremos mantener una gran variedad de plantas , entre ellas un prado de glosostigma mezclada con eleocharis.
Veamos los valores:
P= de acuerdo al capitulo de las necesidades de las plantas vemos que tanto la glosostigma como la eleocharis son plantas que están dentro del rango de Muy altos requerimientos de luz. Ósea este valor será 130 µmol•s-1•m-2.
A = en este caso para un acuario de 130 cm por 50 cm de ancho, pasamos los valores a metros cuadrados y calculamos el área en : 1.3largo*0.5ancho= 0.65 .
C = sabemos que el acuario tiene una altura de 50 cm, por tanto asumiendo una altura de sustrato de 10 cm, la columna de agua queda fijada en 40cm.
Además sabemos que la glosostigma la planta de mayores requerimientos luminosos estará al fondo del acuario, por tanto de la tabla de % de atenuación, vemos el % de perdida de luz a una profundidad de 40cm en el coeficiente de 0.8. En este caso solo el 76% de la luz llega al fondo.
D = Como ya sabemos que la tapa de luz esta forrada en papel aluminio este valor es conocido y es 70%
E = Como ya sabemos que la tapa de luz esta forrada en papel aluminio y estará tapada con una tapa de vidrio perfectamente limpia, este valor de perdida es conocido y es 4%
Eso es todo ahora ingresemos los valores a la formula:

Ya sabemos que para este acuario necesitamos 168 µmol•s-1•m-2. de luz para dar una iluminación optima a nuestro acuario, sin perdidas ni excesos.
En este punto ustedes tienen las herramientas para hacer los cálculos de cantidad de luz para innumerables configuraciones de acuarios, por primera ves de una forma científica dejando de lado las reglas chantas de X cantidad de Watt por litros de agua o X cantidad de lúmenes por litros de agua.
Perfecto Acuaristas, ahora ya podemos determinar cuanta luz necesita una determinada planta y cuanta luz necesita un determinado acuario, tomando en cuenta la mayoría de los factores importantes que influyen en el.
Ahora solo nos falta una cosa, ver que opciones tenemos para iluminar nuestro acuario , de que ampolletas o tubos contamos, ver cuanto PAR nos da cada uno para poder determinar cuantos tubos o ampolletas necesitamos en cada caso.
Tipos de fuentes luminosas más frecuentes en nuestros acuarios y sus Valores PAR.
Me centrare en los tipos de luz mas frecuentemente utilizados en los acuarios Chilenos:

Ampolletas incandescentes Corrientes: No gastemos neuronas en ellas, quedan descartadas por su baja eficiencia, por lo mucho que se calientan y por el tono demasiado calido que a gusto de la mayoría es feo.

Tubos Fluorescentes: La luz es emitida por el efecto de fosforescencia+fluorescencia que se produce por la incidencia de los fotones ultravioletas sobre un material luminiscente. Debido a que es el material utilizado el que determina qué frecuencias de luz serán emitidas, se contamina con distintos tipos de elementos el fósforo en el recubrimiento, para obtener curvas espectrales más eficientes de acuerdo a la aplicación. Algunas de estas lámparas han sido formuladas específicamente para que posean los picos de emisión en zonas muy cercanas a los rangos óptimos de absorción de la clorofila, otros han sido diseñados para obtener la máxima emisión en la zona de sensibilidad del ojo humano y otros se han diseñado para obtener un índice de reproducción de colores excepcional (CRI>98). De estos últimos, y de acuerdo a la tonalidad final de la luz emitida, comercialmente, se los encuentra en variantes cálidas (rojizos), frías (azulados) o luz día (neutrales-verdosos). Si bien puede verificarse que entre distintas compañías los espectros de los tubos luz-día (por poner un ejemplo) son similares, es importantísimo analizar siempre el espectro de emisión dado por el fabricante del mismo, para verificar si sirve a nuestros propósitos. Las lámparas fluorescentes de baja presión son lámparas económicas, de simple instalación y muy eficientes en los dos aspectos de interés PAR/Watt y lumen/Watt, debido a que generalmente casi no poseen emisión fuera del espectro visible.

PL y Ampolletas compactas: En si funcionan de igual forma que los tubos fluorescentes convencionales, pero logran entregar una mayor cantidad de luz en un tubo de menor tamaño, lo que permite instalar mas luz en un espacio mas reducido o incluso donde un tubo fluorescente convencional no cabria.
Desde hace poco tiempo han llegado a Chile ampolletas PL específicas para acuarios en diferentes espectros, tamaños y potencias, lo que las convierte en una buena opción para mejorar un sistema de iluminación sin llegar a los costos que significa un equipo de iluminación mediante HQI. Las PL nos permiten una mejor penetración de luz en el agua, lo que nos permite acuarios mas altos, pero sin igualar a los HQI.

HQI: Los HQI son un tipo de lámparas de descarga de alta presión que a juicio de algunos son la opción mas completa para la iluminación de un acuario, tienen múltiples ventajas y solo una desventaja, entre sus ventajas destaca que son muy eficientes, dan una enorme cantidad de PAR por Watt. La distribución espectral de la mayoría de estas ampolletas es muy completa lo que nos da una muy buena calidad de luz. Al ser una luz muy focalizada, permiten marcar las sombras dentro del acuario, lo que le da un aspecto muy natural. Su encendido es progresivo y da a los peces el tiempo para adaptarse y una de las mayores ventajas es que todas cuentan con reflectores de alta eficiencia, que permiten aprovechar la mayor parte de la luz emitida. Su poder de penetración es insuperable y no comparable a otras fuentes luminosas, por lo que son la opción perfecta para acuarios de más de 50 cm de alto, donde el poder de los tubos fluorescentes por la imperfección de sus reflectores no puede llegar. Son la fuente de luz perfecta, para algunos lo mas parecido al sol que podemos encapsular.
Las únicas ventajas son que desprenden mas calor que un tubo fluorescente y que su costo inicial es mucho mayor si bien, su duración también lo es, por lo que la inversión inicial se amortiza en el tiempo.
La siguiente tabla tiene información técnicos de los medios de iluminación mas usados en los acuarios chilenos, esperamos ir completándola con la información que vayamos recolectando.

Los tubos y ampolletas de la tabla anterior están todos disponibles en Chile (menos los TLD965 que están agotados en este momento pero de seguro ya aparecerán, también el Osram HQI-T/DL (una ampolleta HQI excepcional), en este caso ya se esta en conversaciones para que Osram Chile importe esta ampolleta regularmente.)
Dispongo de los datos técnicos de cientos de fuentes de luz pero no tiene sentido agregarlas a la tabla, ya que estos tubos y ampolletas no están disponibles en Chile.
Agradeceríamos a los dueños de tiendas que nos hagan llegar las especificaciones de los tubos y ampolletas específicos que venden para hacer de esta tabla una verdadera herramienta o a cualquier acuarista que encuentre info de algun tubo que no tengamos en la tabla.
Ya amigos acuaristas, a estas alturas deberíamos poder calcular la cantidad de luz que necesitamos de acuerdo a los factores que individualizan nuestro acuario, al tipo de plantas a cultivar. Todas los tubos y ampolletas de arriba están mas que comprobados y funcionan mientras respeten la cantidad de PAR requerida por nuestros cálculos, el tipo de luz que usen queda en sus manos y su gusto personal, Tubos calidos, fríos, violetas, es cosa de ustedes, lo importante para las plantas es el PAR.
Si el presupuesto es el problema, les puedo decir que la opción más económica es el uso de tubos Philps TLD840, acuarios completamente sanos y exuberantes se pueden mantener solo con estos tubos, si quieres ir un poco mas arriba, una mezcla de TLD840 con TLD965 puede darle a tu acuario un tono mas frió o neutral, además podemos mezclar los tubos anteriores ya sea el TLD965 o el TLD840 con tubos Osram Flora, con lo que resaltaremos los rojos y azules de los peces.
Si queremos llegar mas arriba podemos usar Tubos Aquarelle (tal vez el mejor tubo fluorescente a mi juicio como tubo individual) como único tubo, estos son de un tono mas blanco que el Flora, dan al acuario un tono muy bonito al tiempo que resaltan los colores y potencian la fotosíntesis por su gran cantidad de rojos y azules.

Acuario Iluminado solo con tubos Philips Aquarelle, Disponibles en casa Royal.
Si queremos llegar mas arriba aun, o si planeamos grandes acuarios, la opción lógica son los HQI ya sea en la versión corriente de 4000K que se consigue fácilmente por $9000 app. o con la versión de 5200K que pronto veremos, son sin lugar a dudas lo mejor con que podemos iluminar nuestro acuario.
El Costo de un foco HQI completo es aproximadamente de $35.000 y cada foco ilumina un área de 60cm * 60cm. No es poco dinero, pero las ampolletas duran mucho mas que un tubo fluorescente, para igualar un foco HQI se necesitan muchos tubos fluorescentes, esto sumado a que los tubos se recomienda cambiarlos cada 6 meses, hacen que a largo plazo los HQI incluso puedan salir mas barato, que cambiar y cambiar tubos constantemente. Además dos focos HQI por un total de $70.000 pueden igualar en calidad y cantidad de luz a las pantallas HQI especificas para acuarios que cuestan frioleras cantidades de dinero ($350.000 mínimo).
Lamento haberme extendido tanto en el asunto, gran parte de este artículo es una adaptación y resumen para chile del trabajo de investigación de Néstor Damián Groel (nestor_groel@lorien-sistemas.com), mas otra información recolectada de diversas fuentes mas otra información de cosecha propia,
espero que con esto ya tengamos una visión mas acertada de la luz que ilumina nuestros acuarios y avancemos para ser día a día acuaristas mas profesionales.
Y Dios dijo: y hágase la luz, y la luz se hizo.
PD: para el ejemplo del acuario de 365 litros, ya sabemos que los 165 PAR requerido, pueden ser cubiertos con 4 tubos Fluorescentes TLD840 de 36 Watt, que dan 40 PAR cada uno.
Calculalo mas facil !!!!!!!!!
El Siguiente archivo descargable, ha sido construido por Panik, con este archivo de excel, podremos calcular facilmente cuanta luz necesitamos, estamos tratando de integrarlo en este post , pero por el momento, les dejamos el descargable.
Gran trabajo Panik !!!!!
http://www.acuaristas.cl/fotos/luz.xls
[MADE BY Siddharta]
ahora el cambio de agua que todos conosemos BY SIDD
Cada acuario es un circuito cerrado que depende del acuarista para su sustentación a lo largo del tiempo, una de las principales tareas que como acuaristas son necesarias realizar para permitir esta sustentación son los cambios de agua “parciales y periódicos”, pero por qué?, cuanto y cada cuanto?, Son algunas de las preguntas que tratare de ir aclarando en las líneas siguientes.
Por que son necesarios los cambios de agua en el acuario?
1- Nitratos.
En todo Acuario se producen desechos , los cuales provienen de : las fecas de los peces, los restos de plantas en descomposición, el exceso de alimento no consumido ( como las tres principales fuentes), gran parte de estos desechos producen Amonio , por suerte para nosotros en toda superficie del acuario, pero principalmente en el material filtrante biológico del filtro de forma invisible se cultivan una gran cantidad de bacterias beneficiosas, que ayudan a transformar el Amonio producido por los desechos del acuario en Nitrato, los pasos de este proceso los pueden ver de forma muy didáctica en (Acuario Virtual) , pero sin embargo no existe ninguna bacteria que pueda eliminar el nitrato resultante por tanto este se acumula de forma permanente y sostenida , como eliminamos todo ese nitrato, fácil sacamos toda el agua del acuario y ponemos agua nueva, lamentablemente en la práctica eso no es practico ni deseable , ya que el stress ocasionado a los peces sería enorme, ellos no gustan mucho que el acuarista este metiendo constantemente las manos y mientras las condiciones sean lo más graduales y estables mejor para ellos, además eliminar todos los desechos del agua del acuario de una vez, deja sin alimento a las bacterias del filtro que se han cultivado y hace que muchas de estas mueran.
Por tanto la solución a esto es intermedia, y consiste en el cambio de agua PARCIAL del acuario, de esa formas estamos diluyendo los nitratos que quedan en el agua del acuario en el agua nueva, si bien de esta forma no los eliminamos completamente los mantenemos bajo control para que estos no nos lleguen a las nubes, ya que contenidos elevados de nitratos pueden ser igual de mortales que el amonio para nuestros peces, de todas formas no hay que olvidar que tener cero nitratos tampoco es aconsejable , ya que las plantas hacen uso de este elemento y cuando estos no están disponibles algas como la cianobacterias que no requiere del nitrato disuelto en el agua se apoderan del acuario. En definitiva como en la mayoría de los procesos del acuario en el equilibrio se encuentra la solución y punto deseable.
2- Competencia de las plantas:
El tema de los nitratos no es el único motivo para hacer cambios de agua , como veremos más adelante algunos acuarios con determinadas características si pueden eliminar nitratos sin cambios de agua, pero a pesar de eso , en el acuario plantado el cambio de agua sigue siendo necesario en cualquier caso.
La autora del libro “Ecology of the Planted Aquarium”, Diana Walstad explica en su trabajo que muchas plantas liberan ciertas sustancias químicas inhibidoras del crecimiento para las plantas vecinas, es así como en el acuario plantado de forma constante se está librando una batalla química por ganar el territorio entre las plantas, esto puede suponer un factor importantísimo para descubrir por qué algunas plantas tienen mejor crecimiento que otras en un mismo acuario en una supuesta igualdad de condiciones, una forma de paliar este problema y poder gozar de una gran variedad de plantas prosperas y no solo un pequeño grupo de las más fuertes , es diluir estas sustancias químicas inhibidoras mediante el cambio de agua parcial.
3- Elementos Traza.
Muchos suponen que solo las criaturas marinas, como los corales requieren gran variedad de sustancias químicas para su correcto desarrollo, y tienden a ver con una visión simplista que las plantas acuaticas de agua dulce solo necesitan: nitratos, potasio, dióxido de carbono, fosfatos, y vasta … falso, Glucosa no es lo único que la planta debe construir, en fu formación de tejidos hay una enorme variedad de sustancias involucradas, pigmentos, hormonas, las sustancias inhibidoras que hablábamos en el punto anterior, etc … por tanto las sustancias químicas que la planta requiere son muchas, quizás por no usarlas en grandes cantidades se tienden a pasar por alto , pero no por eso su necesidad es menos importante, todas estas sustancias traza deben llegar a la planta de algún modo, una forma son los abonos líquidos o los sustratos preparados y otra forma igual de necesaria y de eficaz es el cambio de agua parcial. El agua potable por muy cristalina que se vea esta llena de sustancias químicas invisibles para nuestra vista, pero presentes.
Del agua potable de la ciudad de Valparaíso logre sacar las siguientes sustancias de su análisis químico las cantidades en que se encuentran cada una las omito, el punto es que esas sustancias están en el agua, las plantas pueden hacer uso de gran parte de ellas y a medida que estas sustancias se van agotando en el acuario pueden ser repuestas con el cambio de agua periódico.
Aluminio (Al)
Arsénico (ABs))
AmoníacoBario
Berilio (Be)
Boro (B)
Cadmio (Cd)
Cianuro (CN)
Clordano
Cloro residual
Cloruros
Cobalto (Co)
Cobre (Cu)
Cromo (Cr)
Estroncio 90
Fierro
Fluor (como F-)
Fluoruro (F)
Hierro (Fe)
Litio (Li)
Magnesio
Manganeso (Mn)
Mercurio (Hg)
Molibdeno (Mo)
Nitratos
Nitritos
Níquel (Ni)
Plata (Ag)
Plomo (Pb)
Radium 226
Selenio (Se)
Sulfato (So4=)
Vanadio (V)
Zinc (Zn)
Cada cuanto y cuánta agua cambiar?
En el acuario plantado Ya sabemos que tenemos 3 importantes razones para hacer los cambios de agua parcial, pero no todos los acuarios son iguales y en mi experiencia he llegado a identificar dos tipos de acuarios que requieren ver los cambios de agua desde dos perspectivas diferentes:
1- Acuarios densamente plantados.
Si definimos un acuario densamente plantado como un acuario en el cual predominan las plantas, donde estas tienen todos los elementos necesarios para su optimo crecimiento (nutrientes y luz), y en efecto crecen y lo hacen de forma rápida y sostenida, vemos que estas mismas plantas se consumen de forma más rápida todo el nitrato que el sistema genera, para ser exactos como indica Diana Walstad en su libro “Ecology of the Planted Aquarium” y luego de muchos experimentos se demostró que las plantas consumen principalmente amonio y nitritos (elemento intermedio en las transformación del amonio a nitrato) en vez de nitratos, esto es por que la planta requiere mucha mayor energía para asimilar el nitrato que los otros elementos, por tanto consume nitratos solo en caso de no tener disponible amonio o nitrito, en el acuario densamente plantado en las primeras etapas los desechos primarios son competidos por las plantas y por el filtro biológico, a pesar de lo que se pueda suponer este proceso las plantas lo hacen con gran velocidad y eficiencia por lo que no es difícil que dejen al filtro biológico sin desechos para transformar y el nitrato se vaya a cero. Personalmente esto ocurre en todos mis acuarios plantados desde que mejore toda la técnica para el cultivo de plantas acuaticas, los nitratos consumidos por mis acuarios plantados son mayores a los nitratos que el sistema aporta, por tanto he tenido que añadir nitratos de forma artificial como Nitrato Potásico, para salir de periodo de letargo en que las plantas entran al estar en sistemas con aguas demasiado pobres.
Curioso es, aun que de forma inversa en este panorama los cambios de agua me siguen ayudando con los nitratos, ya que el agua potable de mi sector tiene mayor contenido de nitratos que el agua de mi acuario luego de una semana de funcionamiento, por tanto en este caso puntual al hacer cambios de agua en vez de retirar nitratos los estoy aportando al sistema.
En este caso puntual del acuario densamente plantado vemos que la acumulación de los nitratos no es una de las causas que nos obliga a hacer los cambios de agua parciales, pero al tener gran cantidad de plantas, los efectos de la competencia químicas de las plantas , y la alta demanda de sustancias traza, hacen que el cambio de agua parcial sea igual de necesario, si bien al no hacer cambios los peces no estarían en peligro por el exceso de nitratos, las plantas si se beneficiaran de estos cambios.
En este tipo de acuario el % del cambio y la frecuencia puede variar, pero una medida completamente recomendada es un 50% del agua del acuario de forma semanal, esta es la técnica utilizada por ADA Japon empresa de Takashi Amano líder en el rubro de los acuarios plantados (http://www.adaeuro.com/) , basta ver las imágenes de los acuarios perfectos armados por esta empresa para entender, que esa frecuencia y cantidad de cambios de agua funcionan, en mi experiencia personal llevo mucho tiempo haciendo cambios semanales del 50% y solo puedo indicar que es la cantidad y frecuencia de cambio de agua que me ha dado mejores resultados.
Cuando por flojera, postergo un cambio de agua (saber que tienes casi cero nitratos y los peces no está en peligro, incita a la flojera) los cambios en mis plantas se hacen evidentes de inmediato!!! De una forma drástica … cualquier alga que pueda tener el acuario de forma recesiva comienza de inmediato a ganar terreno y la vitalidad de las plantas decae de forma notable, por tanto para el acuario plantado perfecto , recalco la importancia del cambio de agua de forma puntual.
2-Acuario con muchos peces y pocas plantas.
Este tipo de acuarios no es el ideal y definitivamente recomiendo los acuarios densamente plantados, las plantas aportan un montón de beneficios al acuario y a los peces.
En este tipo de acuarios el tema del nitrato si es un problema y ya que las plantas no se encuentra en la cantidad suficiente o no tienen las condiciones necesarias para consumir los desechos al ritmo que estos se producen, la única forma que evitar que los Nitratos se disparen es mediante el cambio de agua parcial frecuente y oportuno. En este caso si es necesario tomar un poco más de atención a cuanta agua cambiar y cada cuanto… veamos diferentes casos :
1-Cambio del 50% del agua del acuario cada semana:
Si tenemos un acuario que produce 10 de nitratos semanalmente, y semanalmente hacemos un cambio de agua del 50% del volumen total de agua del acuario, vemos que el nitrato se va acumulando en el sistema de la siguiente forma:

