tonchi escribió:Panik nos puede dar mucha informacion del Pez Puye ya que lo estudio durante 8 años =D>
No fue tanto pelador, me demoré menos que eso en sacar la carrera 8-[ :-$ ... Un dato muy curioso de este pez, es que su longitud es mayor de Juvenil, que de adulto y de juvenil posee un color cristalino que se opaca en estado adulto. su comercialización es como un símil de la Angula, que es el nombre que le dan en España la cría de la anguila, su alto valor y la introducción del Salmón y la Trucha a Chile a hecho que esta especie vaya desapareciendo. Por eso el interés por la cría comercial. La Universidad Católica de Temuco comenzó a estudiarla el año 1989
Súper interesante. Yo hace un tiempo ofrecí un libro de ictiofauna de aguas continentales Chilenas. el unico q lo pesco fue Daniel(avisa pa mandártelo). Hay salen todas las especies endémicas de peces chilenos. las introducidas y las ocasionales en aguas dulces. Un tremendo libraco.
Queridos amigos, a propósito del tema, me permito incorporar unos párrafos de un artículo de un zoólogo argentino, en el cual aparte de hacer una detallada descripción de las especies de peces continentales argentinos, incorpora antecedentes de los peces de nuestro País. Espero sea útil.
Publicaciones científicas del Dr. Raúl A. Ringuelet. “Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur”
Ecosur, 2(3): 1-122, 1975
“… Más tarde, después de un primer análisis de la ictiofauna de las vertientes del Pacífico
(1921), Eigenmann vuelve en 1927 al mismo tema y considera para Chile, las siguientes
provincias zoológicas:
a. La "Austro-Chilena", una región con abundantes precipitaciones, que se extiende al norte
de Valdivia, posiblemente hasta el Río Tolten, y se caracteriza por la abundancia de lampreas,
Galaxias, y Aplochiton, y la ausencia de Nematogenys. Esta es la región de los grandes lagos.
b. La "Intermedia", entre Valdivia y Concepción, está caracterizada por la desaparición casi
completa de los Galaxiidae y Aplochitonidae. Hay abundantes precipitaciones.
c. La "Chilena", con precipitaciones decrecientes al norte de Santiago, se caracteriza por
Nematogenys, Diplomyste, y la ausencia de Galaxiidae y Aplochitonidae.
d. La "Región de Relictos", al norte de Valparaíso. Los ríos son pequeños y muchos se han
secado del todo. Solo Cauque, Basilichthys, Cheirodon, y Pygidium han sido capturados al
norte del Río Aconcagua. En Choapa, solo Basilichthys; en Vallenar, solo Cheirodon; en el
Río Camarones, solo Basilichthys.
En tiempos antiguos había abundantes precipitaciones en el norte de Chile, el área de los
relictos. Arroyos y ríos formaron extensos valles de la cresta andina a la costa. Sin duda en esos
días los ríos contenían una abundante ictiofauna. Gradualmente las precipitaciones se extinguieron
y grandes áreas se secaron y fosilisaron. Los peces murieron. Uno u otro, como Basilichthys,
Cheirodon y Pygidium, pueden todavía persistir. Basilichthys pueden todavía encontrarse en
cualquier parte entre Perú y Valparaíso, entre el océano y los altos Andes donde hay alguna
posibilidad para la existencia prolongada de peces; Pygidium, en cualquier parte entre el mar y los
altos Andes; Cheirodon persiste en algunas áreas.
A través del verdadero centro de la región seca del norte de Chile, corre el Río Loa. En su parte
inferior podemos encontrar la antigua fauna persistente. En la actualidad solo conocemos que un
pez del Titicaca, Orestias agassizü, se encuentra a alrededor de 1.200 pies. …“
“…Las aguas dulces de Chile central desde Vallenar (28030' L.S.) hasta la Provincia de Valdivia
tiene un elevado endemismo específico y genérico respecto de la Pcia. ictiogeográfica
Patagónica, ejemplificado por Cheirodon, Brachygalaxias, Nematogenys que representa una
familia o subfamilia aparte de Siluriformes, Perciba, y Cauque si realmente es un género
filéticamente válido. Existen unas 26 especies, de las cuales sólo 5 son comunes con la Pcia.
