Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Oso
- Nivel 3
- Mensajes: 172
- Registrado: Mar, 18 Ago 2009, 01:49
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Iquique - Chile
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
el valor de, 1 unidad de dGH equivale a 17.86 ppm de CaCO3. Lo encuentras en varios sitios web que hablan del tema, desconozco si esta en algún handbook de analítica pero es cosa de revisar.
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Buenas compa puse en rojo lo que escribi yo, dentro de tu rpta. sl2!
Bueno yo cacho que para efectos de medir dureza con el medidor de TDS, para las caracteísticas de mi agua, se puede hacer una equivalencia aprox y a la larga dejar de usar el test de gotitas que los encuentro últimos de malos (las marcas acuaristicas disponibles habituales
Bu
18,7 - 18,9 - 17,86 .... un poco más un poco menos, a eso iba mi post inicial (no recordaba la cifra exacta pero sí aproximadamente), como que la cosa ahora se fue en otra dirección totalmente diferente. con distintas muestras del acuario: TDS entre 240 y 280 ppm ... equivalentes con los 14 o 15 gH (1gH más o menos da lo mismo para efectos acuarísticos)Oso escribió:
Preguntas: El equipo trae la solución patrón, antes de medir ¿calibraste el equipo? -con ¿la solución patrón? y ¿a que Temperatura estaba la solución patrón? Porque la Tº del acuario estaba a 27ºC y esos grados de diferencia marcan LA DIFERENCIA. El equipo viene calibrado de fábrica, sin solucion de calibración
Pero lo que sucede es que el valor de conversion entre ppm y GH es otro valor, no el que indicas en los distintos post.
El valor es este: 1 unidad de dGH equivale a 17.86 ppm de CaCO3.
Si haces la conversión de268 / 17,86 = 15,0agua del acuario (hice cambio de agua hace 4 días): 268ppm
La dureza de tu agua corresponde a 15 GH. y tu test de gotitas marco 14 GH.
Si bien la cantidad parece poco pero corresponden a 17.86 ppm de alguna partícula diferente a la que mide la dureza en los test de gotitas.
Suma los errores de medición, el factor termodinamico de medir a distintas Tº, si calibraste bien o no el equipo antes. y ahi ya los valores se te van a la sheet!!
Ahora ese valor de 1GH puedes achacarlo al error humano, error en la conversión, o tomar como referencia que no necesariamente los TDS tienen relación con GH. Haz la prueba, la siguiente muestra toma una que represente a la totalidad del agua en el acuario, ya que el agua que sale del filtro posee menos partículas en suspensión, que si sifonearas el fondo, o revolvieras sustrato, o donde se estanque mas el agua, tb el agua de la superficie poseera menos particulas en suspesión porque estas caen al fondo depositandoce.
tomanda tablas referenciales acuaristicas.
Dureza general en dH Dureza general en ppm
0 - 4 dH ------------0 - 70 ppm muy blanda
4 - 8 dH ------------70 - 140 ppm blanda
8 - 12 dH ------------140 - 210 ppm poco dura
12 - 18 dH ------------210 - 320 ppm bastante dura
18 - 30 dH ------------320 - 530 ppm dura
Bueno yo cacho que para efectos de medir dureza con el medidor de TDS, para las caracteísticas de mi agua, se puede hacer una equivalencia aprox y a la larga dejar de usar el test de gotitas que los encuentro últimos de malos (las marcas acuaristicas disponibles habituales
Bu
- Oso
- Nivel 3
- Mensajes: 172
- Registrado: Mar, 18 Ago 2009, 01:49
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Iquique - Chile
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Por supuesto compipa los datos, los datos no hablan por si solos, todo queda sujeto a la persona quien los lea y evalue,
ahora podrías hacer alguna prueba, usa alguna muestra que contenga sólidos disueltos, por ejemplo alguna papilla disuelta en agua, leche, glucosa disuelta en agua, ve cuantos ppm te marcan y tratalo de relacionarlo con GH. y ve como te va
ahora podrías hacer alguna prueba, usa alguna muestra que contenga sólidos disueltos, por ejemplo alguna papilla disuelta en agua, leche, glucosa disuelta en agua, ve cuantos ppm te marcan y tratalo de relacionarlo con GH. y ve como te va

- tucunin
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2431
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 22:41
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Arica
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Oso escribió:Carlox mira
Buenas, en alguna conversa acuarística hace ya un par de años, un acuarista experimentado me comentó que 1º gH era equivalente a app 20 ppm (18,9 es la cifra que tengo en mente) , medidas con un medidor de TDS y muchos ocupan este parámetro más que los test's clásicosSi volvemos a la descartada y abucheada relación que se propuso al inicio del post, que 1gH es aproximadamente 18,7ppm en el TDS... eureka! andan muy parecido!NaCl a 342ppm, con pila llegar y medir:agua del acuario (hice cambio de agua hace 4 días): 268ppm
-tº 27ºC
-pH 6,8
-gH 14
-kH 5
Preguntas: El equipo trae la solución patrón, antes de medir ¿calibraste el equipo? con ¿la solución patrón? y ¿a que Temperatura estaba la solución patrón? Porque la Tº del acuario estaba a 27ºC y esos grados de diferencia marcan LA DIFERENCIA.