Hasta llegar a la semana 26 donde la cantidad de nitratos se estabiliza al llegar a 20partes de ahí en adelante a pesar de los cambios de agua del 50% semanales el sistema llegara a tener hasta el Doble de los desechos que el acuario produce semanalmente ( ese valor se alcanzara al final de cada semana justo antes del cambio de agua).
2-Cambio del 30% del agua del acuario cada semana:
De igual forma al ejemplo anterior pero en vez de hacer cambios del 50% hacemos cambios del 30%.

En este caso en la semana 30 la cantidad de desechos se estabiliza al llegar a 30, por tanto desde ese punto el acuario podrá llegar a tener el Triple de los desechos producidos por el acuario semanalmente.
3-Cambio de agua del 25% del agua del acuario cada semana:
De igual forma al ejemplo anterior pero en vez de hacer cambios del 30% hacemos cambios del 25%.

En este caso en la semana 30 la cantidad de desechos se estabiliza al llegar a 43, por tanto desde ese punto el acuario podrá llegar a tener el cuatruple de los desechos producidos por el acuario semanalmente.
Pero podemos llegar un poco más lejos … gran cantidad de los acuaristas no hacen cambios semanales, y me consta que una gran cantidad hace cambios de no más del 25% del volumen total del acuario, que pasa en estos casos ¿
4-cambio de agua del 25% del agua del acuario semana por medio.

La diferencia es alarmante el acuario puede llegar a tener hasta 8 veces la cantidad de desechos que el produce por semana, dependiendo de la cantidad de plantas, peces, y la calidad del agua potable con que se lleva a efecto los cambios de agua esta cifra podría llegar a ser peligrosa.
La mayoría de nuestras plantas acuaticas y peces provienen de zonas donde la cantidad de desechos en el agua es mínima, cantidades de nitratos como los que se pueden llegar a encontrar en un acuario, son cantidades enormes en comparación a sus zonas de origen, por tanto nuestro deber como acuarista es no permitir que estos desechos se acumulen en cantidades escandalosas en el acuario, ya vimos que la solución definitiva puede ser el uso de gran cantidad de plantas acuaticas.
Gratamente podemos ver que aun que por motivos diferentes la cantidad y frecuencia de los cambios de agua en este tipo de acuarios puede coincidir con la recomendada para acuarios densamente plantados esto es:
50% del volumen total del acuario de forma semanal.
Por tanto esta medida la podemos tomar como regla recomendada para la gran mayoría de los acuarios de agua dulce.
Ojala esta info les sea de utilidad.
Siddharta
[MADE BY Siddharta]
MUCHOS GUSTAN DE UN PLANTADO BONITO NO?
primero el Co2 (notodos tenemos la plata pero van las dos formas a seguir
Sistemas de CO2 Profesional
por: Florencio Infante (Floro)
Más de alguna vez se nos ha pasado por la cabeza inyectarle CO2 a nuestro acuario, sin saber con si esto generará cambios significativos o incluso si es peligroso. :-k
Una vez que nos hemos convencido de que realmente el abono con CO2 sirve, viene la parte en que hay que decidirse que sistema utilizaremos en nuestro acuarios.
El post que escribo a continuación, pretende dar una pequeña guía respecto a uno de los métodos que existe para inyectar CO2 al acuario. El sistema es conocido como "el sistema profesional de inyección de CO2" y es el que utilizo en la actualidad en mis "acuarios", ya que a mi parece es lejos la mejor opción. :thumbright:
El sistema del que estoy hablando, consta de una botella presurizada de CO2, un regulador, una válvula solenoide, una válvula aguja y generalmente un contador de burbujas y un difusor o reactor (además de la manguera necesaria para conectar todos estos implementos).
Generalmente tenemos asociado a este sistema un gran costo, pero a continuación también pretendo destruir ese gran mito.
LA BOTELLA

La botella es sin duda de gran importancia, vienen en distintos tamaños y con distintas medidas y sistemas de salida. Es decir, distintas empresas fabricantes de cilindros de CO2 pueden tener sus propios sistemas de regulación de salida del gas. Esto sucede mucho en las empresas relacionadas al acuarismo. Por ejemplo, Sera ofrece una botella de 2 kg y el regulador que solo sirve para la botella que ellos ofrecen. En la industria, se utilizan muchas variedades de gases para distintos fines, y entre estos el CO2. Cada botella está diseñada para almacenar solo un tipo de gas. Las medidas de los cilindros de la industria en general son mucho más estándares y por lo tanto, es aquí donde se pueden encontrar excelentes opciones para nuestro bolsillos.
Es común que los cilindros se arrienden, por ejemplo, en Indura o Praxair, a un costo no muy elevado. También se pueden comprar y rellenarlos en alguna de estas empresas. Es importante que a la hora de comprar uno usado, nos fijemos muy bien que esté en muy buen estado, por ningun motivo debiera estar abollado.
EL REGULADOR

El equipo del que estamos hablando no se llama manómetro, es comunmente conocido con este nombre. El equipo es un regulador de salida, y tiene la función de bajar la presión de salida (presión interna de la botella) a una presión de trabajo (presión de salida del regulador). Los manómetros, son sólo los relojes indicadores de presión, los cuales pueden o no venir incluidos en un regulador.
Hay algunos reguladores que sólo incluyen un manómetro, el de presión interna de la botella, de manera de saber cuánta carga le queda a ésta, y utilizan una presión constante dada de trabajo. Otros, incluyen 2 manómetros (lo más común), los cuales indican la presión interna de la botella y la presión de trabajo (de salida del regulador). En la mayoría de los casos, aquellos que tienen 2 manómetros vienen con regulación, de manera de poder fijar la presión de trabajo a lo que uno desee.
IMPORTANTE!!!!
A mi parecer, la pieza más importante en este sistema es el regulador!!!!. Es necesario tener tb una buen cilindro, pero en la mayoría de los casos uno se preocupa mucho por él y deja de lado la importancia que tiene el regulador. Es muy importante invertir en un regulador bueno, ya que es la pieza que aguanta toda la presión de la botella. En el mercado se pueden encontrar muchas opciones de reguladores.
Los usados, GENERALMENTE, son dados de baja por alguna empresa y son revendidos por personal de la misma pero no como representación de la empresa. Hay otro nuevos, algunos muy buenos como los Alemanes (los mejores del mercado), los cuales pueden fluctuar entre 150 y 350 US puestos en el extranjero. Algunos reguladores nuevos de no muy buena calidad, recuerdo que me ofrecieron uno argentino a 40 lucas nuevo, pero yo no confío mi integridad física a la industria argentina (no tengo nada contra ellos). La mejor opción del mercado, a mi parecer, son los reguladores Norte Americanos, son de una excelente calidad, confiables y a un precio mucho más accesible. Dato, tb se pueden encontrar reguladores usados muy buenos. Pero hay que tener cuidado, hay que fijarse en que tengan una válvula de seguridad y que el seguro oríginal de ésta esté intacto. Además, hay que fijarse muy bien en el regulador completo, uno cacha más o menos cuando algo no anda bien.
Una vez que se tiene la botella y un buen regulador, el resto se puede conseguir fácil y relativamente barato. Ya no es necesario que se trabajen con equipos de primera calidad, ya que las presiones con las que se trabajan desde ahí en adelante son muy bajas.
VÁLVULA SOLENOIDE

La válvula solenoide, comunmente conocida como solenoide, es una válvula que sirve para cortar el flujo de salida de CO2 de la botella. Generalmente está ubicada a la salida del regulador. Está valvula va conectada a la corriente electrica y tiene la misión de cortar el CO2 durante el periodo que no se necesite, es decir, durante la noche.
Las solenoides son generalmente caras, y debemos asegurarnos de que sean adecuadas para nuestra corriente electrica (220 V y 50 Hz). Están cuestan puestas en Chile, entre 60 y 70 lucas.
Yo no la utilizo, ya que para comenzar no poseo animales en mi acuario. Además, para acuarios ya más grandes, el cambio en el Ph entre la mañana y la noche es muy poco, por lo que da para pensar en la inversión de una. Además, y como es en mi caso, la recarga para una botella de 11 kg (que debiera durarme varios años, entre 3 y 4) es muy barata (como 5 lucas), por lo que un ahorro del 50% del gas (ya que con una solenoide solo funcionaría medio día el sistema de CO2) se traduce en un ahorro de $2.500 cada 3 o 4 años, teniendo que realizar la inversión de 60 o 70 lucas en el equipo, por lo cual, no me conviene invertir en él, O AL MENOS NO AUN.
VÁLVULA AGUJA

Aquí, al igual que en todos los productos, encontramos una amplia variedad de amplias calidades.
Después del regulador, y como ya mencioné anteriormente, se empieza a trabajar con presiones mucho más pequeñas. La función del regulador es justamente bajar la presión interna de la botella a una presión de trabajo. En mi caso eso es bajar la presión interna de la botella de 11 kg, 50 bar. app. cuando la botella está llena, a 1.5 - 2 bar. que es la presión que yo designé para trabajar.
Por esto, mi opción fue una válvula aguja barata, no es hechiza, es una válvula de 100% bronce de fabricación Chilena, he ahí su bajo costo. La válvula no está diseñada específicamente para acuarios (por el tamaño más que nada) pero satisface las necesidades por completo, ya que si está diseñada para un flujo de gas mínimo. MUCHAS GRACIAS JAVM POR ESE DATO, FUE DE GRAN UTILIDAD.
MANGUERA PARA CO2

Respecto a la manguera de CO2 hay que dejar bien en claro que existen unas especiales para el gas. En el extranjero se pueden encontrar algunas especialmente diseñadas para acuarios teniendo pérdidas de alrededor del 1 %. Aquí en Chile, se pueden encontrar mangueras de varios diámetros y colores, diseñadas para un mix de gases (tratan de hacerlas más estándares). Yo revisé los manuales y tenían una pérdida aproximada para el CO2 del 0.5 %. Una manguera de silicona común y corriente de las que se usan para los aireadores tienen pérdidas del 20 % y más. La gran diferencia entre una y otra (la manguera industrial y la manguera especial para acuarios) es que la segunda es mucho más flexible, blanda y viene en colores más adecuados para el acuario. La industrial es menos flexible, más dura y los colores son más chillones, eso si se puede encontrar de la transparente. Otra gran diferencia es el precio. La especial para acuarios cuesta alrededor de $ 2.000 por metro (puesta en el extranjero, dependiendo del color puede costar más) y la industrial cuesta $ 180 el metro. Ahí nace la pregunta evidente, cuánto estamos dispuesto a pagar por algunos beneficios extra?
CONTADOR DE BURBUJAS

Un cuenta burbujas, puede ser muy útil como para invertir en el futuro, pero no es imprescindible para partir. Yo meto la manguera sola al agua y cuento cuántas burbujas salen por segundo, regulo y listo. Además, se ha probado aquí en Chile que la fabricación de un cuenta burbujas es posible, sencillo y seguro.
REACTOR O DIFUSOR

DIFUSOR
Aquí hay que aclarar. Estas dos cosas son distintas, pero sirven para lo mismo. Disolver el CO2 en el agua. Un difusor sirve generalmente para acuarios pequeños, para acuarios más grandes, se necesita un reactor. Un reactor sale entre $ 13.000 y $ 38.000 (puestos en el extranjero). Un difusor no se justifica ya que se usa para acuarios chicos. Existen varios diseños de reactores artesanales muy eficiente y seguros algunos de ellos aplicados aquí en Chile, por lo que la inversión en un reactor de marca se pone en duda Por qué yo disulevo el CO2 por el venturi? Porque aunque logre disolver solo un 50 % de lo que inyecto, el método sigue siendo efectivo y simple. Vuelvo a repetir, el gas me resulta muy barato y por ahora, no me justifica el gasto en dinero y tiempo para la construcción de un reactor (eso si, encuentro que vale la pena al igual que el contador de burbujas de elaboración artesanal).

REACTOR
VÁLVULA ANTI RETORNO

Las válvulas anti retorno, o válvulas check, también conocidas más informalmente como zapos. La ubicación de esta válvula en el sistema puede variar. El objetivo de poner una de estas es que si en algún caso el agua comenzara a subir por la manguera del CO2 (por ejemplo en el caso en que se acabé el CO2 del tubo) esta válvula la detenga y no se dañen los equipos, especialmente el solenoide.
Sin embargo, es muy dificil que se presente éste problema, incluso podríamos tomar algunas medidas de precaución para que esto no suceda. Como por ejemplo colocar los equipos por sobre el nivel del agua del acuario.

