Agua amarilla en cambios de agua

Dando tus primeros pasos en el acuarismo? Aquí te ayudamos.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
capelitodel79
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 191
Registrado: Sab, 31 Oct 2015, 11:48
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por capelitodel79 »

Si empecé a mezclar agua del pozo que ya viene con 170 de conductividad con agua osmosis que traigo de donde trabajo, es agua ultra pura de 5 a 7 de conductividad por eso bajo harto. Y llevo agua para la pega para medirla ahí aprovecho de medir ph conductividad y varias cosas más aaa y dureza igual, esta estaba en 8 antes de ayer cuando medi. En la planta tienen un agua para usar en caldera que es ultra pura, más que la osmosis normal, esta tiene 0.05 us/cm es casi un veneno jajaja es demasiado para mezclarla me podría condoriar y bajar mucho el gh los únicos que aguantaría serían los neones por eso con la osmosis mezclada queda bueno :)
Ernesto Korchaguin
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 9
Registrado: Mié, 23 Dic 2015, 23:09
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por Ernesto Korchaguin »

Había visto que estaba menos plantado el lado derecho.
Con respecto a las micorrizas, son hongos muy poco conocidos y estudiados en el mundo del acuarismo. En un acuario plantado, las micorrizas se extienden por todo el sustrato, y cumplen una función indispensable en la degradación de la materia biológica, como hojas muertas, restos de comida, caracoles en descomposición, etc. Las micorrizas se encargan de sintetizar la materia, para devolverla a las plantas en forma de nutrientes elementales, y son tan importantes como las bacterias nitrificantes. Por lo tanto, los acuaristas deben cuidarlas, pues son delicadas y de propagación muy lenta. Se dañan al romper la capa que forma en el sustrato (el sifoneado la destruye), al abonar o al medicar el acuario. En general, yo no recomiendo usar ningún elemento químico en el agua. Si sabemos cuidar y respetar las bacterias y hongos que pueblan nuestro sustrato, lograremos un medio ecológico mucho más saludables; capaz de sintetizar por sí mismo los nutrientes a través de las plantas y de una densa población de hongos y bacterias. Los nutrientes de los que hablo, corresponden a todo lo que generalmente el acuarista se saca del acuario (detritus, restos de comida, hojas muertas de las plantas, etc.) para proporcionarlo luego en forma de fertilizantes químicos, que contienen elementos puros. El problema de proporcionar estas sustancias, es que la planta obtiene sus nutrientes de ahí, prescindiendo de la micorriza. Esto rompe la simbiosis planta-hongo. E problema de esto es que cuando los hongos se debilitan, disminuye drásticamente su capacidad de síntesis biológica. Por eso, cuando se sifonea, se medica, se limpia el filtro y se abona, al primer descuido el acuario se llena de algas, tiene picos de nitratos, etc, lo que obliga al acuarista a mantener una escrupulosa higiene, copiosos cambios semanales, etc. En general, esto ocurre porque el propio acuarista no ha permitido la maduración de sus acuario, de tal manera que el sistema sea capaz de hacerce cargo, por sí mismo, de la materia en descomposición.
Mis acuarios funcionan sin filtro. Les hago cambios de agua del 15 al 20% una vez al mes. Nunca sifoneo, nunca retiro hojas muertas, al contrario, le echo hojas secas de árboles para renovar el material biológico (ni siquiera sacos los peces pequeños que mueren), y están densamente plantados. De este modo, tengo peces y gambas saludables, longevos, y fecundos. El acuario anda solo. Casi no necesita de mi intervención. Creo que lograr ese equilibrio debería ser el fin del acuarismo. Saludos y éxito!
Avatar de Usuario
capelitodel79
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 191
Registrado: Sab, 31 Oct 2015, 11:48
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por capelitodel79 »

Me gustó mucho la explicación de las micorizas del sustrato de acuario, conozco algo de viveros y se que en algunas partes se imprementa el aporte de micorrizas y da excelentes resultados, me hace mucho sentido Lo que dices y tomó el caso de un colega de trabajo que decía que casi no hacía cambios de agua no sifonaba y tenia sus peces y caracoles por años (dependiendo de cada pez obvio :) )

Gracias por la información y las repuestas que les vaya bien hoy y una excelente navidad para todos

Aaaa y les muestro mi nuevo proyecto un estanque de 2000 litros con la mitad de agua porque esta filtrando jajaja pero mis carpas lo agradecerán.

Imagen

Imagen


Saludos
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por Chalín »

Chalín escribió:capelitodel79, ¿Qué tipo de agua utilizas para los cambios de agua (de la llave o mezcla con RO)? Me llama la atención la baja Ec... ¿Cómo lograste pasar de 170uSxcm a 110uSxcm? ¿Hiciste un cambio de agua entre esas mediciones?
capelitodel79 escribió: Si empecé a mezclar agua del pozo que ya viene con 170 de conductividad con agua osmosis que traigo de donde trabajo, es agua ultra pura de 5 a 7 de conductividad por eso bajo harto. Y llevo agua para la pega para medirla ahí aprovecho de medir ph conductividad y varias cosas más aaa y dureza igual, esta estaba en 8 antes de ayer cuando medi. En la planta tienen un agua para usar en caldera que es ultra pura, más que la osmosis normal, esta tiene 0.05 us/cm es casi un veneno jajaja es demasiado para mezclarla me podría condoriar y bajar mucho el gh los únicos que aguantaría serían los neones por eso con la osmosis mezclada queda bueno :)
Ok, eso ahora tiene sentido y aclara lo que pensaba.

