Página 8 de 25

Re: Evolucion Postura = 11vo. dia comiendo Artemias Pag.5

Publicado: Sab, 06 Jun 2009, 00:52
por kuyems
Chalín escribió:
Jose Hugo escribió:mas fotos kuyems, felicitaciones, harta artemia ahora y mantiene la higene en el acuario cambiando todos los dias el 10% del agua estos crecen mucho mas rapido.

Saludos


¿Por qué 10% y no otro porcentaje?

Como bien dice Pato "cada maestrillo con su librillo", pero quiero saber qué hay detrás de esa recomendación.

Saludos


Hola Chalin :director: cuando te cuento otro secreto ????????????????

Te dejo este articulo

Por Omar Iruela Gonzalez, Güines, La Habana, Cuba

En muchas ocasiones observamos que en un conjunto de alevines a pesar de contarse con la misma alimentación y similar ambiente, el desarrollo obtenido es desproporcionado. A veces dramáticamente desproporcionado y frente a crías de Carassius auratus grandes, encontramos hermanos cuatro veces menores.

El desarrollo de los peces depende de un buen número de causas internas y externas. Si descartamos por hoy la vital importancia de una correcta alimentación (y que espero que nadie ponga en duda lo trascendente de este principio, a pesar de la mucha comida de chatarra que consumimos) tendríamos que buscar la respuesta al crecimiento de nuestros amigos en factores tales como el espacio disponible, herencia, oxigenación, composición química del agua, hábitat, temperatura.

Los peces se desarrollan ante todo dependiendo de causas internas:

La genética: Los cromosomas de las células contienen los factores heredados de los progenitores, así pues un ejemplar puede presentar un aspecto normal o inclusive llamativo y su dotación cromosómica ser portadora de una tara genética que no manifestará hasta alcanzar cierto tamaño.

La dotación cromosómica (genotipo) marca la velocidad de crecimiento del pez y su tamaño de adulto. La herencia ofrece las características del crecimiento de la especie y de cada individuo. De ahí, algunas especies alcanzan la madurez sexual o el desarrollo antes que otras (compare por ejemplo el Guppy con el Scalare), mientras que hermanos de una misma puesta en un único acuario se desarrollan de modo diferente.

Acostumbrados como estamos a ejercer en nuestros hogares el papel de tutores de los habitantes del acuario, olvidamos que en la naturaleza este desigual desarrollo individual produce la selección natural de la especie en la que los mejores ejemplares sobreviven y los más débiles generalmente sucumben a los depredadores y situaciones adversas.

En cautiverio, al eliminar la protección humana las causales situaciones adversas y depredadores, se abren los capítulos del canibalismo entre hermanos o de la posición secundaria de los menos favorecidos dentro de un recinto cerrado como es el acuario sin renovación constante de agua nueva, presencia de matabolitos tóxicos y menor disponibilidad de oxígeno disuelto.

Los factores hormonales: La falta constante de aporte de agua nueva incide en el empobrecimiento del agua en sales químicas disueltas en forma de iones o combinadas beneficiosas, así como de oligoelementos cuya ausencia incide negativamente tanto en la regulación como en la secreción y síntesis hormonal (hormonas hipofisianas y tiroideas)

Por otra parte la liberación de feromonas al medio por los peces es un factor limitante de crecimiento, que si bien en la naturaleza tiene una función territorial y de reclamo sexual, en un acuario alcanza cotas que pueden interrumpir el desarrollo de estos, por lo que es muy importante la renovación prácticamente diaria de una parte del agua cuando el índice de juveniles en un acuario es elevado. Los ejemplares mejor dotados y de mayor tamaño liberan niveles de feromonas, estableciéndose una competitividad que inhibe el crecimiento del resto, que junto con los factores alimentación y territorio quedan relegados cada vez más hasta acabar sucumbiendo.

La secreción hormonal incide directamente en el crecimiento del pez para lo cual el sistema endócrino sintetiza una serie de hormonas, como son la somatotropina u "hormona del crecimiento", la tiroxina y otras de menor incidencia.

La somatotropina (GH) se forma en la hipófisis. De todas las hormonas que influyen en el crecimiento o en el tamaño de los órganos, únicamente la somatotropina estimula el desarrollo de todo el cuerpo, ejerciendo un efecto casi continuo sobre todos los órganos. Para el crecimiento normal, esta hormona y la tiroxina segregada por el tiroides parecen ser esenciales, siendo su acción mutuamente complementaria.

