Página 2 de 4
Publicado: Mar, 19 Jun 2007, 09:49
por zeusdavd
espero que tus profesores en la UNIVESIDAD te ayuden en eso, y te resulte todo bien.
Publicado: Mar, 19 Jun 2007, 19:35
por sopapopihue
de hechoun profe me dio el dato
Publicado: Mar, 19 Jun 2007, 20:07
por Mapez
Mira el ke me las vendió en Enero (drabos) me comento que una de las maneras de reproducción ke el sabia, Que estas cuando sueltan los huevos que son muchos, los peces al comerlas estos huevitos se alojaban en las brankeas de los peces donde estos podían obsigenarce y alinentarce , y cuando ya llagaban a un tamaño ya mayor se soltaban solas. El lo mas ke me recomendó no ponerlas todas juntas en un mismo acuario por el problema de si todas soltaban los huevos los peces podrían morir ahogados por no poder respirar al optruir las brankeas…
Nunca he visto a los peces con cara de no respirar ni menos huevos ke anden flotando hasta ahora.
Salu2. .:silvar:.
Publicado: Mié, 20 Jun 2007, 11:33
por zeusdavd
Mapez escribió:Mira el ke me las vendió en Enero (drabos) me comento que una de las maneras de reproducción ke el sabia, Que estas cuando sueltan los huevos que son muchos, los peces al comerlas estos huevitos se alojaban en las brankeas de los peces donde estos podían obsigenarce y alinentarce , y cuando ya llagaban a un tamaño ya mayor se soltaban solas. El lo mas ke me recomendó no ponerlas todas juntas en un mismo acuario por el problema de si todas soltaban los huevos los peces podrían morir ahogados por no poder respirar al optruir las brankeas…
Nunca he visto a los peces con cara de no respirar ni menos huevos ke anden flotando hasta ahora.
Salu2. .:silvar:.
tal vez eso le esta pasando al amigo sopapihue
Publicado: Mié, 20 Jun 2007, 12:46
por PaNik
Citaré un párrafo referente al tema parasitario de la Almeja de agua dulce (Diplodon chilensis) de un estudio realizado por dos profesores míos, Esperanza Parada y Santiago Peredo (me hicieron clases hace como 20 años, pero el estudio es reciente, jeje), el nombre del estudio es: “La Relocalizacion Como Una Herramienta De Conservación Y Manejo De La Biodiversidad”
“En relación a los requerimientos biológicos del hábitat, es relevante para D. chilensis la presencia de comunidades ícticas en el lugar de la relocalización, de preferencia de hábitos bentónicos, que sirvan de hospedero a la larva gloquidio.”… “Para D. chilensis, dada su condición de generalista respecto de la relación parasitaria con el hospedero (Viozzi & Brugni 2001), este aspecto implica sólo verificar la existencia de peces en el lugar de la relocalización para asegurar la concreción de la etapa larvaria parásita, fase fundamental en el ciclo de vida de estas almejas.”
Por si las moscas:
Comunidades ícticas = comunidades de peces
hábitos bentónicos = peces de fondo
larva gloquidio = larva con pequeñas púas para sujetarse
Se puede ver el artículo completo en el siguiente Link:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07 ... ci_arttext
Para complementar un poco más citaré un párrafo sobre el tema de Parasitología de estos bivalvos de una página de una universidad española:
“La almeja madre posee un flagelo que bate fuera de sus valvas y atrae como un señuelo a los peces. Los huevos son incubados en su cavidad branquial, y cuando la almeja percibe las vibraciones producidas por la natación de un pez, expulsa con fuerza el agua de su cavidad paleal, y las gloquidio que está incubando. Éstas, con sus agudas valvas, se fijan al hospedador y profundizan bajo su epitelio, formando un quiste y metamorfoseándose en su interior. Al cabo de un tiempo (de 12 a 80 días) se rompe el quiste y abandona el pez, cayendo al fondo y terminando su desarrollo. Las llagas producidas por los quistes son puestas a infecciones bacterianas y micóticas secundarias. La especificidad del gloquidio no es muy grande, sólo es determinada por la velocidad de natación y la profundidad donde nade el pez.”
El link es este:
http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Parasit/Tema15.htm
Publicado: Mié, 20 Jun 2007, 13:07
por zeusdavd
PaNik escribió:Citaré un párrafo referente al tema parasitario de la Almeja de agua dulce (Diplodon chilensis) de un estudio realizado por dos profesores míos, Esperanza Parada y Santiago Peredo (me hicieron clases hace como 20 años, pero el estudio es reciente, jeje), el nombre del estudio es: “La Relocalizacion Como Una Herramienta De Conservación Y Manejo De La Biodiversidad”
“En relación a los requerimientos biológicos del hábitat, es relevante para D. chilensis la presencia de comunidades ícticas en el lugar de la relocalización, de preferencia de hábitos bentónicos, que sirvan de hospedero a la larva gloquidio.”… “Para D. chilensis, dada su condición de generalista respecto de la relación parasitaria con el hospedero (Viozzi & Brugni 2001), este aspecto implica sólo verificar la existencia de peces en el lugar de la relocalización para asegurar la concreción de la etapa larvaria parásita, fase fundamental en el ciclo de vida de estas almejas.”
Por si las moscas:
Comunidades ícticas = comunidades de peces
hábitos bentónicos = peces de fondo
larva gloquidio = larva con pequeñas púas para sujetarse
Se puede ver el artículo completo en el siguiente Link:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07 ... ci_arttext
Para complementar un poco más citaré un párrafo sobre el tema de Parasitología de estos bivalvos de una página de una universidad española:
“La almeja madre posee un flagelo que bate fuera de sus valvas y atrae como un señuelo a los peces. Los huevos son incubados en su cavidad branquial, y cuando la almeja percibe las vibraciones producidas por la natación de un pez, expulsa con fuerza el agua de su cavidad paleal, y las gloquidio que está incubando. Éstas, con sus agudas valvas, se fijan al hospedador y profundizan bajo su epitelio, formando un quiste y metamorfoseándose en su interior. Al cabo de un tiempo (de 12 a 80 días) se rompe el quiste y abandona el pez, cayendo al fondo y terminando su desarrollo. Las llagas producidas por los quistes son puestas a infecciones bacterianas y micóticas secundarias. La especificidad del gloquidio no es muy grande, sólo es determinada por la velocidad de natación y la profundidad donde nade el pez.”
El link es este:
http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Parasit/Tema15.htm
te pasate muy bueno tu post gracias

Publicado: Mié, 20 Jun 2007, 13:17
por zé-pequenho
me sorprendiste con tu post, nunca pence que tenian una fase de parasito, se lo comentare a mi profesor de enfermedades parasitarias, despues les cuento que me dice...........
Publicado: Vie, 22 Jun 2007, 11:18
por sopapopihue
y que dijo
Publicado: Vie, 22 Jun 2007, 11:43
por zé-pequenho
tengo clases la otra semana y les cuento
Publicado: Vie, 22 Jun 2007, 12:26
por zeusdavd
a la respera.......
Publicado: Mié, 11 Jul 2007, 14:55
por sopapopihue
y que paso ya saliste de vacciones jaja
Publicado: Lun, 23 Jul 2007, 14:19
por zeusdavd
ESPERANDO