Página 4 de 6

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 00:33
por patodietz
Hola Kuyems:
Estoy de acuerdo con el concepto.
Había leido lo del criador de aguas duras.
El estudio sin experiencia..pesimo. (Puro papel)
La experiencia sin estudio..menos malo, pero muuuuy lento (Dureza de cabeza autoreferencial).
MUY UTIL: Aumentar experiecia personal y COMPARTIRLA y estudiar mucho....como todo en la vida.
Saludos

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 11:34
por kuyems
patodietz escribió:Hola Kuyems:
Estoy de acuerdo con el concepto.
Había leido lo del criador de aguas duras.
El estudio sin experiencia..pesimo. (Puro papel)
La experiencia sin estudio..menos malo, pero muuuuy lento (Dureza de cabeza autoreferencial).
MUY UTIL: Aumentar experiecia personal y COMPARTIRLA y estudiar mucho....como todo en la vida.
Saludos



X2 jejejejejejejej

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 12:21
por carlitoss
:-k ,, Creo terminamos desvirtuando todos los temas (Discos),, no creo sea la idea de andar citando o literalmente pegando artículos de otras personas como para afirmar las ideas, en el mundo creanme que encontraran muchas personas que comparten pensamientos, idiologias, expericias pero no por eso seran dueños de la verdad absoluta. La idea sean aportes propios no Copy paste o simplemnte expresar o resumir al articulo con la idea que aporte al tema principal, si hablan de experiencias que sean las propias, creo que en mis post o en mis intervenciones que son pocas trato de que sea asi, tratemos de mejorar la calidad del asunto.... muchas veces da la sensación que algunos tienen algún dato o info que para ellos fue de importancia y tratan de encajarla como sea en algún post eso termina desvirtuando y mas aun termina siendo una lata cuando se trata de un articulo de otra persona, a la cual no se les puede hacer preguntas, por que la persona esta en Alemania y se trata de una traducción anda saber de que calidad.....

Estimados, solo una apreciación PERSONAL.....

:thumbright:

:scratch: aun tengo la duda cuantas pepas de zapallo para los 200mg de Mebendazol???

Otra cosa tratemos de fundamentar, muchas veces tiran datos, que podrian ser interesantes pero carecen de fundamento y terminan siendo palabras al viento.......

Todo esto en buena, no me e referido a nadie... es mas me incluyo en todo esto....
:scratch:

:thumbright:

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 12:50
por patodietz
Estimado:
Como opinion personal...plausible.
Nadie, insisto nadie, es dueño de la verdad y todos tienen algo que aportar, excepto el que nunca ha tenido discos y se basa en lo leído. Pero insisto...mantener altura de miras es lo que nos hará crecer.
Me gustan todas las opiniones porque en todas hay cosas positivas que rescatar.
Sin feed-back nos vamos a quedar solos y "chantados" (entiendase detenidos en el crecimiento de este hobby).
Por favor te quiero pedir no subliminar animos confrontacionales porque podría generar malestares.
A mi me da lo mismo, pero bajo una perspectiva mas amplia me encantaría continuar compartiendo experiencias personales y tambien copy-paste.
Saludos

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 12:52
por patodietz
Me olvidaba de agradecerles a todos ustedes lo aprendido.

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 13:04
por kuyems
patodietz escribió:Estimado:
Como opinion personal...plausible.
Nadie, insisto nadie, es dueño de la verdad y todos tienen algo que aportar, excepto el que nunca ha tenido discos y se basa en lo leído. Pero insisto...mantener altura de miras es lo que nos hará crecer.
Me gustan todas las opiniones porque en todas hay cosas positivas que rescatar.
Sin feed-back nos vamos a quedar solos y "chantados" (entiendase detenidos en el crecimiento de este hobby).
Por favor te quiero pedir no subliminar animos confrontacionales porque podría generar malestares.
A mi me da lo mismo, pero bajo una perspectiva mas amplia me encantaría continuar compartiendo experiencias personales y tambien copy-paste.
Saludos



Desgraciadamente siempre se llega a lo mismo, "señor verdad", quiere hablar solo de lo que el quiere y nos pautea para opinar y como tenemos que opinar, y mas encima solo su opinion es valida.