¡Ojo! Por ahí se dijo que los taninos bajan conductividad y eso es errado. Los taninos están compuestos principalmente por ácidos húmicos y oligoelementos, y por tanto, tienen el potencial de influir en el pH (bajar en este caso), pero solo en la medida que los carbonatos lo permiten... Por otra parte, la conductividad (concepto que abarca casi todo tipo de sales) y que en general está relacionada con la capacidad de acidificación, tampoco necesariamente la define. Según lo que explicaste, las variaciones (baja) en la Ec tienen que ver más directamente en la dilución de un medio con otro más "puro", pero en general en acuarios, la tónica es que la Ec casi siempre tiende a subir. Aclaro esto porque existe el mito de que la turba (y los taninos) ablandan el agua, pero en realidad solo pueden acidificarla (no siempre) dependiendo de toda la química restante-interactuante.

Como sea, encuentro bastante buenos tus parámetros de origen con los que según mi experiencia se pueden reproducir muchas especies. Pudiera no ser necesario tener que utilizar agua de RO también.
Avatar de Usuario
capelitodel79
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 191
Registrado: Sab, 31 Oct 2015, 11:48
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por capelitodel79 »

Eso de los taninos seguirá siendo controversial aunque tu punto de vista es acertado, si algo tiñe el agua no debería ablandarla sino hacer que suba la Ec. Voy a tratar de averiguar bien como funciona la química de los taninos en el agua. Si encuentro algo útil lo subo para aprender más :). Gracias y saludossss
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por Chalín »

No no no. No es controversial, es química pura, y ojo, tampoco digo que los taninos y/o la turba suban la Ec, sino que los responsables son otros factores; evaporación que incide en que haya mayor concentración de sales en menor volumen de agua, alimento suministrado, NO3 (aportado por los peces en mayor en mayor medida que lo que la biomasa los puede transformar-consumir), abono, etc, etc. Los aportes de oligoelementos de los taninos, cualquiera sea su origen (en términos de sales), son irrelevantes desde el punto de vista de una medición acuarística y/o incidencia en la química general de un acuario; son otros los factores que más inciden.
Avatar de Usuario
capelitodel79
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 191
Registrado: Sab, 31 Oct 2015, 11:48
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por capelitodel79 »

Ahí te entendí clarín [THUMBS UP SIGN]
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por GmoAndres »

Holas
En mi caso, considero mucho mas aporte el humus que la turba en el suelo. De hecho en mis ultimos acuarios he prescindido de turba. Lo he llegado a considerar mas importante que la arcilla. Hay mucha bibliografia sobre ecologia de cultivos y ciencias del suelo que avalan esta idea . Es larga la explicacion pero la turba al tener ph acido si es mucha diminuye el CIC del suelo porque cargas negativas de humus y arcillas "a la espera de" nutrientes cationicos (NH4+, Ca++,Mg++, K+) terminan ocupandose por H+ .... Respecto del los taninos (substancia que libera la turba, lo mismo que el te por ejemplo)en realidad tienen poca relevancia en la quimica del agua para fines acuaristicos. Igual "le viene" a la estetica de cierto tipo de acuarios

Saludos
Avatar de Usuario
capelitodel79
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 191
Registrado: Sab, 31 Oct 2015, 11:48
Sexo: Hombre

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por capelitodel79 »

Hace unas semanas hice unas pruebas para comprobar lo de la captación del calcio o carbonato por parte del ácido tanico, en una frasco puse agua desmineralizada, gh y kh 0, ph 6.9 y conductividad 7 us/cm agrege bicarbonato y el gh y kh subieron, kh a 13, agrege es tracto de turba mezcle y deje reposar, 1 hora después el kh bajo a 2 y al ir agregando más es tracto de turba y esperando que decante el agua bajo a 1 el kh. Así que salí de la duda si tener turba en el sustrato podría o no bajas la dureza de un agua ya blanda y es lo que me pasa a mi. Mi agua tiene dureza 1 y el acuario 0 por tener solo turba
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Agua amarilla en cambios de agua

Mensaje por GmoAndres »

hola
Respecto del GH, la turba "quela", es decir puede teoricamente puede captar cationes ( calcio o magnesio por ese concepto, onda es decir atrapar cationes para formar un compuesto organo-metalico) y respecto del KH su incidencia se explicaría porque cualquier cosa acida, es decir que libere H+ a la larga "gasta" el KH porque carbonatos (HCO3- Y CO3--) reaccionan con H+ para formar H2CO3 (en eso consiste la amortiguacion del ph), y si usas muchos carbonatos para atrapar protones, bueno, estas gastando el kh. En el caso de la turba se liberan acidos organicos debiles, pero como cualquier acido, inciden. OJO si cuando se establecen estas relaciones, que depende de las cantidades y concentraciones, es decir, si tienes mucha turba o cualquier cosa que libere acidos en un recipiente pequeño con agua, puedes llegar a creer que la turba tiene una incidencia muy significativa en cualquier volumen de agua (esa falacia tiene un nombre que no recuerdo, pero es un error comun en ciencias) pero en realidad en ese ejemplo dependería de la proporción agua / turba ... es como logico, pero igual ;)
Y la respuesta es que si, por eso se dice que la turba ablanda el agua, lo hace pero que tan significativo depende de su cantidad y del volumen de agua donde se encuentra. Para cambios significativos se requiere una buena cantidad.

Saludos
Cerrado