GmoAndres escribió:Hola,
A raiz de un hilo en esta seccion donde salio a flote el tema, me gustaria compartir algunas reflexiones sobre el tema del "ciclado"
Lo que entiendo por ciclado primero que nada: bueno, periodo durante el cual ocurre la sucesion de asentamientos bacterianos sobre todas las superficies del acuario, filtro tambien obvio, hasta formar una flora bacteriana capaz de llevar a cabo ciclos biologicos de algunos elementos (ej mas directo: de amonio a nitritos y estos a nitratos) ok?
Ya. Pero Que implica esto?
Siempre se dice que hay que dejar tranqui todo hasta "se lleve a cabo el ciclado".
Pero a que se refieren exactamente???
Deberia uno acaso comenzar el acuario de la manera que fuere y no cambiar agua un mes???
Es realmente importante y necesario añadir pocimas de "bacterias nitrificantes" o "aceleradores"???
Cuando leo discusiones sobre el primer periodo del acuario, noto que el ciclado es sagrado, que <pero como cambias agua durante el ciclado?!> etc
Bueno, creo que hay un poco de confusion sobre esto...y ojo, el "COMO INICIAR EL ACUARIO" es, desde mi punto de vista, un tema FUNDAMENTAL y de primera importancia si uno quiere hacer las cosas bien y ahorrarse dolores de cabeza posteriores. Por eso escribi un articulo "La Importancia del Dia 1"
Con una planificacion y tecnica correctas, segun mi experiencia uno puede conseguir un acuario en un mes o par de meses que casi luzca como la idea en mente y ademas SIN algas o presencia apenas residual, osea un ambiente ESTABLE, que al fin y al cabo es el objetivo del primer periodo y del "ciclado"..
Bueno, parece ser que no hay consenso sobre "cuando iniciar la rutina de cambios de agua? y en que porcentaje?"....
Yo mismo antes dejaba un par de semanas primero que el acuario se ensucie un poco, y desde ahi (2da semana) comenzaba rutina de cambios para siempre semanal 40-50%
En los ultimos años, he pasado de esto, y al final me he encontrado conque mucho mas simple: COMENZAR ALTIRO DESDE LA 1ERA SEMANA CAMBIOS 50% y listo.
Hay mucha exageracion sobre "si esto afecta al ciclado".
Es obvio que cada cambio de agua afecta bacterias. Pero tambien, antes que preocuparse de eso, hay otras cosas muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuucho mas importantes, y no son mas que las archirecomendadas recomendaciones de :
1) Ojala diseño lo mas definitivo posible o bien diseño definitivo. Para no andar metiendo tanta mano despues
2)ausencia de peces. Aca varios me dicen "pero si yo parti con peces de inmediato y no me paso nada" y ok, esta bien, yo tambien puedo hacer eso...y demas que los peces sobreviven...el punto no es ese, sino que es obviamente mas sano para los peces llegar a colonizar un ambiente estable, y ademas, como al inicio el acuario no esta biologicamente preparado para procesar materia, menos riesgo de algas y cosas si no hay peces ya que no ensuciamos con alimento. Aparte que si hay que hacer algun cambio (diseño, o si salen algas etc), uno puede intervenir Sin necesidad de perturbar fauna. Osea...esta recomendacion tiene su razon de ser
3)Maxima cantidad de plantas. Por lo muchas veces comentado, estas desplazaràn algas conforme se establezcan y dominen el acuario...entonces para que esperar que unas pocas se demoren meses en dominar el acuario?? nopos, ojala cantidad maxima, que altiro se note que las plantas dominan el acuario
..
Con estas medidas, hace mal cambiar agua desde la primera semana?? segun mi experiencia, claramente NO.
No pasa nada, al contrario, si se cumplen esas condiciones, estimo que termina siendo lo mejor en cuanto a resultado. Y las bacterias??? bueno no es pa tanto, con cada cambio se retrocede un poco, pero filo,aca lo importante es el resultado "clinicamente visible", y si en un mes se consigue el resultado deseado, quiere decir que las cosas se estan haciendo bien. De todos modos el asentamiento bacteriano en el medio acuatico es bastante mas rapido que una breve merma por concepto de cambios de agua. Asi que sugiero dejemos a categoria de mito eso de que no hay que tocar el acuario durante el primer mes. Lo mas importante sigue siendo las condiciones de inicio.