Pero lo que sucede es que el valor de conversion entre ppm y GH es otro valor, no el que indicas en los distintos post.
El valor es este: 1 unidad de dGH equivale a 17.86 ppm de CaCO3.
Si haces la conversión de268 / 17,86 = 15,0agua del acuario (hice cambio de agua hace 4 días): 268ppm
La dureza de tu agua corresponde a 15 GH. y tu test de gotitas marco 14 GH.
Si bien la cantidad parece poco pero corresponden a 17.86 ppm de alguna partícula diferente a la que mide la dureza en los test de gotitas.
Suma los errores de medición, el factor termodinamico de medir a distintas Tº, si calibraste bien o no el equipo antes. y ahi ya los valores se te van a la sheet!!
Ahora ese valor de 1GH puedes achacarlo al error humano, error en la conversión, o tomar como referencia que no necesariamente los TDS tienen relación con GH. Haz la prueba, la siguiente muestra toma una que represente a la totalidad del agua en el acuario, ya que el agua que sale del filtro posee menos partículas en suspensión, que si sifonearas el fondo, o revolvieras sustrato, o donde se estanque mas el agua, tb el agua de la superficie poseera menos particulas en suspesión porque estas caen al fondo depositandoce.
tomanda tablas referenciales acuaristicas.
Dureza general en dH Dureza general en ppm
0 - 4 dH ------------0 - 70 ppm muy blanda
4 - 8 dH ------------70 - 140 ppm blanda
8 - 12 dH ------------140 - 210 ppm poco dura
12 - 18 dH ------------210 - 320 ppm bastante dura
18 - 30 dH ------------320 - 530 ppm dura
chuuuuuuuuu.....que queda para Arica
medimos aca 980 PPM...... [smilie=588.gif]
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
chutas compa sobre 900ppm he leído que da impotenciatucunin escribió:
chuuuuuuuuu.....que queda para Arica
medimos aca 980 PPM...... [smilie=588.gif]
ánimo hay cosas peores!
sl2!
- tucunin
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2431
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 22:41
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Arica
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
cArlOX!! escribió:chutas compa sobre 900ppm he leído que da impotenciatucunin escribió:
chuuuuuuuuu.....que queda para Arica
medimos aca 980 PPM...... [smilie=588.gif]
ánimo hay cosas peores!
sl2!
chuuuu!
por lo menos no he sentido los sintomas un................. [smilie=676.gif]
he escuchado que en valpo ocurren cosas peores.....inversion de paragua en forma violenta!!
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Amigo Tucunin,
A veces la gente cree loque quiere creer y por lo visto estás muy entusiasmado con tu nuevo instrumento - juguete y estás llegando a la conclusión de que que el medidor de conductividad si te sirve positivamente para medir la dureza del agua, contrariando lo que Oso te viene explicando de una u otra manera que no es necesariamente así.