Si te molesta el copy-paste, encuentro más valido asi, que transcribirlo como que fuera una experiencia o estudio personal, eso tiene otro nombre. y no te preocupes dentro 20 años mas pretendo darme una vuelta al mundo recorriendo todos los criaderos de discos, para poder estar a tu nivel

Chalin , espero se te hayan despejado tus dudas y que los aportes te sirvan.
me despido de este post

Saludos

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Jue, 09 Jul 2009, 23:44
por joen
kuyems escribió:
Hola Patricio, el otro dia encontre este articulo, y me representa mucho, en el sentido que hay quienes son cuadrados con estos bichos y no es tan asi, todo tiene matices , y no cuadrarse con leer leer leer, hay acuaristas de PAPEL y acuaristas con experiencia , yo aprendo de los que tienen experiencia GD, no de los de papel que lo unico que saben es cegarse a las demas posturas.

"Jack dijo"
Por Jerry Verwijst,
Chicago - U. S. A.

Recién llegué desde la Muestra de la Asociación de Cícilidos Americanos aquí en Chicago. Jack Wattley habló esta mañana por una hora y media, y pensé que Uds. podrían estar interesados en lo que ha dicho. Fue un nutrido público, habían unas 400 personas en la sala.

(Mientras rebobino mi grabadora), Jack comenzó con tres elementos clave: agua, comida y salud, comentando que es posible obtener calidad en dos de ellas fácilmente, agua y comida, pero la salud fue siempre una recompensa.

Temperatura del Agua: Jack dijo que conoce a un criador de Discus en Cali, Colombia, quien vive en las zonas de altas cumbres y usa agua de las montañas para sus tanques con temperaturas que nunca sobrepasan los 24,4 °C. A esta temperatura los Discus ponen sus huevos y obtienen cría. Figúrense. Del otro lado de la moneda, un criador de Sumatra mantiene los suyos a 35 °C. Insiste en que las preocupaciones de los europeos en cuanto a mantener temperaturas que no sean exactamente de 28 °C. son totalmente ridículas y refirió que su perro rompió el mejor termómetro que tenía y solamente conserva un par del tipo flotador en sus tanques que ya no puede leer porque están cubiertos por algas (no es esto un encanto?). Jack dijo que las temperaturas que él maneja, pueden estar entre los 25,4 °C en invierno y los 32 °C en verano.

Jack le da mucha importancia al agregado de ajo en la comida. Recomienda la clase que se consigue en el supermercado que viene en dientes, y exprime el aceite sobre la comida (no usa el aceite que viene en el eventual envase). Si se alimenta con ajo en forma consistente, se evita la capillaria, que para el, constituye el 99% de los parásitos intestinales en los Discus. Solamente ajo, sin otra medicación. Tan pronto como observa problemas bacterianos, disminuye el pH. Declaró que eso último es muy difícil con agua dura debido a su capacidad de buffer. Empezando, por ejemplo a pH 6.5, lo baja a 6.0; si los Discus parecen estar bien 10 o 12 horas después, entonces lo lleva a 5.5; otras 10 o 12 horas, a menos de 5.0; pasadas otras 12 horas, vigila que no haya signos de stress; reduce a 4.5; pasadas otras 24 sin signos de stress, baja a 4.0. No a menos de 4.0. Espera por 10 días. Posteriormente lo lleva otra vez a 6.5. Este puede ser hecho un poco más rápido mientras no tenga que preocuparse por quemaduras de aletas o branquias

Refirió que ha llevado algunos Discus desde Bangkok hasta sus instalaciones en Miami y todos sus Discus empezaron a contraer enfermedades, aunque no aquellos que recién ingresaron. Fue golpeado por la plaga. Los Discus que han contraído la plaga y sobrevivido pueden llevarla por más de tres meses (el pez joven, en cicatrices), aunque luzcan perfectos. El sugirió que si Ud. recibe nuevos peces debe mantenerlos en un cuarto separado y usar uno de los "antiguos" como test. Indicó que existe otra forma para notarlo: pasadas 72 horas, el pez lucirá enfermo. Entonces, siga el procedimiento indicado arriba, bajando el pH hasta 4.0. Incremente la aireación, continúe con los cambios de agua (al pH más bajo), y siga alimentándolos (lo más frecuentemente posible). La plaga posiblemente interrumpirá su ciclo de puesta de huevos por 4 a 5 semanas. Conoció un criador quien usó medicación para curar la plaga, y los Discus dejaron de poner huevos por todo un año.