INDICADORES DE CO2

La finalidad de esta sistema es la de medir la cantidad de CO2 disuleta en el agua. Como sabemos, un exceso de CO2 puede ser muy perjudicial para la salud de nuestros peces, y por otro lado, la falta de CO2 sería no aprovechar eficientemente el sistema que tenemos o pretendemos adquirir. De acuerdo a los fabricantes de este tipo de productos, este indicador es capaz de medir la cantidad de gas disuelto en el agua, de acuerdo a una reacción química se mide solo la cantidad de CO2 disuelta. Sin embargo, se está dejando de lado el efecto que el CO2 puede producir en el ph.
A mi parecer, estos aparatos pueden ser de alguna utilidad pero en ningun caso son necesarios. Yo no los utilizo.
SISTEMA DE INYECCIÓN DE CO2 AUTOMATIZADO

Aunque el objetivo de estos artículos es entregar información técnica sobre los sistemas que se pueden utilizar con el CO2 con botella, no voy a entrar en mucho detalle en esta etapa, pero si entregaré información general de como funcionan estos equipos para automatizar la inyección de CO2.
El nombre técnico con el que se conocen estos equipos es Controladores automáticos de CO2. El objetivo de estos sistemas es controlar la inyección (no el flujo) del CO2 en el acuario mediante el monitoreo digital del ph del acuario.
¿Cómo funciona?

Uno instala todos los equipos normalmente. Se instala la botella de CO2, el regulador, un solenoide (obligatoriamente), una válvula aguja y algún sistema para disolver el CO2 en el acuario (al menos se necesitan estas parte, también podríamos agragar un contador de burbuja y una válvula check por ejemplo). Una vez que se tiene todo esto, se regula la cantidad de CO2 que queremos disolver en el acuario. De aquí en adelante viene lo nuevo. Se instala el controlador y se enchufa el solenoide a éste. El controlador tiene un electrodo que es capaz de monitorear el ph del acuario constantemente. De acuerdo a las lecturas de ph que se van obteniendo, el controlador va a activar o desactivar la válvula solenoide y por lo tanto el paso del gas al acuario.
Sólo basta colocar el ph deseado en la pantalla de este equipo y listo \:D/ \:D/ \:D/ .
Está de más decir que al igual que cualquier equipo electrónico medidor de ph, éste también debe ser calibrado cada cierto tiempo.
¿QUÉ OFRECE EL MERCADO?
El mercado con su afán de "tratar" de simplificarnos las cosas ofrece generalmente paquetes bastante completos para la implementación de todos los equipos explicado anteriormente.
Algunos de estos paquetes son bastante convenientes, ya que si compraramos todo por separado el precio sería bastante más elevado en muchos casos. Sin embargo, a mi parecer hay varias piezas de las que podemos prescindir, o que simplemente las podemos construir nosotros mismo con solo un poco de ingenio.
Entonces, ¿cuando conviene invertir en unos de estos paquete? Simplemente, cuando tengamos los recursos suficientes como para darnos un gusto de este tipo :dontknow: :thumbright:



MI SISTEMA Y MI EXPERIENCIA
Para comenzar, mi cilindro de CO2 es de 11kg. de tipo industrial y aunque está a prestamo, tb tengo uno propio.
Mi regulador es de la marca Micro Matic Group, Norte Americano, y de acero inoxidable. Yo lo adquirí usado, pero como si estuviera nuevo. Las condiciones de calidad y seguridad fueron siempre un tema primordial en mi familia, ya que sino, NO se me hubiera permitido instalar todo (mi garage ahora parece laboratorio \:D/ \:D/ :-$ )
La válvula amarilla que se ve en la foto es la válvula de alivio o válvula de seguridad. Abajo se ven las dos salidas del regulador y se ven los dos manómetros, el de la izquierda da la presión interna y el de arriba da la presón de trabajo o salida del regulador.

La válvula aguja fue comprada en Santiago (dato proporcionado muy amablemente por JAVM), al igual que la manguera y otros fitings.
Y de ahí directo al venturi para ser disuelto en el acuario
TRI MANIFOLD
Desde un comienzo, cuando empezé a pensar en invertir en un sistema de CO2 profesional, estuvo la idea de utilizarlo para más de un acuario.
Un "Manifold" es un separador, y en este caso un "tri manifold" sería un separador en tres. Esa era la idea, separar el flujo de una botella y un regulador en tres salidas INDEPENDIENTES para cada acuario, de manera de ir regulandolos de acuerdo a sus necesidades.
Averiguando, encontré que estas piezas se venden en el mercado y que existen una gran variedad de diseños.


Sin embargo, estas piezas son carísimas. Para que tengan una idea les cuento que el separador de la primera foto cuesta 80 US$ puesto en el extranjero!!!! #-o :sad11:
Por eso investigué y decidí armarme un separador yo mismo.
Una pieza muy importante fue la siguiente:

Esta pieza tiene 4 orificios y es la que recive el gas directo de la salida del regulador. En los otro orificios van las 3 válvulas agujas correspondientes:

Un detalle de los fitings necesarios para las conexiones se puede ver en la siguiente foto:

Así coloqué los fitings con las válvulas y la pieza separadora y coloqué todo bien afirmado en una madera, tal como se ve en la siguiente foto:

Luego se coloca las mangueras para CO2 con sus respectivas abrasaderas (para agregar mayor seguridad) e instalamos todo donde va a quedar finalmente.
Los materiales usados fueron los siguientes:

Por ahí se podría decir que la pieza separadora es muy importante y difícil de conseguir, pero una reemplazante puede ser una de las típicas "T" (por ejemplo para 2 salidas) de bronce que se pueden encontrar por ahí.
Como ven, el sistema tuvo un costo de como 20 lucas, lo que incluye la pieza separadora, las 3 valvulas agujas, los fiting necesarios y 20 metros de manguera para CO2 \:D/ :thumbup:
Logrando los objetivos....
VALE LA PENA, HAY MEJORAS????
Los cambios que experimenté con este nuevo sistema fueron y son realmente increíbles.
Incluso mi vieja, que no me apolla mucho en mis voladas acuarísticas [-( , me mencionaba a cada rato y a cada una de mis visitas relacionadas con los acuarios .:silvar:. lo increíble que era el equipo. Y sí, el crecimiento mejoró enormemente.
Tenía varios tipos de algas en el acuario #-o y se fueron practicamente todas :thumbright:
Constantemente tenía que estar preocupandome por rellenar las botellas con levadura y azucar, las agarré y las boté :headbang: :pottytrain5:
La dosis que agrego ahora es mucho más controlada y constante, e incluso el crecimiento de la crypto affinis se da, no como antes pero se da. En uno de los acuarios está increíble... \:D/
Habían varias plantas que no se estaban dando bien (plantas complicadas) y que con el cambio están increíbles....
En fin, un sin número de mejoras que van desde la comodidad de no tener que preocuparme más por el tema por varios años hasta una mejora general en el acuario!!!!!!
Mi consejo, REALMENTE VALE LA PENA INVERTIR EN UN SISTEMA DE CO2 PROFESIONAL.
Hay que investigar y buscar, y verán que existen muy buenas posibilidades y no necesariamente tan caras como para cambiarse.
Espero les haya gustado los post y les sirvan si el día de mañana pretenden invertir en un sistema de este tipo.
[MADE BY Floro]
Co2 CASERO
En años anteriores, el CO2 era considerado por los acuaristas como un gas letal para los acuarios, pues era considerador el principal factor de muertes en los acuarios, a tal punto, que los acuaristas se armaban con difusores para elimar el gas e introducir oxígeno al agua del acuario. Esto, claro está, era antes, donde las plantas estaban en un segundísimo plano.
Ahora, con el pasar de los años se comprobó que la falta de CO2, era una de las principales limitantes de crecimiento de las plantas.
Para aquellas personas que desean introducir CO2 a su acuario de forma casera y sin gastar mucho dinero, acá explico paso a paso la creación del reactor de CO2.
MATERIALES:
- 1.- Una botella plástica de 2 lts
2.- Azúcar
3.- Un vaso o una taza
4.- Tijeras
5.- Manguera tipo suero con dosificador
6.- Levadura granulada en polvo (Lefersa)
7.- Un jarro para medir el agua
8.- Una cucharita
9.- Un embudo

PREPARACIÓN:
* Partimos por preparar la botella. Primero tomamos la tapa de la botella, con la ayuda de una tijera le hacemos un agujero no muy grande.

* Luego de terminado el agujero a la tapa, tomamos nuestra manguera con el dosificador, y pasamos la parte del tubo del dosificador por la tapa de la botella. Esta debe pasar a presión, pues si el agujero es más ancho, habrán fugas de CO2 perdiendo el efecto que se busca, que es meterlo al acuario.


* Ahora, preparamos la mezcla. Primero, tomamos dos Vasos (o 2 tazas) de azúcar y los vaciamos a un jarro.

* Luego, vertemos agua caliente (puede ser hirviendo o casi hirviendo) sobre el azúcar, reolvemos y disolvimos bien la azúcar.


* Vertemos el agua azucarada a la botella con la ayuda de un embudo.
.jpg)
* Luego, con la botella con el agua azucarada, disolvemos la levadura. Acá lo hacemos en agua fría, en unos 200cc puede ser. Hechamos al agua fría una cucharadita de levadura, revolvemos y disolvemos bien hasta que no queden grumos.

* Luego, vertemos la levadura ya disuelta a la botella, y debemos llenar la botella con agua fría hasta aproximadamente donde empieza la etiqueta. Debería verse así:


* Terminado todo este proceso, dejamos la botella destapada por unos 5 minutos, luego, tapamos la botella con la tapa que ya está preparada y procedemos a colocar el otro extremo de la manguera al filtro del acuario.


* Luego de un tiempo, el reactor debería empezar a producir el gas y empezar a salir por el filtro. De esta manera estaríamos inyectando el CO2 a nuestro acuario. =D>

El reactor dura desde 2 semanas hasta 1 mes dependiendo de la temperatura ambiente (mientras mas helado el ambiente, menos CO2 se produce). Para cambiar el reactor debemos hacer los pasos de la preparación de la mezcla, limpiando la botella de la anterior mezcla.
Creditos: Fotos proporcionadas por Tonchi \:D/ y Gonzalo :headbang:
[MADE BY :Taxa:]
tambien nesesitamos de un sustrato nutritivo pues ahy comercial tanto como artesanal o prefabricado BY XERGIO
Tema ya muy recurrente para mantener un acuario plantado en óptimas condiciones, sin considerar la luz ni la aplicación de CO2, es el uso de un sustrato nutritivo como base del sustrato de nuestro acuario.
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

Para comenzar a explicar la importancia del sustrato, hablaremos su utilidad dentro del acuario plantado. El sustrato tiene variados propósitos, dentro de los principales es otorgar anclaje a las raíces de nuestras plantas, dar lugar de almacenaje a los nutrientes minerales y orgánicos y puede dar refugio a los peces. El sustrato cumple funciones vitales en el ecosistema conformado en el acuario en él habitan bacterias esenciales para el desarrollo del sistema. Esas bacterias son las encargadas de descomponer los desechos y convertirlos en nutrientes, lo que es llamado “ciclo del nitrógeno”
Es importante entender cómo las plantas obtienen lo necesario del sustrato para crecer y mantenerse sanas, no profundizaré sobre la teoría y química pero es necesario que entendamos algunos conceptos.
El sustrato en el acuario plantado, es quién se encarga de otorgarles los nutrientes a las plantas, a través de los distintos abonos o compuestos. La planta no absorbe moléculas enteras de los compuestos, por lo que estos deben ser separados. Los iones pueden estar cargados positiva y negativamente, donde los primeros son cationes y los segundos aniones. A manera de ejemplo:
Nitrato potásico (fórmula NO3K )
Su molécula está formada por dos iones:
(NO3)- y K+ El primero es un anión y el segundo un catión.
La carga eléctrica negativa del primero y la positiva del segundo se atraen, por ello permanece normalmente estable y haría falta una fuerza enorme para separarlos.
Un compuesto químico se disuelve en agua, la fuerza de atracción electrostática entre anión y catión se debilita enormemente, con lo que ahora una pequeña fuerza externa los puede separar. Este estado es lo que recibe el nombre de disociación.
La absorción de la planta se hace siempre a través del agua. Los aniones los absorbe del agua, los cationes también los absorbe del agua, pero la diferencia ahora es que si no encuentra cationes en el agua, la planta le entrega a ésta uno de los cationes, Hidrógeno, que estaban rodeando la raíz para que el agua vaya al "almacén" del substrato a “cambiar” dicho catión Hidrógeno por otro catión nutriente (en nuestro ejemplo sería el K+), con lo que la planta ya podrá absorber el nutriente del agua. Este trueque es lo que se denomina intercambio catiónico (CIC).
La capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y aumenta con el contenido de arcilla y de materia orgánica. En terrenos ácidos, la capacidad de intercambio catiónico está parcialmente saturada de iones de hidrógeno y aluminio, en suelos neutros y alcalinos, principalmente de bases como calcio, potasio y magnesio. No sólo tienen importancia los iones, sino también las relaciones de los iones entre sí.
La (CIC) representa la posibilidad que tienen los materiales del substrato de atraer y retener electrostáticamente los cationes, cediéndolos al agua del substrato cuando convenga, a través de un trueque o intercambio con otro catión que queda retenido.
Los cationes son los nutrientes, iones y moléculas cargados positivamente. Los principales cationes en el suelo son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), hidrógeno (H) y amonio (NH4).
El sustrato puede estar conformado por diferentes materiales, siendo los principales: minerales, materiales orgánicos y la parte inerte, que correspondería a la primera capa de nuestro sustrato.
MATERIAL INERTE
Llamamos material inerte al elemento superior sobre la superficie del sustrato de nuestro acuario. Un material inerte utilizado recurrentemente como parte del sustrato de nuestros acuarios es la gravilla y la arena. Existen diferentes variedades y orígenes de estos elementos, siendo las gravillas de ríos y lagos, grava volcánica y arenas de playa los más utilizados (el uso de arena o gravilla de playa se debe tener cuidado de no incluir elementos calcáreos (conchas), debido a que estas aumentan la dureza y la alcalinidad del agua). Es importante lavar de manera acuciosa estos elementos antes de incorporarlo de manera definitiva en el acuario, ya que por lo general estas traen partículas que se pueden poner en suspensión en el agua y/o afectar los parámetros químicos.
Gravilla negra de rio

Gravilla volcánica

Arena de playa

Arena con conchas

La utilización y tipo de material inerte a utilizar depende, entre otras cosas, del tipo de plantas que se quiere mantener, de los peces de fondo que vivirán, el diseño que realizaran. Cuando plantamos variedades de enraizamiento fino (platas tipo césped) se recomienda utilizar gravilla de menor tamaño, para ayudar a su anclaje en el sustrato. Por otro lado, si utilizamos peces de fondo de mucha actividad y tamaño (mayor a 5 cm.), debemos cuidar de mantener un sustrato con mayor granulometría, ya que este no se levantará por el movimiento de los mencionados peces.
Debemos cuidar que este material inerte sea el idóneo para nuestros propósitos, considerando el tamaño de las partículas, ya que si las partículas son de granulometría grande (superior a 5mm), los desperdicios se puede ubicar más profundamente, descomponiéndose e inhibiendo el intercambio de los nutrientes. Por otra parte, si las partículas son demasiado pequeñas (menores a 2mm) se puede compactar demasiado, impidiendo el enraizamiento de las plantas.
Otro aspecto importante a considerar, es que nuestro sustrato sea efectivamente inerte, que no aporte metales pesados a nuestros acuarios ni otros elementos que hagan variar la química del acuario. Para corroborar que utilizamos elementos químicamente inertes, se puede aplicar unas gotas de ácido clorhídrico o en su defecto vinagre, si se forma espuma o alguna reacción química, no se aconseja su uso.
Las partículas de arena /gravilla son inertes (sin carga) y no reaccionan, por lo tanto no cumplen con la función de traspasar nutrientes a las plantas, en definición tiene poca CIC.
Conociendo las características y utilización del material inerte, pasamos a profundizar sobre la parte orgánica del sustrato.
MATERIAL ORGÁNICO
Dentro de los componentes principales de un suelo fértil se encuentra el material orgánico, ocupando un lugar importante por tener propiedades especiales tanto de carácter físico, como químico y por ende nutricional.
La materia orgánica sólo se genera dentro del suelo mismo mediante complejos procesos bioquímicos (humificación), controlados principalmente por humedad, temperatura y requiere de microorganismos que contribuyan a su descomposición.
Los materiales orgánicos se clasifican en forma amplia como sustancias húmicas, categorizadas posteriormente como ácido húmico (un compuesto soluble en agua), ácido fúlvico (un material alcalino soluble) y humina (un material insoluble en agua).
El ácido húmico es parte del complejo de compuestos orgánicos del suelo, de naturaleza muy particular y distinta a la de cualquier sustancia vegetal. Poseen mayor porcentaje de carbono que los ácidos fúlvicos y menor porcentaje de hidrógeno que los ácidos fúlvicos. Los ácidos fúlvicos son parte del complejo de compuestos orgánicos del suelo. En términos generales, es posible considerar estos ácidos como los representantes “menos maduros” del grupo de los ácidos húmicos. Respecto a los ácidos húmicos, los ácidos fúlvicos poseen un porcentaje de carbono significativamente más bajo y el de hidrógeno es superior al de los ácidos húmicos.

