Vejiga natatoria.-
Publicado: Vie, 05 Oct 2007, 22:49
este articulo fue sacado hace tiempo de la red no se si se encuentra pero deja clarin que es este organo muy importante para los peces.
Es conocido que algunos peces adoptan posiciones diferentes dentro del agua. Los “peces lápiz” (Nannostomus eques) en 45º con la cabeza hacia arriba; algunos Leporinus en 45º con la cabeza hacia abajo. Otros, como los “virolitos” o “maripositas” (Characidium fasciatus, Apareiodon affinis) se mantienen en el fondo utilizando para ascender un movimiento ondulante del cuerpo y propulsión por medio de las aletas.
El origen de tales diversas posiciones –y muchas otras que no mencionamos aquí- se debe a la posición de la vejiga natatoria o, en los dos últimos casos, a la ausencia de ésta. Se desprende de lo expuesto que la vejiga natatoria es un instrumento utilizado por los peces para determinar su flotabilidad y se relaciona con la capacidad de aumentar o disminuir la cantidad de gases o agua dentro del cuerpo, tal como si fuera un flotante.
Entonces diremos que la vejiga natatoria es un órgano constituido por un saco membranoso lleno de aire y gases (oxígeno, anhídrido carbónico) el cual puede ser llenado o vaciado por el pez según sean sus necesidades hidrostáticas.
Éste órgano se forma durante el período embrionario y según los peces de que se trate, deriva de una posición dorsal (aunque excepcionalmente puede ser también ventral) de la pared del esófago, con el cual puede comunicarse mediante un estrecho conducto neumático.
En la mayoría de las especies este conducto se corta poco después del nacimiento , quedando la vejiga completamente aislada, cuando los peces la llenan de aire al subir a la superficie. Esto ocurre en la mayoría de los Teleóstomos (peces óseos), mientras que en una minoría (carpas, calíctidos) el conducto permanece unido al esófago.
Cuando la vejiga queda aislada, inmediatamente la sangre se encarga de regular la cantidad del contenido de la misma, tanto aumentándolo o absorbiéndolo, según sea necesario. De hecho, gracias a este órgano rápidamente hidrostático, el pez puede, mediante compresión o dilatación, aumentar o disminuir su peso específico para adaptarlo a la presión del agua (mayor profundidad=mayor presión). A esta función se agrega la posibilidad de guiar el aire, pudiendo ser colocado en un extremo o el otro de la vejiga.
En los Cipriniformes (carpas por ejemplo), la vejiga se encuentra vinculada al sistema auditivo del cráneo por medio de una cadena de huesecillos desarrollados en la cara ventral de las vértebras anteriores. Esto constituye el Aparato de Weber. En los calíctidos (Corydoras y otros) la vejiga está recubierta por una formación ósea y dividida en dos (lo cual también ocurre en los cobítidos, tales como Botias y otros).
Todos los peces provistos de Aparato de Weber (Cipriniformes) reciben la denominación de Ostariofisos y utilizan la vejiga natatoria como una verdadera caja de resonancia para la producción de sonido o para (en otras especies) mejorar notablemente la auditividad.
En los calíctidos el conducto neumático permite una comunicación con la apertura anal y permite la expulsión de gases por aquel orificio. Es notable como estos peces toman aire por la boca y expulsan los gases por el ano, de modo que prácticamente prescinden de la utilización de branquias para respirar.
La evolución de la vejiga hacia pulmón ha dejado varias especies adaptadas a etapas intermedias, del mismo modo que la evolución de las aletas en patas.
En el caso de los géneros Lepidosiren y Protopterus los pulmones están comunicados al esófago del mismo modo que la vejiga natatoria de los calíctidos y si bien existen dos pulmones en estos peces, en realidad es uno solo dividido al medio, tal como ocurre con la vejiga natatoria de los calíctidos
Es conocido que algunos peces adoptan posiciones diferentes dentro del agua. Los “peces lápiz” (Nannostomus eques) en 45º con la cabeza hacia arriba; algunos Leporinus en 45º con la cabeza hacia abajo. Otros, como los “virolitos” o “maripositas” (Characidium fasciatus, Apareiodon affinis) se mantienen en el fondo utilizando para ascender un movimiento ondulante del cuerpo y propulsión por medio de las aletas.
El origen de tales diversas posiciones –y muchas otras que no mencionamos aquí- se debe a la posición de la vejiga natatoria o, en los dos últimos casos, a la ausencia de ésta. Se desprende de lo expuesto que la vejiga natatoria es un instrumento utilizado por los peces para determinar su flotabilidad y se relaciona con la capacidad de aumentar o disminuir la cantidad de gases o agua dentro del cuerpo, tal como si fuera un flotante.
Entonces diremos que la vejiga natatoria es un órgano constituido por un saco membranoso lleno de aire y gases (oxígeno, anhídrido carbónico) el cual puede ser llenado o vaciado por el pez según sean sus necesidades hidrostáticas.
Éste órgano se forma durante el período embrionario y según los peces de que se trate, deriva de una posición dorsal (aunque excepcionalmente puede ser también ventral) de la pared del esófago, con el cual puede comunicarse mediante un estrecho conducto neumático.
En la mayoría de las especies este conducto se corta poco después del nacimiento , quedando la vejiga completamente aislada, cuando los peces la llenan de aire al subir a la superficie. Esto ocurre en la mayoría de los Teleóstomos (peces óseos), mientras que en una minoría (carpas, calíctidos) el conducto permanece unido al esófago.
Cuando la vejiga queda aislada, inmediatamente la sangre se encarga de regular la cantidad del contenido de la misma, tanto aumentándolo o absorbiéndolo, según sea necesario. De hecho, gracias a este órgano rápidamente hidrostático, el pez puede, mediante compresión o dilatación, aumentar o disminuir su peso específico para adaptarlo a la presión del agua (mayor profundidad=mayor presión). A esta función se agrega la posibilidad de guiar el aire, pudiendo ser colocado en un extremo o el otro de la vejiga.
En los Cipriniformes (carpas por ejemplo), la vejiga se encuentra vinculada al sistema auditivo del cráneo por medio de una cadena de huesecillos desarrollados en la cara ventral de las vértebras anteriores. Esto constituye el Aparato de Weber. En los calíctidos (Corydoras y otros) la vejiga está recubierta por una formación ósea y dividida en dos (lo cual también ocurre en los cobítidos, tales como Botias y otros).
Todos los peces provistos de Aparato de Weber (Cipriniformes) reciben la denominación de Ostariofisos y utilizan la vejiga natatoria como una verdadera caja de resonancia para la producción de sonido o para (en otras especies) mejorar notablemente la auditividad.
En los calíctidos el conducto neumático permite una comunicación con la apertura anal y permite la expulsión de gases por aquel orificio. Es notable como estos peces toman aire por la boca y expulsan los gases por el ano, de modo que prácticamente prescinden de la utilización de branquias para respirar.
La evolución de la vejiga hacia pulmón ha dejado varias especies adaptadas a etapas intermedias, del mismo modo que la evolución de las aletas en patas.
En el caso de los géneros Lepidosiren y Protopterus los pulmones están comunicados al esófago del mismo modo que la vejiga natatoria de los calíctidos y si bien existen dos pulmones en estos peces, en realidad es uno solo dividido al medio, tal como ocurre con la vejiga natatoria de los calíctidos