Para que me entiendas voy a comenzar con un ejemplo: En Chile se tiene la tendencia de comer sopaipillas cuando llueve (o al menos poensarlo), pero la verdad es que uno puede comer sopaipillas cuando quiera, aún en un día soleado. Si no lo aceptas así puedes llegar a la torpe conclusión de que para comer sopaipillas debes hacer llover primero.
Un sensor de conductividad es en esencia un medidor de resistencia (de hecho un razonablemente buen y preciso tester eléctrico te serviría perfectamente y con una inversión mucho menor) en el que la pila del instrumento induce corriente entre dos electrodos sumergidos en un líquido y mide la resistencia que la solución presenta al paso de la corriente inducida, para finalmente mostrartela como el recíproco de esa resistencia; es decir como una conductividad, expresada en 1/ohms (que es la unidad de resistencia) y cuando la resitencia es muy baja la expresa en otras unidades que son los "siemens" o "micro-siemens" según el rango.
En consecuencia todo lo que afecte la conducción de la corriente te afectará la lectura del instrumento, independiente de que cosa es esa. Veamos algunos ejemplos extremos:
a. Si introduces el instrumento en parafina o aceite de aislación (que son líquidos no conductores) te debería marcar una resisitencia infinita o su equivalente: conductividad cero.
b. Si lo introdujeras en mercurio (que es un metal líquido a la temeperatura ambiente y por lo tanto es un conductor), el instrumento te debería marcar lo contrario: resistencia = a cero y conductividad infinita.
A hora pasemos a las soluciones:
1. Partamos de la base que el agua (aún la destilada) está siempre parcialmente ionizada, a causa del tema del pH. Esos iones H+ y OH- tienen movilidad y tienen carga eléctrica, lo que los hará moverse entre los electrodos y le dará una cierta resistencia y/o conductividad al agua, que será proporcional a la desviación del pH del agua respecto del valor neutro de pH=7, ya que ello define la abundancia de iones moviendose. En consecuencia: el agua siempre tendrá una conductividad, pequeña a lo menos (sólo aguas destiladas varias veces la reducen al mínimo).
2. Si disuelves en esa agua una sustancia que no aporte iones (azúcar por ejemplo), esa agua si tendrá sólidos disueltos, pero su conductividad será practicamente la misma del agua destilada (por lo que concluirás que la conductividad tampoco es una medida directa de los "sólidos totales disueltos").
3. Si por el contrario disuelves cualquier cosa que aporte iones (tu ya has hecho medidiciones con solución de sal común), esos iones aportan conductividad, pero en una proporción que es directamente proporcional a su movilidad, que en general a su vez es proporcional a su tamaño. Así los pequeños y muy movedizos iones de sodio y de cloruro te aportarán mayor conductividad que si disolvieras sulfato de aluminio, que aportará más voluminosos y lentos iones de sulfato y de sodio (al margen de otros fenómenos asociados), de modo que si disuelves cantidades equivalente de ambas sales, las conductividades serán diferentes y de nuevo ni siquiera serán una relación econ los sólidos totales disueltos.
La dureza del agua, es causada por especies disueltas y no necesariamente muy ionizadas y te darán otra lectura que no necesariamente estará asociada a la cantidad presente.
En conclusión, es dificil aceptar que existe una relación tan directa entre la conductividad y la dureza, ya que ello exigiría que no tuvieras presente en tu agua ninguna otra sustancia que aportara iones, de manera que la conductividad que lees sólo se debiera a la de los iones causantes de dureza.
Esto no qiere decir que compraste un instrumento-juguete que no te sirve para nada. De hecho ya estás observando que por coincidencia, los valores que lees te hacen sentido. Pero para que no se alargue este posteo, si quieres te lo explico en uno posterior.
Saludos, y en todo caso felicitaciones por tu instrumento.
A veces la gente cree loque quiere creer y por lo visto estás muy entusiasmado con tu nuevo instrumento - juguete y estás llegando a la conclusión de que que el medidor de conductividad si te sirve positivamente para medir la dureza del agua, contrariando lo que Oso te viene explicando de una u otra manera que no es necesariamente así.