Estas hormonas producen un aumento en la síntesis de proteínas, dependiendo para esto de un aporte adecuado de proteínas exógenas o de aminoácidos y vitaminas. Una absorción inadecuada de proteínas empobrece rápidamente la hipófisis en hormona somatropina y en células acidófilas que es donde se forma.

Los factores marcados por herencia genética, así como los factores endócrinos internos no pueden ser manipulados excepto bajo condiciones de laboratorio (irradiación, inducción hormonal, etc) en cambio nuestra intención ha de apuntar a la obtención de un equilibrio homoestático interno óptimo, favoreciendo la alimentación y el hábitat.

Factores biológicos: Todos los metabolitos, restos de plantas muertas y de alimento presentes en el acuario, inician rápidamente su descomposición. Cada uno de estos productos tiene una determinada demanda bioquímica de oxígeno que consume un producto en el agua hasta que es eliminado completamente por oxidación. Este factor es de extrema importancia en los ríos que reciben vertimientos industriales no tóxicos. En el acuario no se llega a tal extremo, pero sin embargo la falta del oxígeno necesario incide en el desarrollo.

Así pues, para desarrollar y mantener un desove lo más numeroso y proporcionado posible, es imprescindible tratar de evitar la presencia de catabolitos, feromonas y residuos, proporcionar una buena oxigenación y aportar agua nueva con tanta frecuencia como sea posible. Estos cambios pueden consistir en renovar un tercio del agua del acuario cada tres días, no siendo esta una regla estricta que dependerá del total de peces, volumen del acuario y de la cantidad de restos de comida. Los alevines tienen un desarrollo relativo que disminuye con el tiempo. La velocidad de crecimiento de un pez es mayor cuanto más joven y disminuye según se va haciendo adulto.

Por tanto el gasto energético y el consumo de oxígeno son mayores en proporción en las primeras etapas juveniles, pudiendo los adultos sobrevivir a largas temporadas con poca alimentación, filtrando a través de las branquias pequeñas partículas en suspensión (plancton, etc.) que si bien no sustituyen el alimento principal permiten al pez mantenerse en condiciones relativamente normales.

Sin embargo, los pequeños alevines que reciben insuficiente aporte alimenticio detienen su crecimiento, entrando en una fase estacionaria o de meseta en el desarrollo. Esto no implica un enanismo futuro para el pez, puesto que cuando las condiciones adversas lleguen a término y las dietas alimentarias sean correctas y abundantes, podrá desarrollarse rápidamente.

Los peces que se desarrollan antes, alcanzarán la madurez sexual antes aunque los que se desarrollan en un espacio vital reducido lo alcanzarán con un tamaño pequeño.

También es necesario indicar que en algunas especies, cuanto antes se produzca el primer desove, antes se detendrá el crecimiento, ya que la madurez sexual se alcanza antes de llegar al tamaño adulto debido sobre todo a la formación y liberación de hormonas sexuales que cierran los puntos de crecimiento óseo.

Factores físicos: Otros peces necesitan para su desarrollo óptimo unas condiciones específicas, por ejemplo: Pterophyllum scalare necesita una determinada presión e agua para su perfecto y rápido desarrollo, para lo que aconsejamos una columna de agua con un mínimo de 40 cm. de altura, mientras que los ciprinodóntidos no requerirán más que unos pocos centímetros. Estos ya son factores geográficos propios del hábitat de nuestros peces que han de ser cuidadosamente imitados, no tratando de que la naturaleza se adapte a nuestro acuario, sino buscando las condiciones óptimas para el pez, que sin duda son las que su biotopo le proporciona.

Acerca del pH y la dureza no vamos a aportar nada nuevo que los aficionados no conozcan, simplemente decir que cualquier alejamiento de las condiciones que la especie encuentre en la naturaleza supone un trauma, así como dejar la puerta abierta a todos los patógenos oportunistas que refirman su presencia en el acuario ya que el sistema inmunológico de los peces se encontrará deprimido, disminuyendo sus defensas naturales. Las enfermedades, sean del tipo que sean, siempre producen un retraso en el crecimiento.

Un método poco ortodoxo de acelerar el crecimiento de los peces es la elevación de la temperatura. Esto trae consigo el aumento de la velocidad del metabolismo, que en presencia de un aporte nutricional adecuado que ha de ser mayor que el que se suministra a temperatura normal, producirá un crecimiento precoz en los peces. Esto no implica un tamaño final mayor que el que obtendría el pez si su desarrollo se produjera a la temperatura propia de su medio, sino lo que realmente se está consiguiendo es avejentar al pe y consecuentemente adelantar el momento de su muerte.

