Página 1 de 1

¿Qué cantidad de CO2?... ¿Cuántas burbujas?

Publicado: Dom, 21 Mar 2010, 18:17
por x_luxox
Qué cantidad de CO2?... ¿Cuántas burbujas?

Una de las preguntas más recurrentes en los paneles de plantas acuáticas se refiere a la cantidad de CO2, en concentración, ideal (optima) para el crecimiento de nuestras plantas acuáticas… Intentaremos responder a esta pregunta para evitar que se abran constantemente nuevas discusiones repitiendo constantemente una misma pregunta:

¿Qué cantidad de CO2?... ¿Cuántas burbujas?... ¿y de noche?

No existe una regla para determinar cuantas burbujas son necesarias al segundo o al minuto para obtener una determinada concentración de CO2 en el acuario, son muchos los factores que influencian la disolución del mismo en el agua, desde la forma del acuario, al movimiento en la superficie del agua, a los distintos tipos de difusores en que las burbujas de CO2 pueden corresponder a cantidades distintas de CO2, simplemente porque las dimensiones de la burbuja pueden ser diferentes, y la presión del gas en el interior de burbujas de distinta o de la misma dimensión puede cambiar, y más se vuestro CO2 es de producción casera. Así que nadie puede decir cuantas burbujas son necesarias para obtener una determinada concentración de CO2, pero si podemos decir que cuanto mayor será el nuestro acuario mayor será la cantidad de este preciado gas que deberemos erogar.

Otro problema que muchas veces se nos pone es se debemos continuar a suministrar CO2 durante la noche. Aquí también existen distintas filosofías y puntos de divergencia, para los afortunados que posean un controlador de PH con electro válvula, este problema no se pone, ya que esta regulará la erogación de CO2 en el acuario mediante un PH preestablecido en el controlador evitando así posibles cambios, más o menos bruscos, del PH. Para los que no poseemos un sistema tan sofisticado y simplemente disponemos de la botella de CO2 podemos hacer 2 cosas apagarlo durante la noche (cuando las plantas ‘respiran’ y no utilizan el CO2), o dejar la válvula abierta erogando continuamente CO2. Desde la experiencia ambas opciones son validas, (Takashi Amano por ejemplo interrumpe la erogación de CO2 durante la noche y utiliza una bomba de aire, otros como Oliver Knott o Tom Barr no lo hacen) el problema que se pone es otro, para los que posen acuarios pequeños y de media dimensión la segunda opción puede ser la mejor, mientras para los acuarios grandes y especialmente para los muy grande este sistema puede ser un poco dispendioso ya que las cantidades de CO2 a suministrar pueden ser enormes.

Como método de aproximación a este problema podemos utilizar la tabla PH/KH/CO2:

Imagen

Notas:
Tabla realizada con la siguiente formula: CO2 ≈ 3 x KH x 10(7-PH)El contenido de CO2 es en mg/l (miligramos por litro), o sea ppm (partes por millón); El KH es en grados alemanes dKH; La tabla solo es valida se en el agua no están presentes otras substancias acidificantes aparte el CO2; Debemos medir el PH y KH del agua del nuestro acuario (la alcalinidad total). Para medir el PH el ideal seria utilizar un PH-metro, auque se la mayor parte de los aficionados utilizamos los test de reactivos líquidos, que son perfectos se su escala procede cada 0,2, ya que en los test con escala 0,5 los resultados no son suficientemente precisos para saber la cantidad de CO2 a adicionar.

En cuanto a la medición del KH el normal es utilizar un buen test de reactivos líquidos. Con estos test se puede llegar a obtener una precisión en el orden de 0,5dKH, más que suficiente para lograr nuestro objetivo. Se el test que tenéis midecada 1dKH (cada gota de reactivo corresponde a 1dKH) podéis llenar la pobreta con el doble del agua y de este modo cada gota de reactivo corresponderá a 0,5dKH. Para saber que cantidad de CO2 debemos introducir en nuestro acuario, primero medimos el PH y el KH, y luego leyendo la tabla obtendremos el valor (aproximado) de la concentración de CO2 disuelta en el agua. Se la concentración de CO2 resulta demasiado baja, aumentamos las cantidad de CO2, viceversa se es demasiado alta.