Para que me entiendas voy a comenzar con un ejemplo: En Chile se tiene la tendencia de comer sopaipillas cuando llueve (o al menos poensarlo), pero la verdad es que uno puede comer sopaipillas cuando quiera, aún en un día soleado. Si no lo aceptas así puedes llegar a la torpe conclusión de que para comer sopaipillas debes hacer llover primero.
Un sensor de conductividad es en esencia un medidor de resistencia (de hecho un razonablemente buen y preciso tester eléctrico te serviría perfectamente y con una inversión mucho menor) en el que la pila del instrumento induce corriente entre dos electrodos sumergidos en un líquido y mide la resistencia que la solución presenta al paso de la corriente inducida, para finalmente mostrartela como el recíproco de esa resistencia; es decir como una conductividad, expresada en 1/ohms (que es la unidad de resistencia) y cuando la resitencia es muy baja la expresa en otras unidades que son los "siemens" o "micro-siemens" según el rango.
En consecuencia todo lo que afecte la conducción de la corriente te afectará la lectura del instrumento, independiente de que cosa es esa. Veamos algunos ejemplos extremos:
a. Si introduces el instrumento en parafina o aceite de aislación (que son líquidos no conductores) te debería marcar una resisitencia infinita o su equivalente: conductividad cero.
b. Si lo introdujeras en mercurio (que es un metal líquido a la temeperatura ambiente y por lo tanto es un conductor), el instrumento te debería marcar lo contrario: resistencia = a cero y conductividad infinita.
A hora pasemos a las soluciones:
1. Partamos de la base que el agua (aún la destilada) está siempre parcialmente ionizada, a causa del tema del pH. Esos iones H+ y OH- tienen movilidad y tienen carga eléctrica, lo que los hará moverse entre los electrodos y le dará una cierta resistencia y/o conductividad al agua, que será proporcional a la desviación del pH del agua respecto del valor neutro de pH=7, ya que ello define la abundancia de iones moviendose. En consecuencia: el agua siempre tendrá una conductividad, pequeña a lo menos (sólo aguas destiladas varias veces la reducen al mínimo).
2. Si disuelves en esa agua una sustancia que no aporte iones (azúcar por ejemplo), esa agua si tendrá sólidos disueltos, pero su conductividad será practicamente la misma del agua destilada (por lo que concluirás que la conductividad tampoco es una medida directa de los "sólidos totales disueltos").
3. Si por el contrario disuelves cualquier cosa que aporte iones (tu ya has hecho medidiciones con solución de sal común), esos iones aportan conductividad, pero en una proporción que es directamente proporcional a su movilidad, que en general a su vez es proporcional a su tamaño. Así los pequeños y muy movedizos iones de sodio y de cloruro te aportarán mayor conductividad que si disolvieras sulfato de aluminio, que aportará más voluminosos y lentos iones de sulfato y de sodio (al margen de otros fenómenos asociados), de modo que si disuelves cantidades equivalente de ambas sales, las conductividades serán diferentes y de nuevo ni siquiera serán una relación econ los sólidos totales disueltos.
La dureza del agua, es causada por especies disueltas y no necesariamente muy ionizadas y te darán otra lectura que no necesariamente estará asociada a la cantidad presente.
En conclusión, es dificil aceptar que existe una relación tan directa entre la conductividad y la dureza, ya que ello exigiría que no tuvieras presente en tu agua ninguna otra sustancia que aportara iones, de manera que la conductividad que lees sólo se debiera a la de los iones causantes de dureza.
Esto no qiere decir que compraste un instrumento-juguete que no te sirve para nada. De hecho ya estás observando que por coincidencia, los valores que lees te hacen sentido. Pero para que no se alargue este posteo, si quieres te lo explico en uno posterior.
Saludos, y en todo caso felicitaciones por tu instrumento.
- tucunin
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2431
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 22:41
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Arica
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
caravar escribió:Amigo Tucunin,
A veces la gente cree loque quiere creer y por lo visto estás muy entusiasmado con tu nuevo instrumento - juguete y estás llegando a la conclusión de que que el medidor de conductividad si te sirve positivamente para medir la dureza del agua, contrariando lo que Oso te viene explicando de una u otra manera que no es necesariamente así.