El agua de Jack: Jack mezcla un 75% de agua de ósmosis inversa con 25% de agua corriente de la canilla, resultando unos 125 microsiemans para los adultos. Los peces jóvenes son mantenidos a 350 ms. Quiere usar "agua buena" para los pequeños. Dijo que vive cerca de la playa y que no puede buscar agua subterránea. Tiene un amigo que vive en el interior (Florida), y que extrae el agua desde unos 200 mts. que le proporciona agua de unos 750 microsiemans (500 tds.), a un pH de 7.6. Jack dijo que le cambió los Discus a su amigo por orquídeas. Después de un lapso (no dijo cuanto exactamente en tiempo), los Discus de su amigo se pusieron de unos 7,5 cms. (en el agua dura), y los de Jack eran de unos 6,5 cms. Jack empezó a traer de aquella agua en bidones de 5 galones, y obtuvo un gran crecimiento con ella. Dijo que los europeos hacen crecer sus Discus jóvenes en agua blanda y que no logran un buen crecimiento porque no pueden obtener calcio, magnesio ni hierro del agua para el crecimiento de sus huesos y membranas. En su establecimiento de Miami, hicieron un pozo, y usaron su agua tal cual brotaba para los jóvenes (600 microsiemans). No obstante, siente que el pH es algo alto (7.8). Dijo que crecen 1.000 veces mejor que usando ósmosis inversa y el agua corriente de Fort Lauderdale. Su única preocupación es encontrar alguna infección bacteriana, porque sería muy difícil de bajar el pH en el agua dura.

Cambios de Agua: Jack dijo que, usualmente, cambia entre el 50 al 60% del agua diariamente. Después de haber sido invitado a dar seminarios y participado como jurado en eventos transatlánticos, fue habilitado para visitar criaderos. Dijo que hacen monstruosos cambios de agua, 80% a 90% diariamente, a veces dos veces por día. Cuando regresó a casa, lo discutió con su hijo. En ese entonces ellos tenían dos contenedores de 1890 litros, y una unidad comercial de ósmosis inversa que producía 11.000 litros por día. Agregó otro tanque de 1890 litros, y empezó a hacerlo cambiando el 95% del agua dos veces por día (los peces caían de costado), para los jóvenes. Le resultaba barato, ya que usaba únicamente "agua tratada". Para las parejas, hace un 80 a 90% de cambio de agua una vez por día, a menos que hayan puesto huevos. En ese caso, vaciaba el agua sobre la puesta. El dijo que Ud. puede hacer cambios del 40% dos veces al día. Relató que si se va a poner en práctica esta clase de tratamiento en el cambio del agua, es mejor hacerlo todos los días, o bien, cada dos. Si Ud. espera una semana y después cambia el 80%, estará en problemas, ya que el agua entrante no es idéntica al agua que sale. Dijo que sus reproductores están todos en acuarios de 20 galones, y los de crecimiento son entre 70 y 150 galones. Los únicos filtros que utiliza son enormes y de esponja. Uno, en los tanques de reproducción, y dos o tres, en los de crecimiento. En las explotaciones comerciales, los costos se elevan si se aplican filtros externos, internos, húmedos-secos, etc.

Ajuste del pH: Jack usa ácido fosfórico para reducir el pH. El lo compra en un negocio de productos químicos. Viene en dos presentaciones: hospitalario y del tipo comestible. Este último es el necesario y cuesta la mitad que el de uso hospitalario. Cuanto hay que añadir al agua depende de la dureza de la misma. Tendrá que experimentar con, por ejemplo, 1 gallon, añadir una gota, medir, añadir otra gota, medir, etc... Usualmente utiliza turba. Dijo que esta última trabaja bien en aguas blandas, pero no en duras. Puede obtenerse de un negocio de jardinería y recomienda la producida en Canadá. Señaló que también usa una turba de Michigan. La coloca en una media, la moja para que no flote, y no la exprime. Después la ubica en un filtro. Apuntó que como la turba no dura para siempre, se debe chequear el pH con frecuencia. Puede bajar el pH a aproximadamente 6.5. Cuando estuvo en un criadero de Discus en Penang, vio un tanque con agua oscura, y otros en los que era clara. Se dio cuenta de que estaban usando hojas de roble para bajar el pH. Dijo que la turba es apropiada si Ud. tiene pocos tanques, pero en grandes operaciones, el ácido fosfórico implica menos trabajo.