Ademas, notese en los escritos y videos de T. Amano y otros aquapaisajistas...algunos son bastante mas exagerados y durante todo el primer mes cambian de agua cada 3 dias!!Pero con mucha planta y sin peces la mayoria. Y desde luego, esto tiene su razon de ser, sino estarian publicando esos mismos videos dejando botado el acuario 1mes y desde ahi recien comenzar...
Respecto del uso de bacterias o esponja sucia de filtro de otro acuario o agua de otro acuario, etc...personalmente no le doy ninguna relevancia, aunque es solo mi opinion personal. No me parece que haya ventaja visible con su uso, ademas como no colonizo los peces el dia 1, menos importante me parece. Quizas en algo ayude añadir bacterias. No sabria decir cuanto.
Eso,espero podamos discutir y aclarar dudas sobre algunos de los conceptos expuestos
Saludos
Últimamente he averiguado mucho, y me he pillado muchas sorpresas. Esto sacado de papers científicos y gente muy experta en distintas páginas, hay muchos datos sorprendentes:
-En un paper se hablaba de que al investigar las bacterias nitrificantes, unos investigadores se dieron cuenta que había muy poco ADN de bacterias que consumían amoniaco, pero mucho de arqueas, que también consumen amoniaco, esto midiendo acuarios maduros con mucho tiempo.La conclusión es que las arqueas son las que principalmente se encargan de transformar el amonio, no las bacterias. También experimentaron con bacterias nitrificantes compradas, el resultado fue que no sirvieron de nada, ya que no se reprodujeron, y solo retrasaron el ciclado al consumir lo que correspondia a las arqueas.
-Las bacterias y arqueas no se alojan en la columna de agua, están en el sustrato. Por ende esa recomendación de "dame agua de tu acuario maduro para apurar mi ciclado" no sirve de nada. Además son fotofóbicas, por ende deberían estar debajo del sustrato en su mayoría. Con luz no se reproducen, entonces la pregunta es: la gente aplica bien estas bacterias?, la gente del paper aplico bien estas bacterias que no se reprodujeron? (con luz no se reproducen). En cualquier caso, hasta ahora bajo el microscopio estas bacterias parecen ser innecesarias.
-Tú tendrás la cantidad de bacterias que puedan consumir el amonio que tu acuario produce. Es decir, si tienes poco amonio, tendrás pocas bacterias nitrificantes (o arqueas). Bueno, el tema es que el amonio se produce por materia orgánica en descomposición y desechos de los peces (orina y fecha), por otro lado productores de amonio en un acuario nuevo hay demasiado pocos. El día que metas peces tienes que asegurar tener suficientes bacterias para puedan transformar todo ese boom de amonio que tendrás cuando ingrese la fauna. Pues bien, el tema aquí complicado es como lograr esa cantidad de "nitrificadores", entonces leí que en foros especializados se recomienda la inyección de amonio al comienzo, para tener cantidad suficiente para el ingreso de los peces. Esta recomendación de inyección no la he visto por estos lados, pero me hace toda la lógica del mundo.
-Los peces morirán con amonio, eso es seguro (en distintos niveles), si alguien tuvo éxito metiendo peces en el ciclado puede ser porque el pez es resistente a ciertos ppm de amonio (hay peces más resistentes que otros, en especial los de criadero), o puede que el ingreso de peces haya sido muy paulatino, dejando tiempo suficiente para la reproducción de nitrificantes. En cualquier caso no es recomendado, dado que lo más lógico es que tengas bajas y los primeros que caerán son los más delicados (ej: neones, cardenales, etc.)
-Las plantas ayudan, pero no son absolutamente necesarias (si no, pobres ciclidos africanos xD). Bueno, consumen elementos nitrogenados, por ende de que ayudan, sí que lo hacen, pero es posible controlarlos con bacterias solamente.
Este sería mis "two cents".