Para que me entiendas voy a comenzar con un ejemplo: En Chile se tiene la tendencia de comer sopaipillas cuando llueve (o al menos poensarlo), pero la verdad es que uno puede comer sopaipillas cuando quiera, aún en un día soleado. Si no lo aceptas así puedes llegar a la torpe conclusión de que para comer sopaipillas debes hacer llover primero.
Un sensor de conductividad es en esencia un medidor de resistencia (de hecho un razonablemente buen y preciso tester eléctrico te serviría perfectamente y con una inversión mucho menor) en el que la pila del instrumento induce corriente entre dos electrodos sumergidos en un líquido y mide la resistencia que la solución presenta al paso de la corriente inducida, para finalmente mostrartela como el recíproco de esa resistencia; es decir como una conductividad, expresada en 1/ohms (que es la unidad de resistencia) y cuando la resitencia es muy baja la expresa en otras unidades que son los "siemens" o "micro-siemens" según el rango.
En consecuencia todo lo que afecte la conducción de la corriente te afectará la lectura del instrumento, independiente de que cosa es esa. Veamos algunos ejemplos extremos:
a. Si introduces el instrumento en parafina o aceite de aislación (que son líquidos no conductores) te debería marcar una resisitencia infinita o su equivalente: conductividad cero.
b. Si lo introdujeras en mercurio (que es un metal líquido a la temeperatura ambiente y por lo tanto es un conductor), el instrumento te debería marcar lo contrario: resistencia = a cero y conductividad infinita.
A hora pasemos a las soluciones:
1. Partamos de la base que el agua (aún la destilada) está siempre parcialmente ionizada, a causa del tema del pH. Esos iones H+ y OH- tienen movilidad y tienen carga eléctrica, lo que los hará moverse entre los electrodos y le dará una cierta resistencia y/o conductividad al agua, que será proporcional a la desviación del pH del agua respecto del valor neutro de pH=7, ya que ello define la abundancia de iones moviendose. En consecuencia: el agua siempre tendrá una conductividad, pequeña a lo menos (sólo aguas destiladas varias veces la reducen al mínimo).
2. Si disuelves en esa agua una sustancia que no aporte iones (azúcar por ejemplo), esa agua si tendrá sólidos disueltos, pero su conductividad será practicamente la misma del agua destilada (por lo que concluirás que la conductividad tampoco es una medida directa de los "sólidos totales disueltos").
3. Si por el contrario disuelves cualquier cosa que aporte iones (tu ya has hecho medidiciones con solución de sal común), esos iones aportan conductividad, pero en una proporción que es directamente proporcional a su movilidad, que en general a su vez es proporcional a su tamaño. Así los pequeños y muy movedizos iones de sodio y de cloruro te aportarán mayor conductividad que si disolvieras sulfato de aluminio, que aportará más voluminosos y lentos iones de sulfato y de sodio (al margen de otros fenómenos asociados), de modo que si disuelves cantidades equivalente de ambas sales, las conductividades serán diferentes y de nuevo ni siquiera serán una relación econ los sólidos totales disueltos.
La dureza del agua, es causada por especies disueltas y no necesariamente muy ionizadas y te darán otra lectura que no necesariamente estará asociada a la cantidad presente.
En conclusión, es dificil aceptar que existe una relación tan directa entre la conductividad y la dureza, ya que ello exigiría que no tuvieras presente en tu agua ninguna otra sustancia que aportara iones, de manera que la conductividad que lees sólo se debiera a la de los iones causantes de dureza.
Esto no qiere decir que compraste un instrumento-juguete que no te sirve para nada. De hecho ya estás observando que por coincidencia, los valores que lees te hacen sentido. Pero para que no se alargue este posteo, si quieres te lo explico en uno posterior.
Saludos, y en todo caso felicitaciones por tu instrumento.
