Página 3 de 5
Re: agua hervida
Publicado: Mar, 06 Abr 2010, 14:54
por cristian...e
Holas
Eso si, como agua de recambio es util pero a un costo muy elevado.
y si trae microorganismos, nunca de la distribuidora pero si de las tuberías y de la misma llave de la casa (a pesar que son minimas, debido al cobre de las cañerías). Cosa de poner una gota bajo el microscopio
Saludos
Re: agua hervida
Publicado: Mar, 06 Abr 2010, 16:00
por korntes
cristian...e escribió:Holas
Eso si, como agua de recambio es util pero a un costo muy elevado.
y si trae microorganismos, nunca de la distribuidora pero si de las tuberías y de la misma llave de la casa (a pesar que son minimas, debido al cobre de las cañerías). Cosa de poner una gota bajo el microscopio
Saludos
Demás, pero la cantidad es ínfima y no vale la pena ni contabilizarla.
Re: agua hervida
Publicado: Mar, 06 Abr 2010, 16:03
por panxo iq o ci 126º
jejeje . gracias por las respuestas ,a todos , , creo que aclararon muchas dudas , ,. personalmente , siempre agrego un 5% o 10% de agua hervida a l total de 30 % de cambio de agua que se debe realizar , y a los lavados mas completos ,, que esos los realizo aprox cada dos o tres meses un 30% de agua hervida y 30% de agua de la llave......
mmm como opinion propia , no creo que el agua hervida afecte en lo mas minimo ,, ya que he tenido 0 muertes en especies caracius y africanos(en estos mas que nada por el cambio de temperatura ya que se que el agua debe ser dura)
mmmmm ahora al aplicarlo en discos ,no sabria que decir ,jajaj . no creo que nadie quisiera hacer la prueba , tomando de conejillo de indias a sus peces .
*******************************************************saludos panxo*********************************************************
pdta : aaa , chalín . no te enojes conmigo
Re: agua hervida
Publicado: Mar, 06 Abr 2010, 20:52
por GmoAndres
panxo iq o ci 126º escribió:j
mmm como opinion propia , no creo que el agua hervida afecte en lo mas minimo o
tampoco yo, solo que como procedimiento acuaristico me parece innecesario
Re: agua hervida
Publicado: Mar, 06 Abr 2010, 23:29
por Oso
!!!
Fijemos parámetros a tu pregunta: ¿que consecuencias tiene hervir el agua?
Hervir el agua y llevarla 100ºC Punto donde Ebulle, produce un cambio físico y NO químico;
luego los minerales en agua caliente o a mayor temperatura de la ambiental ganan en disolución, es decir pueden diluirse de mejor manera en agua caliente EJ: el azúcar ó la sal en agua caliente se diluyen y mezclan más rápido que en agua fría.
¿Que ocurre con los gases? por supuesto el líquido gana en su capacidad de diluir de mejor forma, pero los gases se expanden más, y fluyen mejor, por lo tanto los gases tienden a perderse en la solución donde han sido disueltos; es decir si hay líquido y gases en una mezcla y esta se calienta, los gases se evaporarán. EJ: La Coca Cola, retiene más gas cuando esta fría que caliente, sino observen un vaso frío y otro tibio al rato examinenlo y verán que el tibio perdió casi todo su gas.
Esto quiere decir que si tengo agua cualquiera que sea, con sales y gases como CO2 y O2, las sales NUNCA se evaporarán (sólo algunos minerales pueden pasar de sólido a gas (sublimación) y son contados con los dedos de las manos los minerales y mas bien el elemento que puede hacerlo)), para efectos del O2 y CO2 en el agua momentaneamente mientras el agua este caliente tenderán a perderse, pero luego en la superficie siempre estará presente el CO2 y O2 por lo tanto la pérdida o ganancia de gases podría considerarse NULA. Sólo en recipientes que vuelvan a sellarse cuando se enfriarán o en Acuarios interesa. Y como acotación con hervir el agua no se bajará la dureza ni GH (calcio y magnesio no se evaporan calentado agua), ni KH (carbonatos). Al hervir y sin retener o recapturar el vapor de agua sólo harás que el agua por evaporación se pierda, por lo tanto disminuya el volumen de agua donde se encuentran disueltas las sales, por lo tanto aumentarás su concentración (misma cantidad pero menos agua).
Y la parte biológica obvio, se destruye todo, sólo pocas bacterias pueden sobrevivir y algunos virus.
Si lo que te interesa es obtener agua blanda, debes usar un sistema de osmosis inversa o destilación de agua, pero la destilación de agua implica gasto de energía para aumentar la Tº del agua, y un sistema de enfriamiento.