La materia orgánica (junto con las arcillas) posee cargas negativas y también la capacidad de atraer cationes, retener oxígeno para un mayor y mejor desarrollo nutricional. Gracias a estas propiedades los nutrientes tanto naturales como los aplicados mediante abonos químicos son liberados gradualmente a la columna de agua para ser absorbidos por las plantas.
La materia orgánica es activa respecto a la CIC, causas por las que conviene aportar este material. Por lo tanto, cuando aportamos materia orgánica estamos mejorando la CIC y, de paso, aportamos algunos nutrientes. Si únicamente se utiliza materia orgánica en el sustrato, pueden originarse deficiencias de algunos nutrientes, principalmente minerales y trazas.
A continuación detallo algunos componentes orgánicos utilizados en los sustratos nutritivos.
Humus:
Es una de las últimas etapas de la degradación de la materia orgánica. Es soluble. Los compuestos del humus tienen también la propiedad de intercambiar sus propios iones H para adsorber los cationes de los nutrientes. Lo normal, en humus puro, es obtener unos valores de CIC frecuentemente superiores a 100 meq/100g.
El humus es una sustancia o tierra que posee gran cantidad de componente orgánico, producto de descomposición de restos orgánicos, digeridos por bacterias, microorganismos o derechamente por gusanos (humus de lombriz). El humus es uno de los principales aportes en materia orgánica al sustrato. La característica principal por la que utilizamos humus como material orgánico dentro del acuario, es que, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descompone más y no sufren transformaciones considerables. De lo contrario utilizaríamos la simple tierra de hoja de jardinería. Sin embargo su mayor aporte al sustrato es que posee carga negativa que atrae a los cationes mencionados anteriormente.

El humus de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café obscuro a negruzco, granulado e inodoro.
Sus características más importantes son:
-Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
-Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.
-Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
-Es un fertilizante bioorgánico activo, su pH es neutro. El humus se considera de alta calidad cuando tiene: -Un pH neutro, (en un rango entre 6.7 a 7.3),
-Contenidos de materia orgánica superiores a 28%,
-Un nivel de nitrógeno superior a 2%
-Unos contenidos de cenizas no superiores a 27%
Turba:
La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su origen.

Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas. Las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica.
La turba tiene un contenido en microorganismos relativamente bajo. Otra ventaja de gran valor en la turba es la ausencia de semillas de malas hierbas con capacidad germinativa y que en definitiva puede podrirse dentro del acuario. Sin embargo, la mayor utilidad de la turba es permitir la aireación y no compactación del sustrato, en especial la arcilla, como también el aporte de nitrógeno.
MINERALES (LA ARCILLA)
Suelen estar constituidas por óxidos no solubles de silicio, aluminio y hierro. Las partículas de la arcilla tienen un tamaño máximo de 0,002 mm. Las partículas de la arcilla adquieren cargas negativas que atraen a los cationes. Hay diferentes tipos de arcillas con diferentes valores de CIC, generalmente en el entorno de 20-30 meq/100g, superiores por ejemplo a los bajos valores de 2 a 10 meq/100g que puede alcanzar la arena (partículas de 2,0 a 0,05mm).
Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados negativamente. Estas partículas cargadas negativamente (arcillas), retienen y liberan nutrientes cargados positivamente (cationes).
Utilizada como base proporcionalmente mayor en el sustrato de los acuarios, la arcilla aporta hierro (Fe).

Vermiculita:
La vermiculita es un silicato hidratado de aluminio que contiene magnesio e hierro. Para su preparación se calienta a unos 1.000°C, lo que incrementa el espacio en su estructura y multiplica de 10 a 15 veces el volumen de sus poros. En el proceso preparativo se produce una esterilización perfecta de este material. (También es utilizada como material filtrante por su gran porosidad)
Lo fundamental de la vermiculita es que al expandirse toma un peso muy ligero (100-120 g/litro), con reacción neutra, insoluble en agua y gran posibilidad de absorción de ésta. Posee una gran capacidad de intercambio de cationes y, por consiguiente, puede retener los elementos nutritivos para ser cedidos posteriormente a nuestras plantas.

Perlita:
La perlita es un material silíceo de origen volcánico. Se obtiene por trituración y cribado de la lava volcánica, mediante calentamiento a 600°C con lo cual, al evaporarse el agua, las partículas adquieren un aspecto esponjoso. Las características más importantes son su carácter neutro (pH 6 a 8), aunque sin capacidad tampón. No tiene capacidad de intercambio iónico y tiene una idónea absorción de agua, que viene a representar 3 a 4 veces su peso.
Posee una estructura muy rígida, lo que permite una duración muy prolongada de dicho material ante su difícil desintegración y la posibilidad de ser mezclado con -otros sustratos con objeto de aumentar la aireación del mismo. Tiene una gran capacidad para recibir y retener agua y abonos, facilita la aireación, esponja el suelo, efectúa una buena labor de drenaje, estimula el enraizamiento inicial ya que reduce el compactado en la zona de las raíces y fomenta el crecimiento vigoroso de las plantas.

DOSIFICACIÓN
Para alcanzar un sustrato óptimo, no existe una receta mágica, lamentablemente no es tan sencillo, es decir, un mismo sustrato puede comportarse de maneras muy diferentes, en acuarios diferentes, con plantas diferentes y habitantes diferentes. Podemos preparar un sustrato ultra comprobado, con dosificaciones utilizadas por años de acuaristas experimentados, sin embargo éstos pueden ser muy distinto de lo esperado.
Los resultados de un buen sustrato dependen en una parte pequeña de las características iniciales del substrato (la cantidad y proporción de elementos) y en gran parte de la manipulación del mismo a lo largo del crecimiento de las plantas y la maduración.
Existen de todas maneras algunas reglas básicas para obtener un buen resultado al momento de realizar nuestro sustrato nutritivo, las que deben cumplir con permitir un buen enraizamiento, el intercambio de cationes (CIC) y la aireación, para que no se produzcan zonas anaeróbicas. La utilización de arcilla y humus al ser de partículas muy pequeñas, promueven la compactación.
Es aquí donde es fundamental la utilización de materiales porosos, como son la perlita y vermiculita. Estos ayudan a que los componentes del sustrato no se compacten, permiten aireación, enraizamiento y lo más importante, en el caso de la vermiculita, está cargada negativamente, por consiguiente, retienen y liberan compuestos nutritivos (cationes). También se puede utilizar la Turba.

Compactación:
Izquierda: Tres partículas grandes forman un macroporo (verde).
Derecha: Una partícula pequeña (roja) se ha introducido entre las tres, llenando el macroporo.
Por lo anterior es que no recomiendo la vieja práctica de mezclar gravilla gruesa (diámetro de 5mm aprox.) con arcilla y humus, ya que está de todas maneras no están libres de compactarse ni son porosas para permitir aireación, ni mucho menos tienen la característica de realizar CIC, producto de que son neutras.
Un sustrato cualquiera está compuesto por una parte sólida y por una serie de espacios vacíos o poros. Cuando se planta no hay que comprimir en demasía el susstrato para no reducir el volumen de poros grandes (el volumen de aire). Nuestros dedos deben estar fuera del sustrato, utilizando herramientas especiales para esta manipulación y/o adaptaciones DIY.
Como hemos visto, el intercambio de cationes (CIC) es fundamental para entregarles los nutrientes a nuestras plantas. No obtendremos resultados óptimos abonando en la columna de agua con Potasio, Nitrógeno, Fósforo y elementos traza, si es que estos no serán absorbidos por las plantas. Es así como juega un papel fundamental la arcilla, no importa el color ni la procedencia, mientras sea arcilla.
La arcilla la utilizamos como base de nuestro sustrato, siendo siempre un mayor porcentaje que la materia orgánica (Humus y Turba) y dependiendo de nuestro cuidado, diseño, peces de fondo, también puede estar en igual o mayor proporción que el material inerte.
El humus y la turba se pueden utilizar en el sustrato en una proporción de hasta el 25 o 30% del sustrato total. Este material orgánico aportará nitrógeno y ácidos húmicos al sustrato, poseen cargas negativas, por lo tanto la capacidad de atraer cationes, retener oxígeno para un mayor y mejor desarrollo nutricional. Debemos ser moderados y no abusar de las propiedades de los elementos orgánicos, ya que estos combinados con el detritus de los peces, aportan en gran cantidad desechos a descomponerse en el acuario. Además de lo anterior, la Turba aumenta la acidez del agua, donde la CIC disminuye en substratos o suelos ácidos y se recupera al corregir el pH. La CIC también disminuye con el tiempo, debido a la degradación del humus.
La preparación del sustrato puede variar según quién lo realice, “cada maestrillo tiene su librillo”, sin embargo utilizando de manera proporcionada los elementos básicos mencionados, podremos contar con una buena base para un acuario plantado. No es de importancia si estos elemntos se introducen mezclados o en capas.
Los elementos a utilizar se encuentran en cualquier casa del ramo y en tiendas de hogar, en el área de jardinería.

valor referencial de $2.390 los 3 kgrms.

valor referencial de $1.500 los 250 grms.

valor referencial de $1.500 los 2 ltrs.

valor referencial de $1.100 los 2 ltrs.
Como se ha mencionado anteriormente, no existe la fórmula mágica con una dosificación exacta, pero debemos darle importancia a la arcilla, quién debe representar a lo mínimo un 40% un 50% del sustrato (la arcilla debe ser mezclada con perlita y/o vermiculita), seguido por el material inerte entre un 30% a 40% y por último el material orgánico, entre un 10% a 20%, donde debe primar el humus por sobre la turba.
Ahora en la práctica, el sustrato queda de la siguiente manera:
Arcilla

Vermiculita y arena de lampa

Humus y Turba

Estableciendo rocas

Por último, gravilla volcánica


Y el resultado

[MADE BY Xergio]
ya con eso ya tenemos un acuario plantado con sustrato co2 y sus implementos para filtrar y estabilizar temperaturas
pero falta algo MUY IMPORTANTE
sabes que iluminacion utilizar tonces aqui van pantallas de iluminacion colgantes BY SIDD
Y UNA BY Xergio
LAMPARA 1
Hola amigos En este post les mostrare mi nueva pantalla colgante en base a HQI que construi, lamentablemente en el proceso de armado no disponia de camara fotografica, asi que les mostrare el resultado final y le explicare los detalles del armado, vamos que tampoco es matematica cuantica ...
Descripcion: en si la pantalla colgante es nada mas que un rectangulo, construido con dos materiales , Melamina , para la cara inferior donde se hacen los sacados para empotrar los focos HQI en este caso redondos , y melamina para tapar los costados , el resto de la pantalla se arma doblando una plancha de Aluminio de 2 mm de espesor , para cubrir el frente la parte superior y la parte trasera en el siguiente esquema les detallo los dobleces y las medidas que use :

la plancha de aluminio la pueden conseguir en algunas barracas de fierros que venden planchas , no les cuesta nada tomar la guia y averiguar en su sector , en el mio lo compre en Valparaiso , en maquimetal en calle Colon, a mi me costo $10.000 el trozo de plancha y me daba para una pantalla de hasta un metro de largo ...
la plancha te la doblan en cualquier Hojalateria , y cobran muy poco , a mi me cobraron $2000 y regatie y me quedo en $1500 , jajajaja ....
Antes de terminar de hablar sobre el aluminio decir que elegi este material por dos cosas: por su peso , para que la pantalla quedara ligera y no se me saliera el techo y por su disipacion de calor , la pantalla se calienta muchisimo !!!!! pero asi me gusta prefiero el calor fuera que dentro...
Ahora sobre la melamina, esta la compran en cualquier barraca de maderas donde vendan trozos de planchas dimencionados .... yo la compre y me las lleve a un carpintero para que me hiciera los sacados donde empotraria los focos ya que yo no tenia maquina caladora .....
aqui les dejo un esquema considerando una melamina de 1,5 cm de grosor :

por los lados las melaminas que tapan , van por sobre la melamina de abajo, por eso los cortes son de 7,5 cm y no de 9 cm, los sacados deben ser de 15 cm. por que ahi caben justo los focos redondos estandar , pero la forma y el tamaño dependera del foco final que quieran poner..
vamos con las fotos y ahi se les aclarara el asunto :

esta es una vista frontal , el acuario donde la puse es un paludario por eso esta tan pegado al acuario , la pantalla mia solo la tengo a 13 cm del acuario, si ubiera sido un acuario la abria puesto a algo asi como 30 cm del acuario .....

aqui se muetra como cuelga del techo, los trasformadores de los hqi no van dentro de la pantalla como les mostrare mas adelante , por tanto y sumado al aluminio la pantalla es muy ligera y no necesito mayores cuidados para sujetarla al techo , solo cable metalico del mas delgado , tarugos y ganchos de los mas corrientes ... una instalacion limpia, simple y esteticamente insuperable ( bueno el cable no se ve de lo mas bonito , pero aun no se como mandar corriente de forma inalambrica ....)

Aqui vemos una vista de lado y vemos como junto el aluminio a la melamina, solo perfore con un taladro y use tornillos de cabeza plana para que fuera mas estetico ...

Aqui se ven los focos desde abajo , y se ven como uso los dobleces del aluminio para sostener y hacer mas estetico los bordes ... ademas se ve la ubicacion e instalacion de los focos ....

Aqui pueden ver los transformadores de los HQI, a un costado del mueble del acuario , estos trasformadores vienen en caja metalica y son completamente piolas , me costaron $15.000 cada uno y como tengo dos focos uso 2 ....(pasan muy pero muy piola a un lado del acuario ....)
de mas esta decir que del timer conecto los trasformadores que estan en el suelo y de ahi solo sube por la pared el cable que le da la corriente a los focos ....

yo le encontre una nueva utilidad a las piezas para apretar los cables de soporte ... estos los venden en el easy o homecenter en la seccion de cables cadenas y cuerdas ... como tienen dos tornillos para apretar , yo perfore el aluminio pase los tornillos y los use para sostener la pantalla , simple barato y estetico ....

Aqui se ve el detalle de como cuelgo al techo y como cuelgo el cable .... ,en la misma seccion donde compraban el soporte de la pantalla , en cadenas , cables y cuerdas , en easy homecenter etc .... compran unas pequeñas piesas de aluminio en estas pasan el cable y con un alicate la aprietan para que el cable quede para colgar .... pareciera que no es muy seguro , pero creanme , queda apretadisimo .. y seguro el cable .....