Adicionalmente no se ha de olvidar que el aumento de la temperatura viene acompañado de la disminución gradual del oxígeno disuelto en el agua siendo más rica en oxígeno las aguas frías y más pobres las aguas templadas y cálidas.

No es recomendable tratar de corregir la naturaleza, sino más bien tratar de imitar el orden establecido y no producir variaciones que alterarían el delicado "equilibrio ecológico" que es la meta que se persigue obtener en un acuario.

Re: Evolucion Postura = 11vo. dia comiendo Artemias Pag.5

Publicado: Sab, 06 Jun 2009, 03:51
por Chalín
Ok, pero de este artículo no se puede inferir una explicación cuántica respecto del "10%", es más, el autor dice:

kuyems escribió:...Los factores hormonales: La falta constante de aporte de agua nueva incide en el empobrecimiento del agua en sales químicas disueltas en forma de iones o combinadas beneficiosas, así como de oligoelementos cuya ausencia incide negativamente tanto en la regulación como en la secreción y síntesis hormonal (hormonas hipofisianas y tiroideas)

Por otra parte la liberación de feromonas al medio por los peces es un factor limitante de crecimiento, que si bien en la naturaleza tiene una función territorial y de reclamo sexual, en un acuario alcanza cotas que pueden interrumpir el desarrollo de estos, por lo que es muy importante la renovación prácticamente diaria de una parte del agua cuando el índice de juveniles en un acuario es elevado. Los ejemplares mejor dotados y de mayor tamaño liberan niveles de feromonas, estableciéndose una competitividad que inhibe el crecimiento del resto, que junto con los factores alimentación y territorio quedan relegados cada vez más hasta acabar sucumbiendo...

Así pues, para desarrollar y mantener un desove lo más numeroso y proporcionado posible, es imprescindible tratar de evitar la presencia de catabolitos, feromonas y residuos, proporcionar una buena oxigenación y aportar agua nueva con tanta frecuencia como sea posible. Estos cambios pueden consistir en renovar un tercio del agua del acuario cada tres días, no siendo esta una regla estricta que dependerá del total de peces, volumen del acuario y de la cantidad de restos de comida...


Claro está que en esto no hay reglas estrictas y por lo mismo no es de mi interés intentar develar "un porcentaje de cambio determinado" puesto que como se ha explicado, dependerá de algunas variantes expuestas anteriormente y de las condiciones que apliquen al caso en particular. Dichas variantes limitarán nuestro rango de acción, pero como concepto "general" me parece lo más lógico optar por lo que destaqué en negro; "cuanto más se pueda, mejor", basándome en lo que el autor plantea...

Entiéndase mi comentario dentro del contexto de mi y nuestra casi nula experiencia (en Chile) en reproducción, ya que como sabemos son muy pocos los que pueden demostrar haber sacado contadas puestas adelante con relativo éxito, cosa muy distinta y distante de la realidad en otros lares...quizás los exitosos locales podrían decir algo más al respecto...

Ahora bien, aprovechando que citas esta lectura y con respecto a la hormona ihibidora de crecimiento en los Discos, te contaré que esta HIPOTESIS realmente pertenece a Jack Wattley, y que aunque suena muy coherente, la quise poner en discusión (en otros lugares: http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=300141 ) para intentar tener otras perspectivas de conocimiento, pero en realidad no existe ningún estudio científico acerca del tema; insisto, en Discus. En cambio en la industria del Salmón y otros casos, sí existen estudios científicos acerca de las verdaderas implicancias de este tema.

Mira esto cuando tiempo atrás tocamos el tema:

viewtopic.php?f=57&t=39106

Mira lo que dice Jorge De Las Heras al respecto:

http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=26789

Saludos

P.S. No es ningún pecado que al "wom" le guste dormir hasta tarde los Sábados... :flower: :thumbright:

Re: Evolucion Postura = 11vo. dia comiendo Artemias Pag.5

Publicado: Sab, 06 Jun 2009, 10:42
por Hermann
kuyems escribió:Hola Chalin :director: cuando te cuento otro secreto ????????????????

