Página 2 de 2

Publicado: Mié, 31 May 2006, 12:33
por colt
\:D/ gracias por tu respuesta, siempre es bueno recordar algunas cosas y tienes la boca llena de razon. \:D/ :cheers:

Publicado: Mié, 31 May 2006, 12:48
por Fatboy
colt,

La cianobacteria tiene una particularidad....... y la cual es que en las mañanas por lo general se ve mas retraida y que a medida que va pasando el día y con la presencia de luz, su masa empieza a crecer y a aumentar de volumen. Tampoco es raro ver que al final del día la ciano esté cubierta de burbujas (a diferencia de lo que sucede en la mañana).

Como la ciano ha estado trabajando todo el día y ha extraído nutrientes de la columna de agua, la mejor hora para sacarla es justo antes de apagar las luces. Si lo hacemos a esa hora, nos aseguramos de que ningún nutriente pueda ser devuelto a la columna de agua en la noche.

Se puede retirar en la mañana ? Claro que si.... pero es mas efectivo en la noche.

Para permanecer pegadas a una superficie, estas bacterias sintetizan un polisacárido extracelular que encapsula el sitio donde se alojan y de donde extraen sus nutrientes. A medida de que la masa aumenta su tamaño mediante la propagación de sus células o la unión de otras células nuevas, se convierte (evoluciona) a una estructura mucho mas grande a la cual se llama alfombra microbiana.

La cianobacteria es una de las algas mas dificiles de eliminar ya que una vez que esta se empieza a reproducir, empieza a generar su propio alimento.

El principal alimento de las cianobacterias es el fosfato. Antiguamente se creia que la cianobacteria tenía relación directa con la presencia de productos nitrogenados (nitratos) en el acuario, pero estudios actuales han demostrado que esto no es así.

Es importante también revisar la iluminación ya que las cianobacterias, aman las luces con espectros mas rojos. Los problemas de algas generalmente se empiezan a presentar cuando los tubos se empiezan a poner viejos, y su espectro se empieza a mover mas hacia la zona de los rojos. Por eso se recomienda cambiar los tubos fluorescentes cada seis a ocho meses y los haluros cada un año.

Para poder fotosintetizar, la cianobacteria necesita sintetizar los compuestos orgánicos disueltos a través de la absorción de dióxido de carbono y su posterior fijación. Para esto, es la luz la que brinda una fuente de energía. La verdad es que es un proceso bastante complejo y no creo que sea necesario explicarlo en profundidad, pero si me parece importante señalar que se requiere de dióxido de carbono (el cual puede provenir de la descomposición de materia orgánica o los bicarbonatos en el agua) además de una fuente de energía que en este caso es la luz.

Publicado: Mié, 31 May 2006, 13:14
por colt
tambien gracias por el recordatorio

Publicado: Mié, 07 Jun 2006, 20:07
por uge
Yo estuve muy invadido por Cianobacteria y lo que más ayudo fue mover mucho el agua de manera que ésta no pudiera "afirmarse" a nada.