El resultado Final , una pantalla HQI Colgante por una fraccion del precio irrisorio que cobran por las de marca ....
Costos :
las ampolletas HQI cuestan : $10.000 c/u
los focos redondos ( estandar muy facil de conseguir) : $5.000 c/u
transformador o ballat de los HQI : $15.000 c/u
aluminio, melamina ,carpintero y hojalateria : $16.000
cables , enchufes , tornillos , pichiruches : $7.000
Saquen cuentas , no se ve fea, funciona con la calidad y poder HQI y sale menos de $100.000 vs las $500.000 de una pantalla comercial ....
las demas variaciones de tamaño contidad de focos , potencia y tipos de ampolletas , estan en las manos de ustedes de acuerdo a sus necesidades gustos y presupuesto....
Esa es la idea ... ademas si vieran los reflejos Dios mio !!! los reflejos !!!!! que hermosos ....
Saludos , cualquier duda , hablen ... chauu
Siddharta .
SORRY POR LAS MALAS FOTOS , EN LA REALIDAD SE VE TODO MAS BONITO .... [smilie=corte.gif]
Si quedaste cachudo con este paludario mas info aqui: http://www.acuaristas.cl/viewtopic.php?p=50436 \:D/ \:D/
[MADE BY Siddharta]
LAMPARA 2
En la reunión de la casa de Victoria luego de un par de piscolas mi amigo Dalilo me convenció de que ya era hora de montar nuestros postergados acuarios de arrecifes, ya que a mi como a muchos el dinero no me sobra, pero tampoco me conformo con cosas mediocres, supe que para completar este proyecto debería usar toda mi creatividad y habilidades en el bricolaje.
Es así como con dalilo partimos en serie la construcción de dos acuarios idénticos usando como como base dos acuarios que el ya tenia de 240 litros de los cuales me regalo uno.
Mi amigo Dalilo afirma que cuando joven el era muy bueno para los trabajos manuales y el bricolaje pero que los años lo han vuelto mas cómodo y pajero (aun que afirma que la paja no es mala, solo esta desprestigiada), por lo que yo me encargue del diseño y construcción de los acuarios, mientras el controlaba las obras desde el sillón con el vaso en la mano, acompañado de ElOso.
Si algo le tengo que agradecerle es la confianza que puso en mi al darme todos los recursos (hartas Lucas) y dejarme que hiciera lo que se me antojara con su acuario sin mas garantía que mi palabra.
El 80% de estos acuarios fueron construidos a puro bricolaje por tanto de ellos sacare varios articulos explicando el diseño y armado de: pantalla de iluminación, skimmer
, sistema de drenaje y rebosadero, armado general y sump.
En este primer artículo veremos en profundidad el La tapa de luz.
Pantalla de Iluminación Colgante Sid V2.0.
Esta pantalla busca remplazar las de marca que cuestan más de $500.000 , sin embargo esta tuvo un costo de $130.000 , se compone de DOS HQI Osram 150 Watt 5300K, y Dos Tubos actinicos de 30watt, y 90 cm azoo. Tiene una medida de un metro de largo , 26 cm de ancho y 9 cm de alto y será usada en un acuario de 120cm. Pero con estas mismas medidas puede funcionar bien en acuarios de 100cm. a 140cm.
Su Construcción se basa en un pequeño cajón de melamina, que es cubierto por una lamina de Aluminio doblada y pulida, tambien es tapada en sus costados con aluminio mas que nada por un tema estético … Usamos el aluminio ya que nos da dos grandes ventajas , primero es liviano , lo que reduce el peso de la tapa (importante si no queremos botar el techo)y nos ayuda a disipar calor enfriando la tapa ….
Materiales:
1-2 Cortes de melamina negra de 15mm en medidas: 7x97
2-1 Corte de melamina negra de 15 en medida: 16x97
3-2 Cortes de melamina negra de 15mm en medidas: 9x26 ( con cortes en 45 grados como se detallare después) ( el valor de la melamina no pasa los 5 mil pesos)
4-2 Ballat para HQI de 150 Watt. (Easy $13.000 cada uno)
5-1 Ballat electrónico Doble para tubos fluorescentes de 36 watt. ( Easy $7.000)
6-8 metros de Cordon de cuatro alambres. ( Caro : $500 el metro)
7-Tornillos ni idea como se llamaban, pero eran plateados, tenían la cabeza plana y servían para madera…
8-2 Focos rectangulares para Hqi Doble contacto 150 Watt. Empotrables (Easy $7.000)
9-4 metros de Cable de acero de 2mm
10-6 piezas que sirven para apretar el cable de acero no recuerdo el nombre pero en las fotos las reconoceran.
11-Tapacanto negro para la malamina
12- lamina de Aluminio de 2mm. de grosor de 100x38cm. y 2 de 26.4x9.4cm. ( maquimetal $14.000)
Armado:
Lo primero son los sacados y los cortes en la melamina, vamos a hacer los dos sacados del tamaño de nuestros focos en el corte de melamina de mayor tamaño, y vamos a hacer 4 sacados de aproximadamente 2x3 cm en los cortes delgados y largos, en estos sacados sacaremos las bases de los tubos fluorecentes, ademas tenemos que hacer los cortes en 45grados en los cortes que sobran, todo esto se puede ver claramente ( o eso espero 8-[ ) en el siguiente esquema ( para todos estos cortes use una sierra caladora):

Luego que tenemos nuestros cortes de melaminas listos para montar tomamos nuestras laminas de aluminio y la llevamos a una Hojalateria donde nos la doblen de acuerdo a este esquema:
(el holatero no deberia cobrarte mas de $4.000 por tan simple trabajo)

Ya tenemos la melamina cortada y calada y el aluminio cortado y doblado, ahora con una lija fina, pulimos el aluminio por su parte externa, luego de eso usamos pasta para pulir y con un trapo y movimientos circulares le damos el acabado final ... en este caso de nosotros mas que dejar el aluminio brillante , buscabamos borrar los rayones que trae el material luego de su manipulacion en la barraca de fierros ... mas que brillante , nos quedo un tono metalico mate , pero uniforme ... ( a mi me gusta)...
luego ya podemos armar ... pegamos los tapacantos en las caras de la melamina que se veran y atornillamos ....de acuerdo a este esquema :

con armado el cajon de melamina , procedemos a instalar focos , y ballat tanto de los tubos fluorecentes como de los hqi, una de los grandes cambios de esta version de la tapa con respecto a la version V1.0 es que aqui los ballat y todo va dentro del cuerpo de la tapa ... considere luego de la primera tapa que no era mucho peso y el techo aguanta demas ... no dare detalles de la conexion electrica , ya que eso depende del los ballat que compren , pero aun que paresca muy enredado , con paciencia y las intrucciones mano es de los mas facil.... por el cordon de la tapa de 4 cables , salen dos conexiones a la corriente completamente separadas, es decir tenemos dos circuitos , uno alimenta los hqi y el otro los actinicos , dos enchufes salen de la tapa por el mismo cable y solo al final se separan en el otro extremo que llega al suelo y al enchufe , donde cada uno es conectado a su respectivo timer , de esa forma controlamos que los actinicos se prendan antes y se apagen despues que los HQI , por ahora el fotoperiodo del acuario es 8 Horas de HQI y 14 de Actinicos.
no dare muchos detalles del armado , como en veces anteriores espero que las fotos y los esquemas les aclaren las dudas , de todas formas cualquiera duda estare gustoso de responderlas :
lo mas importante en los trabajos de bricolaje es el orden, el espacio de trabajo y las herramientas deben estar siempre en orden como esto [smilie=676.gif] :

El cableado dependera de los ballat que dispongan:

El espacio que nos queda dentro del compartimiento de los ballat y los focos es de 7.5 cm. los ballat caben justos , pero los focos rectangulares no , y como no queremos hacer una tapa muy gruesa si no una estetica , cortamos la parte trasera del foco , sacamos un soporte metalico que tiene para afirmarlos a los cielos falsos ( eso no nos dara problemas ya que lo atornilleremos a la tapa desde el frente , no usaremos el sistema de fijacion del foco , ya que hace que sea muy grueso) y gastamos el borde para sacar unas muescas que tiene, de esa forma hacemos que el foco quepa en los 7,5 cm que disponemos.

Cuando el cableado esta terminado hacemos un agujero en la lamina de aluminio con un taladro y pasamos el cordon qeu alimentara la tapa de electricidad.

Antes de cerrar la tapa, probaremos que los circuitos funcionen y que las luces prendan, si no prenden revisaremos las intrucciones y verificaremos que todo este bien conectado, con paciencia:

Luego conectaremos los soportes que nos permitiran colgarlos al techo, tomaremos las medidas y en los extremos de la piesa de aluminio apernaremos estas piesas que como dije en la lista de metariales no recuerdo como se llaman pero se consiguen en el Easy al lado de la seccion de cuerdas para escalar, la piesa larga es optativa pero nos permitira ajustar la altura de la pantalla unos Cm. para nivelarla:

Cuando toda la parte electrica funcione ok, Cubriremos con la lamina de aluminio y haremos los perforaremos con un taladro el aluminio en los puntos donde atornillaremos a la melamina, el agujero no debe ser profundo el taladro solo debe pasar el aluminio ... el tamaño de la broca dependera de los tornillos que dispongamos, luego con una broca mayor , gastaremos los agujeros sin traspasarlos , para que los tornillos cabeza plana , queden a ras , y el acabado sea como las pantallas giesemann (http://www.giesemann.de) o por lo menos lo intentaremos :alien: ...:


Ya falta poco, y ahora revisamos que las tapas laterales de aluminio calsen bien y si no es asi , desgastamos los bordes hasta que quede a ras de la union de la melamina con el aluminio , luego las atornillamos ..:

a estas alturas se podria decir que la tapa esta casi terminada, solo falta colgarla del techo, en mi casa tengo techo de cemento , por tanto la tarea fue mas facil , pero el la casa de Dalilo el techo era de trupan de 0,5 cm !!!!!!!!! igual la pusimos !!! para ello usamos un tarugo paloma y le pege una piesa de aluminio cuadrado que corte para que sujetara el tarugo paloma y le diera resistencia al sector ... en esta foto tambien se ve el cable de acero con el cual colgamos la pantalla ( bastante mas estetico que las cadenas) y la piesa que sirbe para apretar el cable y formar el laso ... el techo aun no se cae y funciona perfecto y estetico:

El cable de acero debe ser del largo suficiente para que las ampolletas Hqi queden aproximadamente a una distancia de entre 25 y 35 cm de la superficie del agua .... estos acuarios son destapados como la foto lo indica. se conectan los dos enchufes machos que van al extremo del cordon y que se enchufan a los timer y listo , probamos el sistema ... nos acabamos de ahorrar $400.000 y el acabado no esta nada de mal ....:





Un bug conocido fue que luego de armada , al rato de funcionamiento los actinicos de apagaban, despues decubrimos que fue por que el ballat era calentado demaciado por los hqi , el problema se soluciono al montar dos ventiladores extractores en los extremos de la tapa ...
Este es el primer articulo , aun falta mucho que mostrarles , como mi sistema patentado de agua que baja agua que sube por el mismo tubo :alien: , o el skimmer Artezanal de alto rendimiento basado en el Deltec APF600 que en este segundo ya esta sacando mugre como loco en el acuario, pronto mas novedades, espero que les gustara en si no es ni una tapa barata ni facil de armar, pero es una muetra de lo que se puede hacer usando Bricolaje... y el resultado bien vale la pena el esfuerzo ... sobre todos para los que no somos millonarios y no nos conformamos con poco!
SAlu2
Siddharta
[MADE BY Siddharta]
LAMPARA 3
Esta es la ultima tapa de luz que he hecho, es sumamente sencilla y es para un acuario de 90 litros de 65cm de largo , 30 ancho, 45 alto ... solamente se compone de un HQI de 70Watt. preferi yo micmo construir el proyector , y descarte los blancos como ladrillos , solo con la intencion de hacerlo lo mas estetico pocible ...
En esta oportunidad la inspiracion provino de los focos Nova de la marca Giesemann (de ensueño)
http://www.giesemann.de/de/beleuchtungssysteme/nova.php
Antes de partir repasemos los valores :
foco: $5000 Easy
ampolleta: $9000 Gobantes
ballat: $14000 Gobantesç
lamina de Aluminio: $5000 Maquimetal
melamina: $1000
Cable: $1000
piola de acero , tornillos , pichichuches : $2000
Total : 37.000
Pantalla colgante muy estetica , de excelente calidad de luz para acuarios recomendados de hasta 70largox40anchox50alto(140 litros), con solo 0,5 watt por litro , les puedo asegurar que por cantidad y calidad de luz no se quedaran corto ... por lo tanto, a la larga es un economico sistema para iluminar un acuario ( comparado con sistemas de tubos fluorecentes que generalmente se ponen muchos mas watt por litros )...
En esta oportunidad como evolucion en esta pantalla , incorpore la forma curva ( la primera que construi era rectangular ( bien tosca) la segunda ( la que le hice a Dalilo) ya era con angulos y bastante mas estetica y en esta tercera , trabajaremos el metal de forma curva ....
Todo parte con la plancha de aluminio de 27cmx37cm de aluminio de 1.5mm de espesor ....

Ahora viene mi revolucionario sistema para doblar la plancha yo mismo de forma curva perfecta ... el sistema simplemente consistio en precionar la plancha justo en el medio alrededor de un galon de pintura :idea1: :idea1: :idea1: :idea1: el espor de 1.5 mm del aluminio , hace que este procedimiento sea completamente pocible con una fuerza moderada , el espesor es perfecto m hace el material , moldeable al mismo tiempo que firme luego de conseguido el resultado ... no piensen que el metal se guatea con solo precionar con el dedo , es fuerte ... !
el resultado fue esto :

Como veran no quedo completamente doblado , pero , luego de cortar el trozo de melamina de forma rectangular correspondiente , y hacer el sacado para instalar el foco .... con un poco de precion se puede terminar de doblar la lamina , y al apernarla a la melamina conserva la forma perfecta, como se ve aqui :

En esta vista lateral ... se puede ver el interior como se dispone la parte posterior del foco ... pueden ver lo preciso del dobles del metal , la lata de pintura no falla [smilie=guitarra.gif] :

luego en la parte superior hacemos las perforaciones , donde colocaremos las piesas que haran de soporte para la pantalla ... ( no se como se llaman esas piesas pero siempre se encuentran en los easy m al lado de la seccion de las piolas de acero y las cadenas ....) m hay que medir bien el medio , por que de fallar en las medidas esto significa que despues la pantalla colgada se enchuecara ... :

Si queremos que los acabados sean de buena calidad debemos pensar en todos los detalles , por ejemplo , al perforar los agujeros donde atornillaremos el metal a la melamina , el agujero se hace con una broca de pequeño tamaño y luego con una de mayor , se hace un descaste en el agujero , para que despues que pongamos los pernos de cabeza plana , estos queden a raz de superficie ( en este caso use pernos de vulcanita ), ahi tambien se ve el agujero por donde sacaremos el cable , en este pomento se puede pasar el cable y conectarlo al foco , como en la pantalla colgante version 1, el ballat es una caja sellada ( asi se compra ) que se aloja en el mueble de abajo del acuario ... con lo que el peso de la pantalla se ve drasticamente reducida ... ( aun que en la pantalla de Dalilo metimos los trasformadores dentro de la pantalla y el peso no fue mayor problema ...) el ideal serian traformadores electronicos Osram , esos se podrian meter dentro de la pantalla y seria la solucion perfecta , pero son un poco caros ..:

luego paramos la tapa sobre una melimina y marcamos su contorno .... para luego cortar dos tapas de melamina laterales con una sierra caladora ( herramienta imprecindible para este proyecto) , que luego encajamos y apernamos a la lamina curva .... luego de eso repetimos el procedimiento , pero con lamina de aluminio que tambien cortamos con la cierra caladora y la apernamos por los laterales a las tapas de melamina que acabamos de hacer, para sellar los lados de la pantalla ...
el ultimo procedimiento , consiste en pulir la superficie del metal , con un disco pulidor ( de lija fina) conectado a un taladro ...y pasta para pulir ... mi idea no es dejar el metal como cromado , si no darle una veta pareja ... en el metal :

El resultado final es este :


Luego medimos bien y colgamos la pantalla psobre el acuario, con la piola metalica ... :

Echamos a andar el sistema y nos sorprendemos de lo elegante y bonito que luce el sistema ... , y lo mejor de todo es que no nos salio un millon de dolares que es lo que cuestan estos sistemas de marca ... :




Espero que les gustara , el acuario no hay mucho que ver lo acabo de rearmar hoy domingo , decidi cambiar la decoracion tipo selva indomita , por una de plantas mas finas de hojas pequeñas y mas controlado ... mas adelante les mostrare como progresa ...
La paciencia en cada parte del proyecto es lo que hace que la terminacion sea de buena calidad ... haxcer todo con calma , y con dedicacion es impresindible para lograr estos resultados ... el trabajo de pulido en los bordes tambien requiere tiempo y paciencia ... el resultado final bien lo vale ...
Saludos...
PD: Si lo se me falta ponerle un fondo al acuario , para que no se vea el filtro de mochila detras ... si , si si ....
[MADE BY SIDDHARTA]
ahora Xergio
Siguiendo con la TRILOGIA, presentamos el desarrollo de una tapa para acuario con Timer para una caja de 130x40x40, diseñada para un mejor manejo a la hora de hacer tareas de mantención.
Esta tapa fue desarrollada observando diferentes ideas de foros tanto nacionales como internacionales. A continuación la madera con sus dimensiones:

El ensamblado lo dejo a su gusto, personalmente prefiero la unión por el interior de la tapa, por estética, sin que se vean tronillos ni nada por el estilo. Par unir los cortes utilizamos ángulos bronceados, los cuales serán mostrados más adelante.