Patagónica. El coeficiente de similitud a nivel específico entre los dos territorios es 27,7 %, lo
que confirma la razón de considerar aparte una Provincia ictiogeográfica Chilena. Como se ve, la
República de Chile sigue siendo "el país de la loca geografía", pues se reparte en 3 Provincias
de acuerdo a su fauna íctica: Titicacense, Chile central, y Patagónica, y en dos "Dominios"
distintos.
Es conveniente comentar las similitudes y diferencias de la ictiofauna chilena de agua dulce,
que recientemente (Ringuelet 1974) he comentado resumidamente que pertenece a tres áreas
diferentes. El área septentrional, de la zona de Tarapacá y el "lago Ascotán", por la presencia de
2 especies tipicas andinas, pertenece a la Provincia íctica Titicacence, dentro del Dominio
Andino. El centro-sur de Chile, desde Vallenar (28030' L.S.) donde aparece Cheirodon pisciculus,
hasta la provincia de Valdivia, los peces dulciacuícolas tienen un elevado índice de endemitas y
deben constituir en mi opinión una Provincia íctica independiente, que llamaremos Chilena,
dentro de la Subregión Austral. La Provincia íctica Patagónica debe quedar restringida a la
Patagonia andina y extra-andina de la Argentina y el sur de Chile desde Puerto Montt a Fuegia.
La lista de las especies de peces de Chile centro-sur, desde Vallenar a la Pcia. de Valdivia, es la
que sigue. En ella hemos dejado de lado los peces anfibióticos y de penetración, y los Galáxidos
figuran por sus poblaciones "lacustrinas" de acuerdo al criterio de McDowell. Los Atherinidae, en
vista de su presencia en aguas salobres, no se han incluido (Cauque); la única especie
realmente dulciacuícola de esta familia sería Basilichthys australes (Eig.,1927). …”
HACE UNA LISTA DE ESPECIES:
“…
Cheirodontinae
Cheirodon pisciculus Girard
C. golusdae Eig.
C. australe Eig.
Galaxiidae
Galaxias maculatus (Jen.),
G. globiceps Eig.,
G. platei Steind.,
Brachygalaxias bullocki (Regan)
Aplochítonidae
Aplochiton taeniatus Jen.,
A. zebra Jen.
Todos estos Salmoniformes Galaxioidei, con dos excepciones (G. globiceps y
Brachygalaxias) son los mismos que los que habitan en aguas argentinas, desde el Lago Lácar a
Tierra del Fuego.
Diplomystidae
Diplomystes chilensis (Mol.). Las especie argentina, D. viedmensis Mac Donagh está
diversificada en 2 subespecies: la típica, y una encontrada en la pcia. de Mendoza,
D. viedmensis cuyanus Ringuelet, muy cercana a la especie chilena.
Nematogenyidae
Nematogenys inermis (Guichenot). Considerado por Eigenmann como el Pygidiidae más
primitivo, se ubica en una subfamilia especial, que a mi juicio puede tener rango familiar. No
existe en Patagonia.
Pygidiidae
Hatcheria maldonadoi Eig., H. bullocki Fowler, PygidiuHatcheria maldonadoi Eig., H. bullocki Fowler, Pygidium areolatum (Val.) P. maculatum (Val.),
P. chiltoni Eig. Ninguna de estas especies se encuentra en Argentina.
Poecihidae
Cnesterodon decenmaculatus (Jenyns). Es posible que su presencia sea el resultado del
transporte por mano del hombre (antropocoria intencional).
Percichthyidae
Percichthys trucha (C.V.), P. melanops Girard, Percilia irwini Eig., Percilia gillisi Girard.
Esta ictiofauna muestra una mezcla desconcertante de algunos elementos patagónicos,
comunes a Chile y Argentina a nivel genérico, algunos pocos a nivel específico, con endemitas
de estirpe brasílica como son sin ninguna duda las especies de Cheirodon. El aislamiento de
estos peces, la mayoría de los cuales tienen carácter de relictos (Eigenmann decía de Chile
central que era "la región de los relictos"), debe haber sido suficiente como para mantener o
favorecer la diferenciación genérica y aún familiar (Brachygalaxias, Nematogenys, Percilia,…”
“… La ubicación habitacional de los peces lacustres de Chile, bosquejada por Campos Cereceda
(1970) indica su pertenencia a diferentes comunidades, y su alotopía.