Comida: Recuerda al caballero que obtuvo buen crecimiento con el agua dura? También alimentaba a sus Discus únicamente con comida para gatos. Fue a su casa y pudo observar todas esas latas de comida para gatos, pero a ningún felino. Pagaba un dolar por cada tres latas. La gente de la empresa Ocean Nutrition es la que hace la comida que usa Jack. Dijo que es más sencillo encontrarla donde vendan comida para peces marinos, aunque se tendrá más suerte en las grandes ciudades. Además del ajo, también recomienda algo de banana. Hizo varios tests con las crías por 30 días (período mínimo como para probar un experimento en cuanto a comida), alimentándolas solamente con banana. El hecho de que hayan crecido bien, es obviamente atribuible a que la banana fue un buen alimento para ellos, lleno de minerales. Para su propia formula, el recomienda cuatro partes de bife de corazón, una parte de hígado (hervido para que no contamine el agua), una, dos o tres partes de camarones marinos pequeños, almeja, carne fibrosa, langosta, o todo lo que pueda encontrar. En cuanto a la alimentación vegetal, puede añadirse una parte de algún tipo de alga. El recomienda las japonesas, aunque dijo que eran caras; en ese caso, y si no quiere usar algas, puede aplicarse espinaca congelada; dijo que la lechuga no es una buena elección. Tampoco recomienda Spirulina o Corrilla, ya que vienen en polvo y es difícil de controlar en el acuario. Si va a utilizar vitaminas, ponga algo en el alimento antes de ofrecerlo. El germen de trigo es recomendable, pero no los huevos ya que oscurecerán el agua. Si va a alimentar Discus pequeños, tendrá que hacer la comida pequeña. Esta formula dijo que puede ser suficiente como comida principal.

Jack dijo que unos años atrás estuvo visitando criaderos en el sudeste asiático, donde desarrollaban a los Discus al lado de los padres, con excepción de un lugar. Vio tanques llenos con pececillos de dos semanas desde la separación de los padres. En el fondo de estos acuarios habían bolas de tubifex de más o menos la mitad del tamaño de una pelota de golf, y los pececitos las picoteaban y picoteaban todo el día (como lo harían con sus padres), y esto era lo que comían. Jack dijo acerca de esto, que eso (tubifex) es con lo que alimentaban a todos los Discus, mientras explicaban que no lo hacían... Jack no lo recomienda porque puede traer parásitos. En un criadero de Madan, Sumatra, hacían crecer a todos los pececillos artificialmente siguiendo el sistema del libro de Jack. Jack dijo que había unos cien pares de Discus! Ellos venden Discus Snakeskin, y Jack notó que los precios eran más altos que los de otros en los que había averiguado, y preguntó por qué. Contestaron que es porque solamente tenían 28 pares de ellos! Dijo que el criadero consistía en cuatro salones, y en el principal la temperatura era de 35 °C. Los más hermosos Pigeon Bloods que nunca vio antes, Blue Diamonds, de todo. Jack pidió ver la sala de incubación, y dijo que contenía mas de 152 cubetas con un crías dentro! Cada cubeta, tenía desde 75 hasta 150 pececillos. Dijo que le hubiera sido una pesadilla mantener ocho de ellas por sí mismo. Cuando preguntó si hacían algo distinto a lo que hace Jack, contestaron que tenían 5 obreros que empezaban su labor a las 7 de la mañana, hasta las 4 de la tarde, siendo estos los empleados únicamente para cuidar los recipientes. Se les pagaba U$S 1.95 por día! Jack dijo que el trabajaba en las cubetas desde las 07:30 hasta las 22:30, pero después de haber visto esto y el buen crecimiento, ahora detenía la tarea algo más temprano. Nunca pudo creer el tamaño de aquel criadero.

Jack dijo que hacer crecer Discus no es una tarea científica y que se ha recorrido un largo camino, aunque no el suficiente.