Fe de erratas (visagra = BISAGRA)
Pasando a la realidad y poniendo manos a la obra, mostramos los cortes y el ensamble de los mismos:





...entonces el grueso del armado de la tapa debe quedar de la siguiente manera:




La unión de ambas partes de la tapa se realiza con una bisagra piano, la que se puede ubicar en cualquier tienda del ramo (Sodimac). Recomiendo esta bisagra ya que presenta unión continua, distribuyendo de mejor manera la tensión a la hora del abrir y cerrar.
A continuación le hicimos unos calados en la parte posterior de la tapa de tal manera de poder pasar las entradas y salidas de los tubos del filtro, cables de electricidad, etc.


Para poder realizar la instalación del Timer dentro de la tapa, hicimos un calado (con una broca copa) en la parte superior de la tapa, en la sección posterior. (Los Timer utilizados los compramos en Sodimac, a un precio no superior a 8000 mil pesos)

Los Timer los desarmamos (mejor dicho mi hermano "gran valor" lo hizo) de tal manera que se puedan ubicar dentro de la tapa, con sus comando hacia el exterior


...y comenzó a unir cables... quiero dejar en claro que mi hermano se manejó de mejor manera en la conexión del Timer con los ballast y la fuente de electricidad...


Los tubos son conectados a ballast electrónicos comprados en Sodimac, como igual que la mayorías de las cosas, (gracias a mi amigo personal Fafian!!!) lo que hace reducir un poco el espacio.


Luego de saber donde instalar cada tubo y por donde pasar los cables, comenzamos con cubrir con papel aluminio cada superficie interna de la tapa:


Comenzamos con la instalación definitiva :^o , mejor dicho mi hermano comenzó... =D> =D> =D>

Esta es una imagen de como es realmente el Timer y como lo deja mi hermano...

El trabajo terminado (falta un PL que está prestado en el otro acuario):

... y por último como queda la tapa sobre la caja...

Para Finalizar quiero agradecer a mi polola Anto por todo el apoyo y comprensión en este pasión, a mi hermano por sus conocimiento y dedicación para 206 (acuario) y a mi amigo Fafian, por los precios rebajados de Sodimac..... \:D/
No puedo terminar sin agradecer a Acuaristas, por todo el conocimiento dado y hacer mas grande este hobby.... =D> =D> =D>
y con eso damos por terminado un proyecto feliz y bonito
ahora muchos preguntan como armarlo?
esto cumple de los siguientes puntos
-CICLADO DE 1 MES
-PLANTADO
-ILUMINADO
-Y INYECTADO CON CO2
aki va un lindo acuario que yo admiro arto desde que conosi el foro y ahora recien lo voy a acer SABER a este compadre pues SpawN este compañero del foro armo un acuario paso a paso gracias A ESTE FORO
y lo postio foto por foto en un post y aki va para que todos lo aprecien y aprendan BY SPAWN
Guía completa sobre la construcción de mi acuario.
Tal como dice el titulo, aquí comienza la construcción de mi nuevo proyecto 200 Lts.
La idea principal de este proyecto es poder criar discos.
Las especificaciones son las siguientes.
• Acuario.
110cm (largo) x 40cm (Ancho) x 46cm (alto) = 202 LTS.


• Filtro: Astro 2212.
1200 Lts libres – 700 con material filtrante


• Iluminación
4.- PLL Azoo 36W Blanco/Rojo
4.- Tubos PHILIPS 18W 965

• Calefactor: ATMAN 250W

• Tapa de Luz.
Melamina coihue las cuales compre dimensionadas,
Tapa canto con goma la cual se derrite pasando por encima la plancha encendida “mucho más cómodo y no quedas voladito”
Bisagra Piano



• Sustrato Nutritivo.
10 kilos de Arena de lampa
3 ladrillos fiscales (arcilla)
1 kilo de HUMUS
1 kilo de TURBA
20 kilos de gravilla fina.

Después de esta intro. comenzaremos con el armado de la tapa de luz.
• Pegando el tapacantos con lo que queda de mi plancha. [smilie=30.gif]
1. Medir la cantidad de tapacantos a utilizar.
2. Pasar la plancha caliente sobre el tapacantos lentamente.
3. Cortar el sobrante de este.
4. Trabajo terminado.

• Ahora colocare el papel reflectante.
1. Agrego cola fría a la tabla.
2. Coloco el papel metálico con ayuda de un paño para tratar de sacar el aire mientras lo deslizo sobre la tabla y luego dejo secar por algunos minutos.
3. Una vez seco, corto el sobrante del papel.
4. Trabajo terminado.

Para afirmar la melamina utilice tornillos soberbios de 1.5 pulgadas para los cuales hay que utilizar una broca de 4mm y un cascanueces, este ultimo para que el tornillos queden al ras de la melamina.

Lamentablemente al momento de hacer la tapa quede si cámara por fuerza mayor pero saque algunas ideas de este bricolaje que esta muy completo.
Tapa de Acuario de mayor maniobrabilidad con Timer || By Xergio
viewtopic.php?t=6188
Finalmente la mía quedo así!! :)

Ahora se viene la preparación del mueble, para lo que recicle algunas cositas que estaban botadas en mi casa. 8-[
• Como soporte, 2 mesas de fierro muy firmes.
• Para la base sacrifique un mueble para pc que justamente era del color de la tapa!!! Así que destruir se ha dicho.

Como la deje apeguada a la pared, necesite hacer un par de hoyitos con una broca de 26mm para que pasen las mangueras del filtro.

Ahora el marco para el acuario con su respectivo aislapol de 3cm y algunos de los materiales infaltables para cualquier bricolaje. [smilie=30.gif]

Por lo menos a mi, siempre me gusto como se ven los fondos de color negro por que resaltan mas los colores, pero como no encontré una cartulina de 110cm preferí comprar pintura negra en spray $1.250
Baratísimo, bonito y rápido.
1. Limpiamos la parte a pintar para que no se note ninguna mancha tras la pintura.
2. Aplicamos a una distancia mínima de 10cm para que prevenir que caiga en gotas y quede mas uniforme.
3. El resultado esta en el acuario terminado. ¡De lujo!...

Ahora a preparar el sustrato.
Tal como muestra la intro de materiales, utilice ladrillos fiscales los cuales hay que moler #-o

Comenzamos a mezclar los demás ingredientes.

Y a esparcir por el acuario.

Deben estar pensando en el llamativo color de la palita. No encontre una mas masculina, pero bueno es lo que hay, cumple su objetivo [smilie=853.gif]
Ahora procedemos a lavar la gravilla la cual estaba bastante sucia.
1. Enjuagué mas menos 6 veces,
2. Llenando el recipiente con agua.
3. Removiendo con la pala la gravilla
4. Y esta, queda limpiecita y feliz… :)


Al echar la gravilla, trate de hacer un cerrito, ojala resulte.

Como siempre las infaltables rocas y tronco con musgo de java muy bonito para mi gusto.


Comenzando con el llenado a un nivel bajo para poder plantar.

Maceteros para ciclado mas rápido y sin necesidad de plantar y luesgo desplantar debido a que alguna de estas no esta en mis planes.

Una vez lleno hay que echar andar el filtro en el cual van los siguientes materiales filtrantes.
1. Esponja.
2. Perlon.
3. Cerámicos.
4. Zeolita.

Para hechar andar el filtro me costo un poco. (Si alguien tiene la técnica favor postear)
Sistema profesional de CO2 inyectado por un difusor AZOO.

Y por fin terminado y ciclando. :) :) :)

Como se habrán dado cuenta, todo lo que hice es gracias a las lecturas de este foro. !!!
Acepto sus comentarios y espero que les guste.
Atte.
Matias A. “SpawN”
[MADE BY SpawN]
y ahora quedan unos puntos bastante interesantes muchos quieren acer brico muchos quieren SABE DE DONDE DEMONIOS SALIERON ESTAS ALGAS
pues aki va una guia de ALGAS y un filtro Externo tipo SIDDHARTA para los que no les alcansa el bolsillo :)
Introducción:
Desde que el primer acuario fue armado, estubo acompañado de algas. Esto no es raro, pues Plantas y Algas viven en nuestros acuarios. Muchas veces, las algas han provocado más de un arranque de rabia en algun acuarista, al ver que todo su acuario está plagado por alguna alga y al no ser capaz de una erradicación competente, el acuarista opta por el desarme de us acuario y volver desde 0. Esto es un caso extremo. Pero debemos tener en cuenta que puede llegar a suceder.
Existen en mas de mil especies de algas distintas, pero para suerte de todos los acuaristas, sólo algunas son capaces de aparecer en los acuarios y de paso, convertirse en plagas. Pero antes de explicar cada alga, debemos entender el porque la aparición de las algas.
Causas de la aparición de las algas
Debemos tener siempre en cuenta, que las algas son las principales competidoras de nuestras plantas, esto es, por los nutrientes que puedan encontrarse en nuestros acuarios. Como muchos sabemos, las plantas y algas compiten por el mismo alimento, de nosotros depende de que las plantas sean las primeras en consumir ese alimento disperson en el agua del acuario.
Una de las cosas más frustrantes para los acuaristas, es la aparición de una plaga de algas, sobre todo después de gastarse una buena cantidad de dinero en iluminación, filtros, sustrato, peces, abonos, en algunos casos equipos de CO2 y sobre todo en plantas (incluídas las filetes).
El mayor problema que presentan las algas, es que parecen ser obstinadas al momento de querer eliminarlas de nuestos acuarios, destruyendo de paso la estética en el acuario, sin dejar de lado, que limitan el crecimiento de nuestras plantas.
:sign7: Extracto: "Se cree que cuando la luz, CO2, N, K, y todos los micronutrientes están presentes en ligero exceso en relación a la cantidad de fosfato disponible para el crecimiento de las plantas, ciertas plantas son capaces de aventajar a las algas y las cianobacterias por el fosfato presente en el agua, matándolas de hambre por este nutriente esencial"
Al momento de discutir las principales causas de aparición de algas tenemos:
- :arrow: pH: Se sabe que las algas en pH ácidos disminuyen su crecimiento, mientras que en pH altos, sobre los 7.5. Un pH entre los 6.5 - 7.3 se considera idóneo en la mantención de las plantas, pues las plantas mejoran su crecimiento en pH ligeramente ácidos o neutros.
El pH lo podemos disminuir a través del CO2, una parte del CO2 es absorvido por las plantas, mientras que otro porcentaje se convierte en ácido que debilita el agua, haciendo disminuir el valor del pH. Por ende, la fotosíntesis (donde las plantas absorver el CO2 y lo convierten en Oxígeno) es un elemento que ayuda a elevar el pH, pues baja la concentración del CO2, pero este tiende a revertirse en las noches, cuando las plantas sueltan CO2 al agua. Si las plantas dejaran de soltar CO2 en las noches por X motivo, esto provocaría la no acidificación del agua, de paso, el pH subiría cada vez más, complicándo cada vez más el crecer a las plantas y dando paso a que las algas absorvan los nutrientes aumentando su número y convirtiéndose en plaga.
:arrow: Dureza del agua: Por lo general, nuestras plantas de acuario crecen mejor en aguas blandas que duras, al contrario que las algas, quienes lo hacen mejor en aguas duras que blandas (es un problema para los Chilenos que vivimos en zonas donde el agua es dura). La dureza del agua limita el crecimiento de las plantas, porque al estar los carbonatos no disueltos, en forma absorvible para nuestras plantas, la absorción de CO2 por parte de las plantas es menor.
:arrow: Luz: Este tema, por años ha sido causa de controversia, pero según mi parecer, la luz influye en el crecimiento de las algas, así como el de las plantas. Cuando se aumenta la luz en un acuario y si mantenemos las mismas condiciones de abonado en el acuario, vemos que las plantas tenderan a estancarse, esto es, porque al aumentar la luz, estamos acelerando el proceso de fotosíntesis en el acuario, de paso, la cantidad de nutrientes en el agua están siendo absorvidos más rápidamente. Para evadir esto, debemos aumentar la dosis de abonado, evitando que nuestras plantas se estanquen, acá es donde empiezan los problemas, al aumentar el abonado, las plantas asimilaran estos nutrientes un poco más lento que las algas; es en este caso cuando las algas aprovechan estos aumentos de abono disuelto en el agua.
Otro factor relacionado con la Luz, es que las algas son suceptibles al Fe (fierro), ¿pero qué tiene que ver la luz con el Fe?, la relación es la siguiente: el Fe absorvible por las plantas se encuentra en un estado Fe3+, pero al aumentar la luminosidad en el acuario, el Fe pasa más rápido al estado Fe2+, haciendo que el Fe sea asimilable también por las algas, además que por las plantas. Además, muchos nutrientes se encuentran quelatados, los cuales son más factibles que sean absorvidos por las plantas, pero la luz rompe estos quelatos en los nutrientes (o los rompe más rápidamente) haciendo que sean asimilables por las algas más que por las plantas, pues si nuestras plantas no pueden asimilar todo este fierro, alguien lo tendrá que hacer.
Muchas veces, el acuarista se siente abrumado con respecto al "que hacer" para la erradicación de las algas, pasando por un estado de "oscuridad" en el momento de saber cual de las interminables variables debe el acuarista adecuar o cambiar para la erradicación de las algas, entre estas variables encontramos desde la intensidad, durabilidad y espectro de la luz, CO2, concentracíon de nutrientes en el agua, cantidad y variedad de peces, tipo de sustrato, tipo de filtración, química del agua, etc. La mayoría de las veces, la información que encontramos tanto en libros como en la net es contradictoria, por ejemplo: "el excesivo crecimiento de cianobacteria es atribuido a altos niveles de nitritos y nitratos, sin embargo esta plaga es vista frecuentemente en acuarios completamente maduros sin niveles apreciables de nitritos o nitratos." Con esto nos damos cuenta de que no hay nada definitivo a la hora de saber como combatir las algas y el porque de su aparición. Pero de lo que si podemos estar seguros, es de que hay patrones que se repiten o son similares a la hora de encontrar algas en los acuarios.
Muchos acuaristas, al ver aquellos maravillosos ejemplares de acuarios, los cuales estaban armados con los productos de la prestigiosa marca Dupla en donde utilizan fertilizantes líquidos y aditivos para el sustrato, acondicionadores para el agua, sistema de inyección de CO2 y cables para calentar el fondo. Pero el único y mayor problema, es que para adquirir estos productos, debemos tener una cuenta con un muy buen fondo. Entonces, como muchos acuaristas no podían adquirir dichos productos y aburridos de no obtener acuarios como los vistos en publicaciones, optaron por experimentar con aditivos líquidos en sus acuarios para obtener dichos resultados, tratando de llegar lo más cerca a la composición de los abonos de Dupla (en ese tiempo no se sabía con exactitud lo que contenía dichos abonos). Pero lo más impresionante al añadir aditivos al acuario, no era exactamente la erradicación de las algas, sino más bien, obtener los resultados que se veían en las publicaciones. Con el tiempo se empezó a percibir que una vez que el acuario fue suplido de micronutrientes diariamente y los macronutrientes K y N (pero no P: fosfato) que no sólo las plantas empezaron a crecer extremadamente bien, sino que además las algas empezaron a morir a una velocidad sorprendente.
En varios libros que he leído y en textos encontrados en la net, encontré un extracto que fue el que más me convenció a la hora de entender un poco más sobre las algas:
:sign7: Extracto: "Exactamente el por qué las plantas superiores son capaces de aventajar a las algas por el fosfato es algo que no está claro. Quizás sus raíces les proporcionen algún tipo de ventaja, o simplemente necesiten mucho menos fosfato que las algas para crecer. Tampoco se sabe cuáles de las muchas plantas de los acuarios estudiados son responsables de absorber el fosfato del agua, aunque la lenteja acuática, de rápido crecimiento, y las plantas de tallo con raíces creciendo fuera del sustrato (Hygrophila) son probablemente las responsables. Ha sido razonablemente comprobado que el fosfato es el factor que limita el crecimiento de plantas y algas en los acuarios examinados; es el único nutriente conocido que no ha sido añadido en un acuario en otra forma que no sea el alimento para peces, y añadiendo deliberadamente fosfato concentrado a este acuario produjo casi inmediatamente la proliferación de algas (y también una rápida explosión en el crecimiento de la lenteja acuática)"
Si el crecimiento de las plantas y las algas esta limitado por la cantidad de fosfato disponible, las plantas superiores serán capaces de aventajar a las algas por el acceso a este fosfato, por lo que las algas morirán a falta de este nutriente. De lo contrario, y si el N en la forma de nitratos y amoniaco es deficiente, la cianobacteria proliferará, de otra manera las algas verdes o rojas serán las que predominen. Las algas rojas se ven favorecidas sobre las verdes si la mayor parte del carbono disponible se encuentra en la forma de bicarbonatos. Las plantas no pueden crecer sin fosfato, pero el truco está en que los macronutrientes: K y N, más el CO2 y la luz, mantenerlos en un pequeño exceso con respecto al fosfato.
Tipos de Algas:
ALGAS AZULES (cianofíceas)
Este tipo de algas, carecen un núcleo celular, siendo muy similares a lo que las bacterias son. La propagación de este tipo de algas, de por sí comienza en el fondo, en el sustrato; más tarde, comienza a cubrir por completo plantas y rocas. Este tipo de alga, va desde el azul al verde. Esta alga tiene apariencia viscosa, la cual toma esta apariencia cuando ya empieza a descomponerse (incluso despiden un olor poco agradable cuando estan descomoponíendose). Al ser viscosa, si tocamos esta alga se torna resbaladiza y pude desarmarse desde su base. Su aspiracion no suficiente para su eliminarlas.

