Chalín escribió:Para ver si los parásitos internos son del mismo tipo que los parásitos que atacan a la planta, sólo así tendría sentido el uso de la allicina para este fin.
hola, mi humilde opinión -sin ser biologo de profesión, mas con algun pequeño grado de formacion debido a un área afin- es algo demasiado especifico lo que se "pide" , pero
a) cual es el parásito en cuestión??? (no todos tienen la misma susceptibilidad a una misma substancia....y por cierto muy dificil -por decirlo suave-, que el parasito que ataque a una planta sea elmismo que ataque un organo interno de un animal que mas encima vive debajo del agua, a menos que sea un parasito con un ciclo de vida tal que incluya a la planta y al animal, ejemplos hay en algunos gusanos pero rebuscados y no parasitos internos de plantas, sino que éstas actuen como vector que porten huevos procedentes de fecas del animal "blanco", etc )
b) habría que ver cual es la minima concentración efectiva del fitoquímico en cuestión que realmente hace efecto anti-parasitario
c) de que tipo de efecto estamos hablando...inhibir la reproducción ? toxicidad directa y posterior muerte del mismo? etc??
d) cual es la concentración real que, luego de fenómenos de absorcion y etcs, alcanza el químico en cuestión en el lugar donde se encuentra el parásito (intestino del pez disco en "este" caso )
luego de contestados estos puntos, podría "recién" añadirse algo mas de rigurosidad al asunto...y si he dicho una archibrutalidad, corríjanme si me equivoco
Saludos