1. Peces litorales e infralitorales. Estos términos se aplican a dos áreas de más
temperatura, luminosidad, abundancia de plancton, presencia de hidrófitos y mayor
producción. Para Campos Cereceda el litoral "está separado del sublitoral por la línea
límite de las plantas sumergidas". Aquí habitan especies de tamaño comparativamente
pequeño como los puyes (Galaxias maculatus, Brachygalaxias bullocki), peces
Clupeiformes Galaxiidae; las "pochas" (Cheirodon australe, Ch. golusdae, Ch.
pisciculus), especies de Characiformes Cheirodontinae procedentes de ancestros con
genocentro brasílico; carmelita (Percilia gillissi), un Perciforme Percichthyidae; pejerrey
(el Atherinidae Basilichthys australis), además de estadios preadultos de Galaxias
delfini y el Siluriforme Pygidium areolatum (Pygidiidae vel Trichomycteridae). Son
animalívoros (insectos acuáticos gasterópodos, crustáceos).
2. Peces pelágicos. Corresponden tanto al epilimnio como al hipolimnio y son de tamaño
medio. Se encuentran las siguientes especies: "Trucha del país" (Percichthys trucha),
"Peladillas" (Aplochiton taeniatus y A. zebra, Clupeif. Aplochitonidae), y "Cauque"
(Cauque mauleanus, Atherinidae). Aliméntanse de insectos de la superficie y
especialmente animales de fondo del infralitoral.
3. Zona profundal o bentónica profunda. El fondo, hasta 80-100m., más allá del litoral y
"por debajo" del epilimnio. …”
Me dediqué a buscar algunas imágenes, espero que no se "borren" por el asunto de los copy right, en todo caso puse las direcciones o parte deellas para el que quiera ver los originales.
En el verano me metí al mar con lentes para el agua y cual sería me sorpresa que ví un pez casi idéntico al M. auratus, no sé si fue una ilusión acuarística por estar tanto tiempo separado de mi acuario y si era una especie parecida. (dato freak)
Hola Dalilo
disculpa si te compliqué la vida, no era mi intención "aguarte" tus aportes, pero como el tema de un acuario chileno siempre me ha rondado, algo de información ya había buscado, y por eso me animé a incorporarla. No tengo más datos que los que inserté ya, pero como acostumbro buscar en la web, en cuanto encuentre algo te lo posteo.
En todo caso el mayor problema que veo para un acuario chileno es poder conseguirse un chiller o enfríador ya que las temperaturas de nuestras aguas continentales, en general no pasan los 20 grados Celsius.
Saludos "disculpadísticos"
roberto
roberto escribió:Hola Dalilo disculpa si te compliqué la vida, no era mi intención "aguarte" tus aportes, pero como el tema de un acuario chileno siempre me ha rondado, algo de información ya había buscado, y por eso me animé a incorporarla. No tengo más datos que los que inserté ya, pero como acostumbro buscar en la web, en cuanto encuentre algo te lo posteo. En todo caso el mayor problema que veo para un acuario chileno es poder conseguirse un chiller o enfríador ya que las temperaturas de nuestras aguas continentales, en general no pasan los 20 grados Celsius. Saludos "disculpadísticos" roberto
Roberto:
Para nada me "aguaste" mis aportes todo lo contrario me alegra ver que existen más personas interesadas en los peces endemicos ... así que esperamos tu información ... verdad que no es barato tener estos peces por el tema de la temperatura, pero además nos juega en contra que la mayoría vive en rios donde el agua es muy pura y oxigenada.
Hago la aclaración........previa..... .:silvar:. .:silvar:. .........de un Tema serio....... :-k .......pero he comido unas Tortillas de Puye.......en otra....... \:D/ \:D/ .......no me reten......por si aca..... [smilie=853.gif]