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 00:39
por korntes
Compadre, chequee su fuentes. Hervir el agua SÍ reduce la dureza de carbonatos en gran medida ya que estos se ligan con el calcio formando el famoso sarro, el cual precipita.
http://www.google.cl/search?hl=es&clien ... =&gs_rfai=
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 02:07
por Chalín
JoluR escribió:cristian...e escribió:Disculpas por el medio cuoteo, pero si pierdes microalgas y bacterias como las nitrificantes...pero más allá de eso, es que los peces como organismos también tienen intercambio iónico con el medio y si el medio es completamente estéril existe la posibilidad que sus sistemas se atrofien...cosa de hacer el experimento, creas un medio de agua hervida y pones al pez...probablemente el choque osmótico lo mataría en cosa de minutos.
Ahora como parte de los cambios de agua, si es agregada 1:10 con respecto al agua "regular" tienen una baja de dureza, pero si tienes CO2 y turba el pH variará dependiendo de la cantidad de agua "neutra" sea agregada.
pd: mas barato y seguro un RO :salute:
Hola, un pez perfectamente puede morir de un shock osmótico producto del agua proveniente de un RO.
En todo caso, pienso q el supuesto en el q se pone Chalín y los demás, es con el agua de recambio, no con el agua q ya está en el acuario, si el agua de recambio viene sin bacterias nitrificantes da lo mismo, lo importante es q estas se encuentren en el sistema microbiológico del acuario (superficies, filtros, etc). ..
Salu2
Sí, gracias. Menos mal que se entendió...
korntes escribió:(...)
Como observación aparte, creo que muchos de los acuaristas se sobrepreocupan de detalles que son poco o nada relevantes para el acuario. A menos que estén criando discos o reproduciendo corales creo que muchas veces el nivel de detalle por el cual algunos se preocupan es demasiado.
Sorry, es inevitable que exponga mi pensar desde la perspectiva Discos que son los que mantengo e intento reproducir (cada vez estoy más cerca de sacarlos adelante). Por lo demás, considero que nunca está demás conocer aquellos "detalles" teóricos que aunque no muy utilizados hoy, pueden llegar a ser útiles (en determinados casos) y lo fueron cuando no existían los RO, sobre todo si se está preguntando por los alcances del tema. En ello advierto el deseo de crecer como acuaristas, aún cuando hoy sea poco popular esta práctica.
Es sabido que el agua de Stgo. es pésima para la mayoría de los peces de orígen amazónico y la verdad no me sorprende ver que las tasas de mortalidad en nuestros acuarios (especialmente en Tetras) son altísimas. Prueba de ello es que muy pocos llegan a mantener o rerpoducir estos peces por largos años, siendo más frecuente la compra para reponer las pérdidas y así sucesivamente.
Les cuento, mis parámetros de la llave son casi perfectos para la cría de alevines de Discos y aunque tengo un RO, casi nunca lo he utilizado. Digo casi pefectos porque tengo un kH de 6-8 para lo que según alguna literatura de cría de Discos serían un poco alto. De requerir algún ajuste me saldría mucho más fácil manipular este parámetro con este método ya que si lo hago con el RO, el resto (de los parámetros) se me irían al carajo...
Sé que mi caso no es de mayorías, pero el conocer distintas prácticas y metodologías me da la posibilidad de escoger...
korntes escribió:(...)
El clásico ejemplo del anticloro: nos preocupamos de remover el cloro de un recambio parcial del 10% del agua, siendo que el contenido orgánico de unos pocos cm3 de agua dentro del acuario bastaría para reducir el 100% del cloro disponible proveniente de la red.
A modo aclaratorio: un número no despreciable de Discófilos ponen un especial cuidado al tema del cloro inclusive con RO (diversas técnicas para el mismo fin) porque nosotros cambiamos grandes volúmenes de agua con regularidad. En general he podido ver (aquí en el foro y en internet) que los criadores aficionados más "mamones" son los que mejores resultados obtienen con la crianza de sus Discos.
La reacción de oxidación del agua nueva en presencia de materia orgánica depende mucho de las proporciones (es la técnica que yo utilizo), tanto del agua nueva a tratar como la de la reacción que se da al interior del acuario con agua sin tratar y para grandes volúmenes de recambio (en el caso de los Discos) puede tomar varias horas. A modo de ejemplo: para 100l de agua nueva con un 2% de materia orgánica, este proceso toma a lo menos unas 8 horas sino más.
panxo iq o ci 126º escribió:(...)
pdta : aaa , chalín . no te enojes conmigo
Sin comentarios...
Oso escribió:(...)