Pasadas un par de horas repetimos la medición de PH y se necesario volvemos a regular la cantidad de emisión de CO2. Se repiten estos pasos asta que la concentración de CO2 disuelta es la deseada. Cuando se inicia la introducir CO2 es de sentido común erogar poca cantidad y despacio mentar la concentración gradualmente, de este modo se pueden evitar cambios bruscos en el PH.

En los acuarios plantados el valor del PH debe ser determinado del KH (o alcalinidad total) del agua y de la concentración de CO2. Si se filtra con turba o se usamos productos que alteran el valor del PH, entonces la tabla PH/KH/CO2 puede no ser valida ya que hay menor posibilidad de determinar con precisión la concentración de CO2 disuelta en el agua del nuestro acuario.

Este pequeño y esquemático artículo, basado en la propia experiencia y observación, y en diversa información recogida a lo largo de los años en internet y en diversos libros especializados, no pretende ser en ningún modo exhaustiva o definitiva, apenas tiene la intención de ayudar al neófito y a los acuariofilos en general en su aproximación al acuario plantado.


SALUDOTES!!!
LUIS
\:D/ \:D/ \:D/ \:D/ \:D/ \:D/

Re: ¿Qué cantidad de CO2?... ¿Cuántas burbujas?

Publicado: Dom, 21 Mar 2010, 18:39
por GmoAndres
x_luxox escribió: Otro problema que muchas veces se nos pone es se debemos continuar a suministrar CO2 durante la noche. Aquí también existen distintas filosofías y puntos de divergencia, para los afortunados que posean un controlador de PH con electro válvula, este problema no se pone, ya que esta regulará la erogación de CO2 en el acuario mediante un PH preestablecido en el controlador evitando así posibles cambios, más o menos bruscos, del PH. Para los que no poseemos un sistema tan sofisticado y simplemente disponemos de la botella de CO2 podemos hacer 2 cosas apagarlo durante la noche (cuando las plantas ‘respiran’ y no utilizan el CO2), o dejar la válvula abierta erogando continuamente CO2. Desde la experiencia ambas opciones son validas, (Takashi Amano por ejemplo interrumpe la erogación de CO2 durante la noche y utiliza una bomba de aire, otros como Oliver Knott o Tom Barr no lo hacen) el problema que se pone es otro, para los que posen acuarios pequeños y de media dimensión la segunda opción puede ser la mejor, mientras para los acuarios grandes y especialmente para los muy grande este sistema puede ser un poco dispendioso ya que las cantidades de CO2 a suministrar pueden ser enormes.

/
hola, las plantas realizan la respiración celular TODO EL TIEMPO; sino lo hacen, se mueren; fotosisntesis y respiracion son procesos paralelos (realizados en compartimentos diferentes de la célula vegetal) no alternados.

En la noche. no ocurre nada, depende del movimiento superficial/circulación la correcta oxigenación del agua, independiente de la adición de co2. Asimismo, ello contribuye a que el co2 no se acumule (volatilización de la fracción no-disuelta). Es mas, me atrevería a decir que en la noche no existe un descenso significativo (si es que lo hay) del nivel de o2, a menos que el agua sea muy pobre en movimiento, o estancada ...(en cuyo caso, el nivel puede ser peligrosamente bajo independiente del fotoperíodo u hora del día)

En acuarios pequeños, no tiene relevancia tampoco si se hace o no inyección constante de co2.
También, casi que me atrevo a decir que el factor "fijación de co2" por parte de las plantas, si bien importante (entre mayor masa vegetal), no disminuye significativamente el nivel de co2 que, por otro lado, inyectamos de manera continua (siempre sobra)

saludos