Amigo y colega acuaristico caravar:
me ha quedado muy claro tu comentario!!
es mas me ha educado mucho respecto a las mediciones y componentes conductores y no conductores...y te encuentro plenamente la razon...
pero en efecto practico es, pongo mi medidor en agua de RO..y me mide 20 PPM..luego mido el agua de mis acuarios y me arroja 1300 PPM....(los 980 eran en Arica...yo vivo alas afueras y saco mi agua de pozo)
evidentemente algo hay disuelto en el agua!!!..(y no es azucar en eso me encontraran la razon los nortinos)..que me envenena los discos apenas tocan el agua!!....pero no los neones!!
eso es lo que quiero llegar a medir...ambiente benigno para mi proyecto de discos...
me interesa el efecto practico...si llego a un GH aceptable se que lo puedo lograr!!
gracias por tu comentario de verdad muy ilustrativo... :thumbright:
....y yo si como sopaipillas cuando no llueve....pero nunca en la playa!!!... :downtown:
y el que anda midiendo la coca - cola, es el cArlOX!!...(por lo de juguetito)
saludos...y nuevamente gracias......... :thumbright:
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
¡Hola Tucunin!
¡Cómo que me salí del tiesto y te dedique los párrafos que iba para Carloxs!; ¡En fin, debe ser la edad! En todo caso espero que se haya entendido lo que escribí y ahora sigo con algo más sobre el tema de la conductividad.
La conductividad si es muy aplicable como una medida cuantitativa y asociada a efectos sólo cuando el ambiente medido está bajo control. Un ejemplo simple se encuentra en el control de calidad de aguas tratadas (como la medición del agua producto de tu equipo RO, cuyo aumento de conductividad indicaría que las membranas semipermeables están dañadas y dejando pasar ajua sin tratar). De hecho es un sensor de conductividad el que avisa que las resinas de un equipo de intercambio iónico comercial ya están saturadas: el agua producto del sistema aumenta bruscamente su conductividad (porque las resinas saturadas de iones ya no retiran más iones del agua y entonces el producto sale sucio y conductivo), lo que alarma para indicar que se necesita un ciclo de regeneración de las resinas.
Otro ejemplo más complejo de aplicación se da en sistemas en que sólo un componente varía, mientras los demás permanecen virtualmente constantes. En acuarismo, esta aplicación se encuentra en forma aproximada en los acuarios de agua salada, en que la sal o el calcio pueden variar dentro de niveles que el instrumento puede detectar a través de variaciones de la condutividad, la primera por evaporación de agua o por dilución con agua destilada o de osmosis y el calcio por el consumo por corales y moluscos. En alguna menor medida esa detección también puede efectuarse con un más simple "aerómetro", o "densímetro" como también se les llama, que detectará las variaciones a través del efecto de ellas sobre la densidad.
El tema es que en el segundo caso debes asegurarte de otra forma de la constancia de los que no varían y de los rangos de variación y de los efectos de los que varían. En otras palabras, necesitas tener una calibración del equipo, que sólo la puedes hacer si es que tienes otros medios de medición independiente de los iones que estás monitoreando. Eso te valdrá la pena sólo si se cumple la condición de estabilidad de los otros componentes y sólo lo puedes lograr en acuarios de mayor volumen y mantenidos en condiciones muy parejas en el tiempo (por ejemplo: un simple cambio de agua te alterará esa estabilidad y te conducirá a mediciones que tienen poco sentido).
Si ese es el caso, los mismos medios de medición de esos iones te aislarán mucho más facilmente el efecto independiente de cada uno, que lo que puedes medir con un sensor de conductividad que te mide el efecto combinado de todos ellos. Ello me lleva a afirmar que el conductímetro no es realmente un instrumento que en lo personal aprecie, justamente por su poca selectividad para aislar las relaciones entre causas y efectos.
Como comentario final, es explicable que el agua de RO varíe de inmediato su conductividad al integrarse con el agua del acuario que no cambiaste y que permaneció en él con su nutrida carga de iones, que además se diluye, lo que tambien variará la lectura de conductividad del agua vieja, comparada con la del agua tras la reposición.
Respecto de tus aprehensiones respecto de los discos, creo prudente dejar el tema a otros, pero en realidad dudo que el conductímetro sea un instrumento adecuado para aislar la causa de los malos efectos del agua existente sobre el estado de estos animalitos.
Por mientras, saludos y buena suerte.
¡Cómo que me salí del tiesto y te dedique los párrafos que iba para Carloxs!; ¡En fin, debe ser la edad! En todo caso espero que se haya entendido lo que escribí y ahora sigo con algo más sobre el tema de la conductividad.
La conductividad si es muy aplicable como una medida cuantitativa y asociada a efectos sólo cuando el ambiente medido está bajo control. Un ejemplo simple se encuentra en el control de calidad de aguas tratadas (como la medición del agua producto de tu equipo RO, cuyo aumento de conductividad indicaría que las membranas semipermeables están dañadas y dejando pasar ajua sin tratar). De hecho es un sensor de conductividad el que avisa que las resinas de un equipo de intercambio iónico comercial ya están saturadas: el agua producto del sistema aumenta bruscamente su conductividad (porque las resinas saturadas de iones ya no retiran más iones del agua y entonces el producto sale sucio y conductivo), lo que alarma para indicar que se necesita un ciclo de regeneración de las resinas.
Otro ejemplo más complejo de aplicación se da en sistemas en que sólo un componente varía, mientras los demás permanecen virtualmente constantes. En acuarismo, esta aplicación se encuentra en forma aproximada en los acuarios de agua salada, en que la sal o el calcio pueden variar dentro de niveles que el instrumento puede detectar a través de variaciones de la condutividad, la primera por evaporación de agua o por dilución con agua destilada o de osmosis y el calcio por el consumo por corales y moluscos. En alguna menor medida esa detección también puede efectuarse con un más simple "aerómetro", o "densímetro" como también se les llama, que detectará las variaciones a través del efecto de ellas sobre la densidad.
El tema es que en el segundo caso debes asegurarte de otra forma de la constancia de los que no varían y de los rangos de variación y de los efectos de los que varían. En otras palabras, necesitas tener una calibración del equipo, que sólo la puedes hacer si es que tienes otros medios de medición independiente de los iones que estás monitoreando. Eso te valdrá la pena sólo si se cumple la condición de estabilidad de los otros componentes y sólo lo puedes lograr en acuarios de mayor volumen y mantenidos en condiciones muy parejas en el tiempo (por ejemplo: un simple cambio de agua te alterará esa estabilidad y te conducirá a mediciones que tienen poco sentido).
Si ese es el caso, los mismos medios de medición de esos iones te aislarán mucho más facilmente el efecto independiente de cada uno, que lo que puedes medir con un sensor de conductividad que te mide el efecto combinado de todos ellos. Ello me lleva a afirmar que el conductímetro no es realmente un instrumento que en lo personal aprecie, justamente por su poca selectividad para aislar las relaciones entre causas y efectos.
Como comentario final, es explicable que el agua de RO varíe de inmediato su conductividad al integrarse con el agua del acuario que no cambiaste y que permaneció en él con su nutrida carga de iones, que además se diluye, lo que tambien variará la lectura de conductividad del agua vieja, comparada con la del agua tras la reposición.
Respecto de tus aprehensiones respecto de los discos, creo prudente dejar el tema a otros, pero en realidad dudo que el conductímetro sea un instrumento adecuado para aislar la causa de los malos efectos del agua existente sobre el estado de estos animalitos.
Por mientras, saludos y buena suerte.
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
muchas gracias he leído atentamente y he estado leyendo por otros lados también, no es que crea lo que quiera creer, si no que quiero llegar un poco más allá a ver si se pueden razonar o relacionar otras cosas que puedan repercutir para efectos prácticos en nuestro hobby, pero en principio, al preguntar ya tenía entendido que son mediciones de cosas distintas, sin haber logrado escuchar o leer una explicación que me dejara conforme, pero las cosas ya se van a aclarando y digiriendo bien.
Éste es el instrumento que compré (el más básico de la marca HM Digital) y tiene una página con información bastante didáctica y práctica de entender (como lo expuesto en este post)
El modelo y sus especificaciones
http://www.tdsmeter.com/products/tdsez.html
No tiene compensación automática con la temperatura como modelos superiores, ni pretensiones para uso profesional
Acá las preguntas frecuentes:
http://www.tdsmeter.com/faqs/
Bueno atento a sus comentarios
Que estén bien!