:love4: :love2: :love10: :flower: :toothy4: [smilie=tollo.gif]

Chalín escribió:P.S. No es ningún pecado que al "wom" le guste dormir hasta tarde los Sábados... :flower: :thumbright:


:-$

Re: EVOLUCION POSTURA = 13avo. Dia Artemias y Granulos Pag.6

Publicado: Sab, 06 Jun 2009, 20:10
por patodietz
Saludos y exito con ellos.
Me parece poco volumen de cambio de agua (En mi experiencia aseo y sifoneo antes de cada comida y un gran combio de agua 90%). La morbimortalidad es mi experiencia es alta hasta la 3a sem y con esta rutina la disminuí a entre 10 y 20%
Saludos

Re: EVOLUCION POSTURA = 13avo. Dia Artemias y Granulos Pag.6

Publicado: Dom, 07 Jun 2009, 01:29
por kuyems
patodietz escribió:Saludos y exito con ellos.
Me parece poco volumen de cambio de agua (En mi experiencia aseo y sifoneo antes de cada comida y un gran combio de agua 90%). La morbimortalidad es mi experiencia es alta hasta la 3a sem y con esta rutina la disminuí a entre 10 y 20%
Saludos


Ok. Gracias por el dato, subire un poco la punteria entonces

saludos

Re: Evolucion Postura = 11vo. dia comiendo Artemias Pag.5

Publicado: Dom, 07 Jun 2009, 23:16
por Jose Hugo
Chalín escribió:
Jose Hugo escribió:mas fotos kuyems, felicitaciones, harta artemia ahora y mantiene la higene en el acuario cambiando todos los dias el 10% del agua estos crecen mucho mas rapido.

Saludos


¿Por qué 10% y no otro porcentaje?

Como bien dice Pato "cada maestrillo con su librillo", pero quiero saber qué hay detrás de esa recomendación.

Saludos


Hola chalin con respecto a lo del 10%,es solo por mi experiencia, claro que no con discos sino con escalares, todos los días cambiaba el 10% del agua del acuario, con esto mantenía a raya los desechos orgánicos, huevos de artemia no eclosionados, fecas etc, y crecían muy bien la idea de por qué es un 10%, es para que no varíen demasiado el ph y dureza del agua del acuario, pero también es válido un porcentaje mayor siempre y cuando no haga variar los parámetros. Aquí contamos con el ejemplo de kuyems que lo está haciendo a un 20%, y le está dando buenos dividendos, el trasfondo de esto del cambio de agua diario sea 10% o 20% es la estimulación del crecimiento.

Kuyems te felicito nuevamente sigue así, no te darás ni cuenta cuando los alevines ya se puedan valerse por sí solos.

Saludos

15avo. Dia Empezando con la Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:04
por kuyems
Hola, en la evolucion de esta postura, en el dia 15 han muerto unos 2 alevines , y en total quedan 23, no es un gran numero , pero todavia algo queda......

comen 4 veces al dia artemia, picotean el granulo del macho y empece con darles papilla, que hoy su primer dia, ni la inflaron..... veremos que pasa mas adelante , ahora unas fotos de esta evolucion y un video

saludos

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Re: EVOLUCION POSTURA = 15avo. Dia La Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:25
por Pez_tillo
No veo los link compadre... :-k
en espera de sus fotos.
Suerte con todo :thumbright: (Y)

Re: EVOLUCION POSTURA = 15avo. Dia La Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:39
por lcortes
Pez_tillo escribió:No veo los link compadre... :-k
en espera de sus fotos.
Suerte con todo :thumbright: (Y)

COMPA REALMENTE MUCHAS FELICITACIONES.......................

Re: EVOLUCION POSTURA = 15avo. Dia La Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:40
por kuyems
Pez_tillo escribió:No veo los link compadre... :-k
en espera de sus fotos.
Suerte con todo :thumbright: (Y)


en eso estoy.........

le estoy echando mas carbon a mi super notebook "286"

saludos

Re: EVOLUCION POSTURA = 15avo. Dia La Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:41
por kuyems
lcortes escribió:
Pez_tillo escribió:No veo los link compadre... :-k
en espera de sus fotos.
Suerte con todo :thumbright: (Y)

COMPA REALMENTE MUCHAS FELICITACIONES.......................


y cuando muestras fotos de su nueva adquisicion ???????????

Re: EVOLUCION POSTURA = 15avo. Dia La Papilla Pag.7

Publicado: Mar, 09 Jun 2009, 01:48
por CBSTN
amigo muchas felicidaddes!!

a mi parecer 23 es un muy buen numero de alevines. ojala no tengas mas perdidas.

Saludos!! :thumbright: