Página 3 de 3
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 01:29
por calvarez
53x11
A mi parecer, el diámetro del tunel si influye,
ya que dentro de este se pueden generar turbulencias y no una distribución de presiones en un solo sentido como en una manguera delgada.
Ejemplo:
toma una bombilla, húndela hasta la mitad en el agua, tápa el extremo que queda afuera coon un dedo y retírala. Lo que sucede es que el agua queda dentro no?
ahora si haces lo mismo con una manguera de jardin, seguramente será igual de fácil.
Qué pasa ahora si tomas un vaso lo llenas bajo el agua y lo comienzas a retirar de ella.
Al principio éste estará lleno de agua, pero al momento de sacarlo de ella, sería casi imposible mantenerlo absolutamente calmo y nivelado, por lo que algo de agua caerá hacia algun lado provocando corrientes y vaciando el vaso. Esto ocurre también porque la fuerza que ejerce la tensión superficial del agua, no es suficiente al "diluirla" en una superficie tan grande.
En el caso de la foto (no digo que sea imposible) me parece MUY difícil, porque el sello en ambos extremos es agua (y no un cuerpo sólido como el caso del dedo y la bombilla) y cualquier pertubación de ésta (corrientes dentro del tubo entrando y saliendo a la vez, diferencias térmicas etc etc) haría que el sistema entero colapse vaciándose hacia un lado primero y luego hacia ambos. Sobre todo lo difícil es que ambos acuarios están comunicados sólo por este tubo.
No se..., si el sistema tuviese un sello sólido en uno de los extremos.... me lo compro, así no.
Saludos
PD: no pensé q era pelea y tpco te corrijo (no soy profesor) solo puse mi opinión
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 01:37
por calvarez
53x11 escribió:ah, y si no me equivoco, calx está hablando de equilibrio en vasos comunicantes, en ellos se mantiene el nivel de agua, sin importar la cantidad y la forma. Eso se debe a la presión del aire
La explicación del equilibrio frente a alteraciones es por el hipotético aumento en la columna de agua de un acuario frente al otro, lo cual haría devolverse al agua, del más lleno al más vacío
si correcto en lo de los vasos comunicantes, pero el problema es que cuando armas un sistema como este en el que la comunicación está por sobre el nivel de los extremos, el sistema queda inestable (la presión en un fluido es la misma en todas direcciones a un mismo nivel) porque la presión en la parte superior del tubo es inferior a la de la superficie de las peceras.
si ambos acuarios estuviesen comunicado por abajo además con una manguera, igualas los niveles de ambos y amortiguas las alteraciones, pero sigue siendo inestable.
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:03
por 53x11
Ya, te cacho adonde vas. Si, efectivamente ocurren esas alteraciones. Si, hay más presión arriba que abajo
Ahora porfa, sígueme este razonamiento.
Se alteró el sistema
Cayó agua de un estanque a otro
La nueva situación, post alteración es:
Hay más agua en el estanque 1 que en el estanque 2
Hay más presión en la toma del tubo que cae al estanque 1, pues hay más agua encima
Hay menos presión en la toma del tubo que cae al estanque 2, pues hay menos agua encima
El agua solo puede caer a uno de los dos estanques
¿Qué crees tu que va a pasar?
Esta bien, hubo la alteración, se metió aire, un pez en el túnel aleteo con cuática, hubo un cambio de temperatura producto de unos rayos lásers marcianos, en síntesis, cayó agua de un estanque al otro.
¿qué, según tu, va a pasar ahora?
¿se va a seguir llenando el que tiene más agua?
¿Se va a devolver el agua al que tiene menos agua?
Salu2
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:04
por 53x11
ah, lo otro, mi explicación del equilibrio va por el lado de diferencias de presiones, no veo el rol que cumpliría aquí la tensión superficial
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:18
por nishka
bienvenido amigo acuarista , oye me encanto la idea que muestras en el link, la encuentro mucho mas interesante y menos conflictiva que la de los ductos flotantes espaciales.
cariños
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:41
por calvarez
te sigo,
efectivamente, el sistema va a tender a devolver el agua del lado que tiene más hacia el otro, siempre que la alteración no pase de un punto crítico ni se realice de forma muy rápida (esta es una volá por discutir no +)
ejemplo: el pez nada en un sentido de forma brusca y luego se detiene. Esto crea una onda de presión hacia un lado, lo que hace que se "aspire" agua de un lado y se llene un poco el otro. Luego, como dices tu, el sistema debe equilibrarse naturalmente pq en el estanque dos hay mayor altura de agua, por lo tanto mayor presión, por lo que el agua se devuelve al otro.
Este efecto se prolongaría por un rato de un lado al otro causando un efecto de "olitas" hasta que todo se detiene gradualmente.
Todo eso si el "impulso" que le dió el pez al agua no fue lo suficiente para asomar uno de los extremos al aire, en cuyo caso se rompe el "sello" y el sistema colapsa ahogando a todos los expectadores. :help:
Supongamos ahora, que el impulso del pez no es suficiente
¿qué pasa si el sistema recibe un segundo "impulso"?
(ya está muy rebuscado esto)
Imagínate ahora que el pez se da vuelta y nada en el sentido del flujo. Imagínate incluso que lo hace de nuevo. Es como echarle vuelo a un columpio.
Eventualmente estas perturbaciones pueden sumarse o contraponerse, pero el asunto es que como la masa dentro del tubo es mucho mas grande que la de los dos acuarios, una perturbación en el tubo puede hacer que uno de los acuarios rebalse un poco o que el tubo se asome un poco y splash.
Lo otro que tiene relación con el tamaño del tubo, es que todas las especulaciones y teorías que planteo arriba, suponen una distribución de presiones uniforme o un "flujo" completo hacia un lado o al otro, usando toda la sección del tubo. Cuando del tubo hacemos salir y entrar agua al mismo tiempo, por la misma boca la teoría se va a las pailas (en realidad se complica).
Bueno, tanto que me hiciste pensar que en realidad cada vez veo más posibilidad de que sea real (aunque muy baja). Eso si, nica me la compro que lo tienen asi habitualmente, se hizo pa la foto y punto. :scratch: :-k
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:44
por calvarez
53x11 escribió:ah, lo otro, mi explicación del equilibrio va por el lado de diferencias de presiones, no veo el rol que cumpliría aquí la tensión superficial
no, no cumple ningún rol en la foto, solo en mi ejemplo
me refería que cuando una distribución de presiones es ideal como en una bombilla, basta la tensión superficial para mantener el agua arriba. En cambio cuando agrandas el tubo ya no basta.
simpatico la idea es buena
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 16:45
por P.mariano
simpatico la idea es buena
Publicado: Mar, 20 Nov 2007, 17:26
por bonzo
Tiene carita triste este socio.
<img src=http://jordicastello.files.wordpress.com/2007/02/pecera1.gif>
Eso
Publicado: Jue, 22 Nov 2007, 15:30
por Eduardo Montesinos
Kudos escribió:Jajajaja, entretenia la w**, me imagino un cardumen de neones en esos tubos, seria espectacular!!!
O de Cardenales..............Shori... :-s