Éste es el instrumento que compré (el más básico de la marca HM Digital) y tiene una página con información bastante didáctica y práctica de entender (como lo expuesto en este post)
El modelo y sus especificaciones
http://www.tdsmeter.com/products/tdsez.html
No tiene compensación automática con la temperatura como modelos superiores, ni pretensiones para uso profesional
Acá las preguntas frecuentes:
http://www.tdsmeter.com/faqs/
Bueno atento a sus comentarios
Que estén bien!
- tucunin
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2431
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 22:41
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Arica
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
agua en putre
0050 partes por millon.......... :cyclopsani:
me sorprendio!!!...espere mas dureza en la cordillera
el arsenico es conductor???
alguien sabe??
:salute:
0050 partes por millon.......... :cyclopsani:
me sorprendio!!!...espere mas dureza en la cordillera
el arsenico es conductor???
alguien sabe??
:salute:
Re: Relación entre electroconductividad y dureza (gH) del agua
Tucunin,tucunin escribió:agua en putre
0050 partes por millon.......... :cyclopsani:
me sorprendio!!!...espere mas dureza en la cordillera
el arsenico es conductor???
1. Efectivamente, cuando el agua de la cordillera es agua de nieve derretida y que sólo ha seguido una ruta superficial que nunca se ha infiltrado en el suelo como para adquirir iones, tiende a ser muy blanda. Justamente este es el caso de las aguas del Rio Negro antes de reunirse con aguas infiltradas para formar el Amazonas.
2. Si tienes arsénico estás en un problema muy serio ya que es extremadamente venenoso y que además se acumula en los organismos vivos, cuando sus dosis son bajas y no producen envenenamiento inmediato. En general el arsénico se disuelve al estado "arsenioso" con valencia +3 y es eventualmente bastante soluble y eventualmente es capáz de atravesar parcialmente las membranas de un equipo de osmosis. También es capaz de oxidarse al estado "arseniato" con valencia +5 (es decir pierde dos electrones adicionales) y en este estado es menos soluble y tiende a precipitar en forma de sales coloidales que tapan las membranas de un filtro OR. En consecuencia debes tratar de eliminarlo antes de pasar el agua por el filtro de osmosis.
3. Como sugerencias para hacerlo:
3.a. Almacena el agua que filtrarás en un estanque plástico.
3.b. Agrega algunos cristales de sulfato ferroso; digamos media cucharadita (lo encontrarás como una sustancia cristalina de color azul-verdoso en la zona de fertilizantes de las tiendas con sección de jardinería).
3.c. Agrega agua oxigenada y agita intensamente. Con ello el color azulino del agua virará a amarillento-naranja y se formará un precipitado. El agua oxigenada oxidará simultaneamente al arsénico de su valencia +3 a la de +5 y también al fierro desde ferroso (con valencia +2) a férrico (con valencia +3). El milagro químico es que se formará arseniato férrico (escorodita amorfa), que es muy poco soluble y precipitará; el exceso de fierro también precipitará como hidróxido férrico, que también es insoluble.
3.d. Deja reposar el agua un par de días para que decante y vacia el agua clara y bota en lugar seguro (lo ideal sería en un hoyo con un poco de cal viva, que luego debes tapar) ya que ese sarro contendrá el arsénico.
3.e. Es deseable que el agua clara la agites con un poco de carbón activado, para que éste capture la mayor parte de cualquier arsénico que a pesar de todo permanezca en solución.
Con esto habrás reducido dramáticamente la cantidad de arsénico presente y ahora puedes pasar esa agua por el equipo de osmósis, pero necesitarás una bomba algo potente para presurizarla lo suficiente.
Aunque en general el procedimiento suena más complicado de lo que es, el peligro de introducir arsénico al acuario me lleva a sugerirte que mejor compres del agua en bidones para expendedores de botella.
Saludos y espero que te sirva de guía esta colaboración. Buena suerte.