Jerry Verwijst

© Julio, 1997



Esto digo YO todo tiene matices y el lo demuestra con hechos gente experimentada, no gente de papel

saludos

exelente articulo kuyems
como alguien dijo por ahi golpe a la catedra
que bueno que mostraste este articulo me parece un valioso aporte deja claro que tratandose de discos no existe un verdad absoluta cada cual es libre de criar sus discos ,en biotipos diferentes ,alimentacion diferente ,cambios de agua diferente ,etc
ademas ayudara a muchos que quieran partir con estas especies y no termine siendo algo tan lejano
aguna vez se ha mencionado " que este hobby termine siendo un deleite y no una carga pesada ,que a la larga te termine agotando y termines por dejar el hobby"

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Vie, 10 Jul 2009, 00:40
por motorhead
Tengo un disco con parásitos pensando como le doy a comer la pastilla ya q en el agua no tuve buenos frutos con este pez (con otro pez excelente resultado) el pez con parasito es bueno para el tubi (bueno todos los disco)
Hoy he disuelto 3 pastillas de metronidazol en un vaso con agua de acuario ya disuelto solté una pelota pequeña de tubi al baso lo deje un rato cundo saco la pelota iba mezclada con resto de pastilla al momento de soltar la pelota el pez comió desesperado tragando metronidazol esperemos q la dosis haya sido buena para matar estos parásitos bueno eso fue todo mañana tratare de poner fotos del pez hoy y seguir con el tratamiento bueno chaoo saludos

PD: trate de darle papilla con metronidazol no tuve buen resultado tratare de informar los resultado

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Vie, 10 Jul 2009, 01:05
por Chalín
¿En cuántos litros?

Saludos

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Vie, 10 Jul 2009, 12:17
por motorhead
Chalín escribió:¿En cuántos litros?

Saludos



cuntos litros que compadre

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Vie, 10 Jul 2009, 12:36
por hiko
holas unas cuantas aclaraciones
los helmintos y cestodos no son unicelulares, son gusanos, los helmintos son los tipicos gusanos y los cestodos son las tenias, es cierto lo que se dice sobre una carga normal es bien aceptada por la mayoria de las especies( cuando son adultos los individuos adquieren cierta inmunidad, si es joven quizas esa carga no sea muy bien tolerada y veremos signos) , pero como dijeron ahi todo depende de la triada huesped, medio, parasito.
ahora si un bicho tiene signos lo mejor es aislarlo, porque quiere decir que en el ambiente en el que esta es favorable la reproduccion del parasito y aumento de su carga, por lo tanto es probabale que esa situacion pase en los demas,
ahora igual seria conveniente hacer desparasitaciones periodicas , asi mantenemos a los parasitos a raya,
lo mismo se hace en todas las especies, perros, gatos, vacas, caballos, salmones etc.
ahora desconosco a los otros parasitos,,,,,,,pero si son todos parasitos porque tratan con antibioticos,,,,,,
osea na que ver......... tratar preventivamente con antibioticos si que esta mal, y no deberia hacerse, pero con los antiparasitarios no hay problema
si en un acuario hay signos en 1 o 2 peces, apartaria a esos peces y los trataria por separado, ahora si en otro pez mas aparece algo los trataria a todos. igual ahi habria que hacer una mantencion especial del agua supongo hacer cambios mas seguidos cosa de ir eliminando la carga ambiental...

bueno eso
habra que probar lo del zapallo, aunque quizas por el calculo de dosis lo veo un poc no practico,
lo mejor es tener todo bien calculado, hasta que se estandarice mejor,

saludos

Re: Desparasitación Discos

Publicado: Vie, 10 Jul 2009, 14:05
por GmoAndres
holas,
de acuerdo con hiko ,
¿hay certeza sobre el parásito en cuestión? digo, porque la division entre parasitos (donde se usan antiparasitarios) y bacterias (donde se usan antibioticos) encuentro que es como bien filosofica, jeje, pero tiene su razón de ser (biologia y ciclos del parasito en cuestion) , y el metronidazol es un antibiotico contra bacterias anaerobias (su uso principal) , y secundariamente, como antiparasitario (pues no todos los antibioticos son antiparasitarios) , su accion se limita mas bien a "parasitos menores" por asi decirlo, tales como las Amebas. No tiene , que yo sepa, acción alguna sobre gusanos (platelmintos como los citados u otros)

Saludos!