La cianobacteria es una representante de este tipo de algas.
Causas de su aparición: En los textos y publicaciones que he consultado, dan diversas causas de la aparición de este tipo de alga, como por ejemplo, una excesiva contaminación del agua (sobre todo por nitrato y fosfato), otra causa es la falta de potasio en las plantas, exceso de comida seca, fondo en putrefacción, falta de CO2, demasiada luz y un valor de pH muy alto. De por si este tipo de algas aparecen con pH alcalinos.
Forma de combatirlas: Por desgracia, no siempre dan buenos resultados, pero se conocen los siguientes métodos:
:arrow: Oscurecer por completo el acuario por 5-7 días (cubriendo el acuario con mantas). Esta medida se puede complementar con cambios dea gua diarios (pero sólo para cinfonear o sacar el alga, no hay que abusar de la cantidad de agua que se saque).
:arrow: Añadir al agua del acuario entre 1 o 2 cucharaditas de sulfato o cloruro potásico por cada 100 litros.
:arrow: Bajar el nivel del pH (en caso que este sea alto), pues las algas azules no soportan muy bien un pH ácido.
:arrow: Otra forma es añadir al agua 15 ml de agua oxigenada por cada 100 litros de agua. Esto afecta rápidamente a las algas azules (en un día), pero debemos sacar los restos que queden con un cambio de agua.
ALGAS VERDES (clorofíceas)
Al ser las algas verdes, las más cercanas a las plantas superiores, por ende, el tratar de eliminar las algas verdes a través de químicos, rara vez no se afecta a las plantas. Pero también, raras veces se convierten en plaga este tipo de alga. Para muchos acuaristas experimentados, la presencia de algas verdes, es indicio de condiciones generales muy propicias con respecto al de las plantas.
Causas de su aparición: Por mucho tiempo, el exceso de iluminación fue la principal causa, o por lo menos eso se pensaba. Sin embargo, nuevos estudios indican que este tipo de algas aparace incluso en acuarios con menor luminosidad. Se ha descubierto que las principales razones de la proliferación de este tipo de algas está ligada con un exceso de nitrato y fosfato; pero además, es el exceso de Fe que tienen a disposición para ellas, una de las principales causas de su aparición.
Existen muchos tipos de especies de algas verdes:
:arrow: Algas de puntos verdes
Forman laminillas redondas y de color verde claro. Estos puntos se fijan firmemente en cualquier superficie: cristales, hojas, decoración, etc, pero tienen preferencia por los cristales del acuario y las hojas viejas de las plantas (por ejemplo en las hojas viejas de las anubias). Esta alga es considerada por muchos acuaristas como un buen indicador de que el acuario marcha bien.

:arrow: Algas piel
Posee filamentos delgados, verde claros o intensos. Se asientan aislados y en gran número en partes activas de las hojas, pudiendo formar una capa firme y copacta a modo de barba o piel. Estas algas puedes tener un largo desde 2 a 4 cms. Esta es una de las lagas verdes más difíciles de combatir, pues se sostienen firmemente en las hojas de las plantas.

:arrow: Algas mechón
Son de un color verde claro, sin ramificaciones o moderadamente ramificados, su tamaño varía entre los 2-3 cms de longitud. Aparecen principalmente en objetos inertes, como piedras o madera (a veces en los filtros), la característica principal es que este tipo de alga está unido débilmente a su base, por lo que puede ser arrancada fácilmente en forma manual o mecánica. Como su nombre lo indica, forma pequeños mechones como se muestra en la imagen (es un caracol, en donde tiene esta alga aderida a su concha).

:arrow: Algas pelo
Son filamentos delgados y verdes claros que forman una maraña similar a una cabeza con pelo (como enredado). De por si casi siempre se ubican en el suelo del acuario, pero he visto (me ha sucedido) que se asientan además entre las plantas. Estas algas no estan fijadas en una base como las algas mechón.

:arrow: Algas hebra
Se caracteriza por poseer largas hebras de color calro. Estas hebras pareciera que flotaran en el agua rodeando las plantas. Nunca estan fijas por lo que su extracción es muy fácil. Esta alga se considera como indicio de buena calidad de agua, además este tipo de alga las he visto cuando recien se instala un acuario, mientras esta en proceso de maduración.

:arrow: Algas flotantes verdes (agua verde)
Esta alga es la que provoca la llamada "floración" del agua. En donde este algas unicelulares verdes se reproducen rápidamente. Esta alga se produce mayormente por un exceso de luz como la luz del sol directa en al agua.

:arrow: Algas pelusa
Crece sobre todo en las hojas de la planta como filamentos separados, cortos (de 2-3mm). Se le considera normal la aparición de esta alga. Es similar a la alga barba, pero menos densa.

Forma de combatirlas:
:arrow: Análisis de nitrato y fosfato, si el contenido es demasiado alto, se debe realizar cambio de agua.
:arrow: Para las algas punto verde, estas pueden ser removida mecánicamente a través del raspado con algo filoso (una hoja de afeitar por ejemplo). Las hojas muy afectadas por este tipo de alga deben ser retiradas. Al llevar un momento de poder controlar esta alga, podemos dejar en el cristal del fondo del acuario esta alga como alimento vegetal para peces y caracoles.
:arrow: Para las algas piel o barba, las hojas deben ser retiradas del acuario cuanto antes, pues este tipo de alga se propaga muy rápidamente . Es considerada el alga más difícil de eliminar, pues solo el Crossocheilus siamensis es el único pez que se come este tipo de alga, además que no hay alguicida que mate esta alga. Se debe retirar mecánicamente lo más que se pueda esta alga, además de eliminar las hojas afectadas, podemos hervir la decoración (si es posible) para terminar de eliminar las algas pegadas.
:arrow: Para las algas hebra y pelo podemos retirarlas enrollandolas por ejemplo en un cepillo de dientes. Para aquellas personas que lo deseen, pueden dejar este tipo de algas como refugio para los alevines. Las algas mechon a mi parecer, son muy decorativas sobre todo sobre los caracoles, estas si deseamos las podemos dejar, pues alojan muchas veces infusorios minúsculos que algunos peces consumen como complemento a su alimentacion, pero, si queremos podemos retirarlas manualmente.
:arrow: En caso de tener agua verde en nuestro acuario, algunos acuaristas utilizan pulgas de agua, aunque este es un método poco frecuente y lento, además que nuestros peces se comerian a las pulgas de agua en minutos. Otros acuaristas utilizan un filtro UV para eliminar esta alga, pero dejemos en claro que se pueden eliminar otros organismos además de las algas. El sistema más sencillo sigue siendo el cambio de agua, además del más barato. Además podemos dejar oscuro el acuario por unos 3-4 días. Algunos acuaristas utilizan carbón activo en sus filtros durante el tiempo que dura el agua verde.
:arrow: Para las algas pelusas, su eliminación es casi nula, pues si tenemos caracoles o peces alguívoros, estos las irán eliminando en poco tiempo.
ALGAS ROJAS (rodofíceas)
Este tipo de algas se muestran principalmente en el mar, sólo unas pocas especies de este tipo de alga habitan en agua dulce. Lamentablemente, en el acuario encontramos las más molestas algas de este tipo y, además, las más resistentes.
Muy pocas veces vemos a estas algas rojas, pues casi siempre estan cubiertas de una coloración verdosa sucia, pero si tomamos esta alga y la sumergimos en alcohol, pues destruye la clorofila y podemos ver el color que les da su nombre. En caso de duda, las algas verdes (clorofíceas) si son sumergidas en alcohol, siguen siendo verdes.
Causas de su aparición: Mientras algunas algas rojas prefieren aguas duras y alcalinas, otras también crecen en aguas blandas y ácidas. Aguas con muchos nutrientes (nitrato, fosfato, hidrógeno carbonato o bicarbonato) son idóneas para las especies de algas rojas. LA corriente del agua influye enormemente en la multiplicación o propagación de este tipo de alga. Por eso se dice que las algas rojas no aparecieron hasta después de la "revolución técnica". En la naturaleza se dan en aguas claras y ricas en oxígeno, las cuales tienen además una fuerte corriente.
Algunas especies que aparecen en el acuario son:
:arrow: Algas negras punteadas
Forman puntos pequeños, de color verde oscuro y firmemente fijados, estos puntos pueden fusionarse y formar verdaderas colonias. A menudo atacan a las hojas gruesas o coriáceas de crecimiento lento.

:arrow: Algas pincel
Esta se caracteriza por ser de color negro, crecen a partir de un punto de arranque, numerosos filamentos firmemente unidos a su base, son similares a las algas mechón, pero las algas mechos son verdes y estas negras. Colonizan todos los objetos muertos del acuario (suelo, material decorativo, filtros, calentadores, troncos, rocas, etc). Así también como los márgenes de las hojas. Las algas pincel aparecen en dos formas:
- - Con filamentos de sólo 5 mm de logitud máxima;
- Con filamentos de hasta 20 mm de longitud.

:arrow: Algas barba
Se componen de filamentos apenas ramificados que pueden alcanzar una longitud de hasta 15 cm y son de color marrón grisáceo a verde oscuro. Las algas barba se fijan especialmente bien a los márgenes de las hojas y están firmemente soldadas a estas. Cuando hay varias juntas, pareciera que se formase una verdadera barba.
En la clasificación de esta alga, encontre muchas variantes, pues la barba algunos la consideran como alga verde, otros como alga roja, dado la dificultad que me resultó poder catalogarla, decidí guiarme por la bibliografía que poseo, la cual la clasifica dentro de las especies de algas rojas.

Formas de combatirlas: Este tipo de algas son devoradas por algunos caracoles y por peces como el Crossocheilus Siamensis y por Trophaeus duboisi (cíclido africano). Existen informaciónes sobre su eliminación si se usa CO2 (sobre todo en caso de algas barbas) y reduciendo la corriente creada por los filtros. Las hojas muy afectadas deben ser retiradas de antemano.
ALGAS MARRONES (diatomeas)
Estas algas forman capas de color marrón adheridas con relativa fijeza a piedras, madera y plantas teniendo un tacto un tanto áspero.
Causas de su aparicíon: Se le suele atribuir su aparición a un valor demasiado alto en el pH y a una iluminación débil. Además se consideran otros factores cuando las plantas no crecen muy bien, por último, el exceso de materia orgánica también facilita el crecimiento de este tipo de alga.

Formas de combatirlas: Las diatomeas no constituyen casi nunca una plaga y se pueden combatir fácilmente intencificando la luz. Se pueden retirar de cristales mediante un imán limpia vidrio. Si tenemos agua muy dura, podemos intentar bajar la dureza con agua destilada.
Conclusión:
La mayoría de las algas en investigaciones realizadas, fueron las rojas, seguidas de las verdes, las azules y las diatomeas. No es de extrañar que encontremos hasta tres especies diferentes de algas (yo creo que a todos, sin excepción nos ha pasado). Un dato interesante que sale en la bibliografía que manejo (El gran libro del acuario dulce, autora Dra. Jutta Etscheidt), es que "en un 78% de los acaurios con gran desarrollo de algas estaban iluminados con los llamados focos o iluminaria para plantas (Gro Lux, Fluora, etc.)". Aunque esto no es definitivo, no necesariamente a todos que posean este tipo de iluminación les pueda suceder esto.
La utilización de plantas flotantes como forma de combatir las algas no es algo muy frecuente aunque son especialmente apropiadas para retirar del agua nutrientes sin afectar las reservas de CO2 en el acuario, pero debemos tener en cuenta las necesidades de luz de las plantas debajo de las flotantes.
Algunas observaciones con respecto a cada una de las algas:
:arrow: Algas azules
Todos los acuarios con algas azules de por si presentan un pH alcalino. También se ha podido comprobar en tales casos la existencia de fondos muy aplemazados. En análisis no se han podido constatar una relación entre los valores de nitrato y fosfato.
:arrow: Algas rojas
Las algas barbas aparecen casi únicamente en aguas alcalinas, y las algas pincel también en aguas ácidas. Aunque no se puede reconocer una relación entre nitrato, fosfato, las durezas GH y KH y la luz, si se pudo comprobar que en casi todos los casos en donde existian estas algas, los acuarios poseían un filtrado intenso o una corriente fuerte.
:arrow: Algas verdes
Según investigaciones, este tipo de algas aparecen en acuarios con crecimiento normal a óptimo de las plantas, esto se debe a los fertilizantes utilizados por los acuaristas, en donde quedan algunos nutrientes al alcance de este tipo de algas.
:arrow: Diatomeas
Este tipo de algas, sólo se hallan en acuarios con una intensidad lumínica de 0.2 W/l o menor.
En resumen:
:arrow: Las algas sólo aparecen como plaga cuando se transtorna el equilibrio del acuario.
:arrow: La mejor prevención contra las algas consiste en mantener una vegetación densa y sana.
:arrow: Podemos ayudarnos a mantener al magen la algas con caracoles o peces alguívoros.
Aliados Biológicos contra las algas
La aparición de las algas en el acuario se debe principalmente a un desiquilibrio de este. Mientras, que nuestras plantas reaccionan de forma desfavorable ante este desiquilibrio en su desarrollo (crecimiento), las algas que son menos exigentes con respecto a los nutrientes, se aprovechan de esta situación para su aparición.
Los factores que pueden favorecer la aparición de algas pueden variar: la principal puede ser un abonado excesivo, luz, falta de CO2, etc.
En un acuario con una cantidad de plantas que mantienen un crecimiento optimo y vigoroso, las algas aparecen en menor medida. Para prevenir la aparición de las algas, lo mejor que se puede hacer es crear en el acuario, un medio favorable, pero principalmente en el momento mas crítico del acuario: su instalación. Para crear este medio favorable, lo más recomendable es partir con un acuario muy plantado, con el uso de plantas de crecimiento rápido y el mantenimiento que sea el mejor de los cuidados.
*NOTA: Los acuarios recien instalados, aunque se tenga gran cantidad de plantas de rápido crecimiento, no estan ajenos a tener algas, lo que estamos logrando con las plantas de rapido crecimiento es disminuir la posibilidad de su aparicion y si llegasen a aparecer, que sean por un tiempo corto y que sean controlables.
Los caracoles, son de verdad, una forma muy eficaz de mantener las algas a raya, pues estos roen incansablemente, el grueso de algas que puede haber en el acuario. Por mucho tiempo, los acuaristas han luchado contra esta "plaga" indeseable en nuestros acuarios, pero lo que muchos no saben, es que teniendo un acuario estable, bien plantado, los caracoles no deberian resultar una plaga, sino una herramienta en nuestra lucha por mantener las algas al margen.