...las sales NUNCA se evaporarán (sólo algunos minerales pueden pasar de sólido a gas (sublimación) y son contados con los dedos de las manos los minerales y mas bien el elemento que puede hacerlo)), para efectos del O2 y CO2 en el agua momentaneamente mientras el agua este caliente tenderán a perderse, pero luego en la superficie siempre estará presente el CO2 y O2 por lo tanto la pérdida o ganancia de gases podría considerarse NULA. Sólo en recipientes que vuelvan a sellarse cuando se enfriarán o en Acuarios interesa. Y como acotación con hervir el agua no se bajará la dureza ni GH (calcio y magnesio no se evaporan calentado agua), ni KH (carbonatos). Al hervir y sin retener o recapturar el vapor de agua sólo harás que el agua por evaporación se pierda, por lo tanto disminuya el volumen de agua donde se encuentran disueltas las sales, por lo tanto aumentarás su concentración (misma cantidad pero menos agua).
(...)
http://html.rincondelvago.com/dureza-del-agua_4.html http://aquagarden.iespana.es/quimica.htm http://www.acuarioprofesional.com/pdf/L ... AGUA_1.pdf ¿Cómo se explica lo que aquí se afirma?
Con respecto a la concentración de O2 v/s la temparatura (dejando de lado la salinidad y presión atmósférica y según los estudios de Horne y Goldman (1994)) creo que para rangos de temperatura de acuarios templados (21ºC o superior) la cantidad de oxígeno está muy por debajo de lo que los peces necesitan (menos de 4mg/L) por lo que todo dependerá del movimiento que le demos al interior de nuestros sistemas.
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 02:50
por GmoAndres
korntes escribió:A)Como observación aparte, creo que muchos de los acuaristas se sobrepreocupan de detalles que son poco o nada relevantes para el acuario. A menos que estén criando discos o reproduciendo corales creo que muchas veces el nivel de detalle por el cual algunos se preocupan es demasiado.
B)El clásico ejemplo del anticloro: nos preocupamos de remover el cloro de un recambio parcial del 10% del agua, siendo que el contenido orgánico de unos pocos cm3 de agua dentro del acuario bastaría para reducir el 100% del cloro disponible proveniente de la red.
Hola, comparto 100% lo que expones,
a) observación sensata por donde la haya. Y agrego, a veces variables mas sencillas de manejar, y que muchisimas veces se descuidan o pasan por alto, ejercen consecuencias mucho mas directas sobre la flora y fauna del acuario
b) tal cual, por mas vueltas que se le dé al asunto. Si bien es cierto, como señala Chalin que depende de las proporciones....y agrego que también de otros factores, incluída la velocidad de recambio. En mi opinión y experiencia personal, hasta 50% y con una lentisima velocidad de recambio (entre mas, mejor), metodo Muy seguro
Saludos!!
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 02:56
por GmoAndres
Chalin :thumbright: , si pero la mortandad de peces como Tetras o similares , al menos en mi experiencia, se debe mas bien a estadía en acuarios desbalanceados que a otra cosa (mas allá de los parámetros "de libro"). Me atrevo a decir esto porque antes de lograr acuarios relativamente sanos mis peces duraban mucho menos que ahora, siendo que me preocupaba en exceso del agua , intentaba hacer mediciones etcs... hoy creo que nada mejor que agua clara, rutina constante, plantacion sana, buena circulación del agua y muy buena alimentación. Nunca mas tuve punto blanco, hongos raros ni nada extraño en mis peces , y apenas les doy pelota
Saludos!
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 15:49
por GUST@VO
Y QUE TAL SERA EL AGUA DE POZO ???
SERA UNA BUENA OPCIÓN
:king:
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 17:21
por GmoAndres
me imagino que debe ser buena ("supongo" que neutra y algo mas blanda) ....pero si partes con agua de pozo, el ideal es que siempre los cambios se hicieran con la misma agua....en realidad eso es mas importante
Sl2s
Re: agua hervida
Publicado: Mié, 07 Abr 2010, 18:10
por korntes
GmoAndres escribió:me imagino que debe ser buena ("supongo" que neutra y algo mas blanda) ....pero si partes con agua de pozo, el ideal es que siempre los cambios se hicieran con la misma agua....en realidad eso es mas importante
Sl2s
Mmm normalmente el agua de pozos es bastante dura, basta fijarse en la calidad de las aguas presentes en las zonas norte y poniente de santiago.
Corroborando encontré esto:
"El agua de comunas como Calera de Tango, Malloco, Talagante, Buin, Paine, Pirque, Colina, Batuco, Lampa, Maipú, poseen una dureza que fluctúa entre 12 y más de 65 gramos por galón, con todos los problemas que esto acarrea para sus usuarios.
Generalmente, cuando el agua proviene de pozos, se puede esperar que tenga cantidades excesivas de calcio y magnesio, lo que dará como resultado un agua extremadamente dura. "
http://www.hannachile.com/divisiones/ag ... a-en-aguas