Otra forma de prevención es la introducción de peces alguívoros. Pero debemos tener en cuanta, como siempre, las condiciones de estos peces en su mantención y si son compatibles con los peces en nuestro acuario. Por ejemplo, no se resuelve el problema de algas introduciendo un pez alguivoro, cuando este es un pez de cardumen.
*NOTA: Antes de comprar peces come algas, hay que tener en cuenta que será de ellos cuando hayan desaparecido las algas.
Otro punto que debemos tener en cuenta, es que muchos peces come algas son idóneos en la prevención de las algas, pero muchas veces, estos peces no pueden contra las plagas de algas ya existentes en el acuario.
- Podríamos considerar como peces alguívoros la siguientes especies:
:arrow: El zorro siamés (Crossocheilus siamensis). Se considera como el devorador número 1 de toas las algas en forma de hebras. Pero hay que tener cuidado, si sobre alimentamos a este pez, se hace dependiente de este alimento dejando de lado sus labores como alguívoro.

:arrow: Peces Gato: en esta categoría entran los ancistrus, peckoltia y otocinclus. Acá, personalmente me inclino por el último, pues podemos mantener un buen numero de ellos y al ser extremadamente pacíficos, no causaran estragos en el acuario. El ancistrus no podemos manter más de dos (dependiendo del tamaño del acuario), además necesia un trozo de madera para mantener sus necesidades de celulosa. Los plecostomus, hay que tener cuidado, a pesar que son excelentes come algas, sus mas de 30 cms que pueden llegar a medir, son un gran problema en el momento de mantenerlos en nuestros acuarios.

:arrow: Peces Vivíparos: es decir: Mollys negros, Platys, Guppys y los Espada. Estos peces, en mi experiencia, dan muy buenos resultados con las algas filamentosas, además de ser peces de fácil mantención y bajas exigencias en iluminación y parámetors de agua.
:arrow: Camarones: acá el más famoso y eficaz es Caridina Japonica. Este camaron no es muy exigente en parametros de agua, además de ser un elemento que ayuda a controlar las algas muy eficazmente, la introducción de unos 5-7 ejemplares ayudara al control eficaz de las algas.

Debemos tener en cuenta, que la introducción de peces en el acuario, debe abarcar en cubrir la mayor cantidad de tipos de algas, para mantenerlas en control, no sacamos nada con introducir platys cuando tenemos algas punto.
El uso de químicos en la lucha contra las algas es algo problemático. Debemos tener en cuenta que las algas y las plantas estan muy emparentadas. Hasta el momento, no existen antialgas que no afecten a las plantas del acuario, aunque se diga que no es cierto. En vez de utilizar químicos que, claro, pueden eliminar la plaga de algas por el "momento" y de paso dañar la flora mantenida en nuestro acuario, deberíamos mejor, enfocarnos en descurbrir las causas de la proliferación de las algas e intentar recuperar el equilibrio en nuestro acuario.
*NOTA: Mientras duren los tratamientos contra las algas, ya sea: con cambios de agua constante, introducción de CO2, bajar los niveles de pH, etc, dbemos tener en cuenta que los peces, también sufrirán estos cambios.
Bibliografía:
El Gran Libro del Acuario de Agua Dulce, autora Dra. Jutta Etscheidt.
Links:
http://www.iespana.es/aquagarden/algas.htm
http://www.plantgeek.net/article_viewer.php?id=9
[MADE BY :Taxa:]
FILTRO
Hola acuaristas, a lo mejor algunos recuerdan el filtro artesanal anterior que arme, era una version basica y muchos acuaristas le encontraron grandes mejoras, en la version pasada encontre algunos problemas de diseño que vengo a solucionar en esta nueva version.
Aprovechando mis inteciones de llevar mi actual acuario plantado de 90 litros a uno que bordeara los 500, me decidi adelantar un poco de trabajo, diseñar y armar el filtro definitivo para el acuario que se viene ... entendiendo esto, podran ver que el filtro no es pequeño y se podria decir que esta sobredimencionado. pero la gracia esta en que al ser artesanal, cada uno podra manejar el volumen y el caudal para ajustarce a sus verdaderas necesidades, de acuerdo al tamaño y tipo de acuario que cada uno tiene.
los principales problemas en la version pasada fueron :
-La salida que estaba abajo molestaba y obligaba a tener que empotrar el filtro a un mueble y no podia descanzar en el piso.
-Al estar la entrada en la misma tapa rosca y al no tener cierres rapidos para las mangeras , abrir el filtro para la limpieza era muy engorroso ...
Estas fueron los principales errores de diseño que solucionaremos con el nuevo filtro ...
el nuevo esquema es algo asi ....

todos los materiales se pueden encontrar sin problemas en cualquier tienda tipo Homecenter o Easy.
En la version vieja yo me gaste $20.000 , 10 en materiales , tubos, codos , etc ... y 10 en la bomba que era una de 700 litros hora ....
Al ser la nueva version mas compleja y como ya se deben haber dado cuenta. al incorporar un reactor de CO2 integrado la cuenta de los materiales me subio un poco , entre $15.000 y $20.000 esto sin contar la bomba de agua. ( en la actualidad puse a andar el filtro con la vieja bomba de 700 litros, pero al momento de agrandar el acuario remplazare esa bomba con una AZOO 2500, esa bomba que llegara en la proxima importacion de Azoo a aquaplant es una maravilla por solo $22.000 te da mas de 2200 litros/hora de flujo. ) al final el sistema nuevo me saldra $37.000 app, pero funcionara como un filtro de botella de 2200 litros hora , que si existiera costaria sobre $150.000, sin contar el reactor de co2 que como veran mas abajo es una maravilla.
Sobre el reactor de CO2
La necesidad de Co2 en los acuarios plantados es cosa que ya se da por entendida, el metodo mas popular que se usa aqui para inyectar el CO2 en los acuarios es el venturi, conectando la mangerita a la salida de un filtro interno o un cabezal. La semana pasada logre por fin conseguir mi sistema de CO2 comprimido y decidi inyectarlo de una forma que fuera mas eficiente que el venturi. inmediatamente pense en los nuevos difusores de CO2 Azoo, pero dada las medidas de mi futuro acuario ese sistema seria insuficiente ( para acuarios mas pequeños el difusor funciona de maravillas, para acuarios mas grandes tambien esta la opcion de poner mas de un difusor), pero decidi buscar un sistema mas "grande", mirando muchos reactores de marcas y buscando por internet encontre los que buscaba.
http://www.aquaticscape.com/articles/co2reactor.htm
los puntos que me convencieron a usar este sistema , son varios, entre ellos: la facilidad de contruccion, la entendible teoria de funcionamiento, pero sobre todo el comentario de su autor: el comenta que el reactor debe estar a la entrada del filtro externo, al leer eso yo pense esta loco ... el filtro se llenara de burbujones de CO2. pero despues de leer y pensarlo me quedo claro, el autor dice :
"I'm getting 100% dissolution. Now I can crank up my
CO2 without worrying about air locking my Eheims.
No more burps!
osea el logra un 100% de disolucion de CO2 en el agua !!!!!!!!!!! y dice que nunca han llegado burbujas a su filtro Eheims.!!!!!!
la palabra magica 100%!!!!! me entuciasmo al maximoy, y tiene sentido. el agua baja y las burbujas de co2 por grabedad suben, asi que estas burbujas se mantienen revolotiando entre las biobolas hasta no quedar nada , cosa que no pasaria al conectar el reactor a la salida ya que la corriente a favor de la grabedad terminaria por arrastar todas las burbujas rapidamente fuera del reactor.
mas que en lista de materiales me apoyare en las fotos detalladas para que todos sepan que comprar, en la pagina quedan claros los materiales para el reactor ... yo compre un tubo de 40 mm y lo corte para usar 25 cm de largo , dentro puse 15 biobolas app.
Manos a la Obra ...
No hablare de la construccion del reactor por que supongo que con la informacion dada en la pagina, deberia estar mas que claro...
Sobre la contruccion del filtro ...
lo principal es el tubo de pvc, en medida de 11 cm, yo use el tubo completo de 50 cm de largo , pero se puede cortar de acuerdo al tamaño que quieran, con los 50 cm de largo el filtro queda con un volumen de mas de 4 litros ...
con un taladro perforamos el tubo arriba y abajo para hacer la entrada y salida de agua.... en cada aujero ponemos estas piesas

la piesa en rosca es en medida 1/2 y el codo que yo use es en medida 1/2 y 3/4 , ( por que pensaba poner mangera de 3/4 , al fianal puse mangera de 1/2 asi qeu el codo a usar por ustedes seria 1/2 -1/2)

en la parte el codo en la parte de arriba sera la antrada , a este le puse la llave de paso para regular el flujo y para facilitar las tareas de limpieza.

asi queda por dentro una comita por cada lado para sellar, no es necesario pegarlo con silicona ni nada como es rosca , con las gomas se sella a precion ...

la entrada esta lista ahora vemos la salida ....

antes de poner la salida meto esta rejilla plastica a la cual tendra como funcion impedir que una ceramica o piedra de matrix tape la salida del filtro....

asi queda por dentro, la parte inferior ....

asi se ve luego de poner el codo de la salida ....

ahora la parte inferior la tapamos con el tapon especial para tubos de 11 cm, se pega con vinilit .... asiq ueda tapado mirando hacia dentro .....

en la parte superior pegamos el tubo con la tapa rosca .....
como en la oportunidad anterior , le cortamos la tapa rosca a una pieza llamada " T de registro" , ahora encontre una tapa rosca con el tubo que se puede pegar por dentro , cosa que no se vea el tipo parche que quedaba en la primera version ... aqui solo sobresale la rosca .... todo lo pege con arto vinilit hasta dejar bien sellado , aqui la silicona no funciona para nada ....

aqui enrosque a la entrada del filtro el reactor ya armado ... para que sea una parte del filtro y que el reactor no quede colgando en la mangera como en la pagina del autor ... ademas puse una lleva de paso en la parte baja del filtro ... esta llave cumple la funcion de facilitar las tareas de limpieza ...
si esta llave no existiera ,al abrir el filtro , aun que cortemos la llave de paso superior , vuelve agua de la mangera de salida y chorriamos agua por arriba, lo cual es muy molesto , con la llave de desague podemos poner una fuente bajo ella y abrirla para sacar el exeso de agua en el filtro antes de abrirlo , asi podemos abrir el filtro sin derramar agua por arriba y vaciarlo de agua para manipular los materiales filtrantes en seco ... limpiar los materiales filtrantes no fue nunca tan facil como ahora :
1-se corta la llave superior
2-se pone una fuente en la lleva de desague. y se abre esa llave
3-se abre la rosca y limpiamos los materiales.
4- no mojamos ni chorriamos ... una maravilla ...

Comensamos a poner las mangeras ...

llenamos el filtro de materiales filtrantes .... en mi caso puse
2 litros de ceramicos maduros.
1 litro de perlita en una media.
1 litro de perlon ( la idea definitiva es cambiar este perlon por esponja ..)

Conectamos todo ...
los codos y esas cosas las compre tambien en el home center, osea todo es conceguible sin problemas ....

y se pone en marcha .... poner a andar este tipo de filtro es ultra simple ... como la bomba esta conectada en la entreda ella se encarga de llenar el filtro de agua, no tenemos que sebar ni nada, todo funciona natural...

detalle de la coneccion del cabezal ... muy simple

El turno de echar a andar el reactor de CO2. yo usare mi sistema comprimido ... los que usen botella de levadura tendran que tener en cuenta importantes cosas , como lo imprecindible de una valvula antiretorno, el tener el sistema conectado pero cerrado con una llave hasta que la botella de la suficiente presion como para que salgan burbujas al reactor y no que pase al contrario que entre agua a la botella de levadura ... tienen que tener claro que el sistema de venturi chupa aire , pero este sistema no chupara y sera necesario que el CO2 en el caso del sistema con levadura tenga la presion necesaria ... si lo consiguen la disolucion completa del co2 esta asegurada ....

Vista general de mi sistema .... ya funcionando .... El sistema de CO2 esta compuesto de una botella de 11kilos de CO2 , osea hasta el 2007 me durara :biggrin: ... un regulador MicroMatic y las valvulas agujas ... nada de valvula solenoide... total con 11 kilos de co2 quien pensara en ahorrarlo ...??.. :biggrin:

detalle del cuentagotas artesanal tambien y la valvula aguja que regula el co2...

esta vivo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
oviamente depues sumerji la salida de agua para perder el minimo co2 pocible...

Asi quedo, ahora solo a esperar que llege el acuario grande para, que esos dos acuarios vuelen ...
cada uno podra modificar este filtro de acuerdo a las necesidades .... a lo mejor a alguno no le interesa montarlo con el reactor ... eso va en las necesiades de cada uno .... lo que puedo asegurar que el reactor funciona !!!! mis plantas que nunca habian burbujiado evidentemente , a la media hora de conectado el sistema burbujiaban como locas , el ritmo respiratorio de los peces se habia acelerado 5 veces ... asi baje de 2 burbujas por segundo a una por segundo , hasta que se acostumbren los peces, a pesar que yo los tenia antes con el sistema casero, el acuario parecia que nunca ubiera tenido CO2 , lo que me hace suponer que el co2 del sistema de lebadura es bastante impuro ....con co2 100% el cuento es otro ....
trate de hacer otras mejoras pero me fue mal primero trate de poner la bomba afuera .... y trate de poner el reactor a la misma altura del filtro, pero nada de eso funciono , solo encarecio el sistema y lo dejo muy poco funcional, asique como dice Taxadar "menos es mas" y simplifique el sistema al maximo ... dejando la bomba dentro y el reactor por sobre el filtro aun que la altura del sistema cresca mucho ... es la mejor forma ....

aqui pueden ver el sistema que no funciono .... era muy feo y poco practico ... :razz:
espero que estas mejoras, sean utiles para todos los que se animen a armarce uno de los mejores tipos de filtros ( los externos de botella ) pero sin tener que hipotecar la casa para comprar uno de marca ....
Cualquier pregunta soy todo ojos .. trate de hacerlo lo mas claro posible ... :oops:
Saludos ....
PD: sorry por la ortografia .... pero recuerden que soy siddharta... :smile:
PD: la perlita es tan buena como dicen y barata !!!!!!!!!!!!!!!
[MADE BY Siddharta]
con esto uno ya tiene un acuario tropical asiatico de truchas de lo que se les antoje XD armado y muy bien indicado
y para terminar quisiera agradecer a todos estos compañeros que tratan de acer algo por el bien de ustedes y que aprendan para que USTEDES MISMO BUSQUEN Y NO SE ECHEN A TOMAR SOL MIENTRAS LES RESPONDEN LAS TAREAS U PREGUNTAS
gracias a este foro tan cual como matias "SPAWN" e tenido un proyecto bastante interesante y de todo eh aprendido y como?
LEYENDO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
agradeciemientos a los foristas que postiaron estas guias y que no es nada rico saver que no son capaces de buscarlas y en ves de leeerla le dan una hojeada y ya
y para que no alla atados si alguna duda les falta porfavor BUSQUEN! las preguntas estan todas respondidas TODAS!!! y no cuesta nada mirar bien y leer y aprender
SALUDOS A TODOS EL POLEMICO DEECK :cheers: y agan esto :downtown: :downtown: :downtown: :downtown: :downtown: :downtown: :downtown: :downtown: :downtown:
Y LO DIGO CON ARTO CARIÑO
byes