ACLARACION OFICIAL de lo ocurrido con Monmar
Publicado: Vie, 07 Abr 2006, 19:11
Para aclarar lo ocurrido la semana pasada escribiré algunas líneas, ya que no me gustan los malos entendidos que se han producido.
Para los que no saben, mi nombre es Bruno Fritsch N., soy acuarista de agua dulce y marino hace más de 20 años y actualmente el dueño de Aquazoo.
El día lunes 27 de marzo, revisando un foro de acuarismo encontré un anuncio que hacia Monmar invitando a una reunión a su local con motivo de una nueva importación.
Este anuncio detallaba todas las especies que estarían ese día disponibles a la venta.
Revisando el detalle, encontré varias especies que se encuentran en el listado CITES, y que por lo tanto requieren de un certificado para su importación y comercialización.
Como ustedes sabrán, Aquazoo es una empresa importadora y conoce en detalle el procedimiento para obtener un permiso de importación de especies vivas; el procedimiento de la importación en si, los papeles y certificados necesarios, los costos involucrados, las especies autorizadas y las no autorizadas, las especies que requieren algún tipo de certificado adicional, tipo CITES, etc.
También informo que nuestras importaciones han sido hechas cumpliendo todos los requisitos que exigen las autoridades (Subpesca y Sernap), como permisos, certificados y plazos de cuarentena.
Todos estos elementos significan un costo adicional al valor de una importación normal para la empresa que los cumpla.
El que comerciantes realicen esta actividad sin todos los elementos mencionados anteriormente, significa para nosotros una competencia desleal.
Vuelvo al día lunes 27 de marzo.
Después de ver el anuncio publico, envié un mail a personal de Sernapesca y Subpesca avisándoles para que revisaran la información publicada y tomaran las medidas que ellos estimaran adecuadas.
Al día siguiente me entere de lo ocurrido en Monmar esa tarde.
Para el que crea que yo llamé a la TV o a los detectives, le respondo inmediatamente que no fue así. Yo avisé a las entidades que regulan la internacíón de especies hidrobiológicas, llamadas Subpesca y Sernapesca.
Aquí no se trata de ser “mala leche” o andar “soplando” gente por gusto, ni tampoco por rivalidades laborales o personales.
Hace tiempo que muchas personas, tanto comerciantes como aficionados, hacen vista gorda de las internaciones ilegales de peces y otros animales de distintas procedencias y efectuadas por diferentes personas, hasta el punto que lo ven como algo normal…
No creen que ya es tiempo de hacer las cosas como corresponde?
Aprovecho la ocasión para contarles que durante los últimos meses una institución relacionada al ámbito pesquero y acuícola ha estado realizando un interesante proyecto de investigación para reevaluar la actual normativa para las importaciones. Como parte de esta investigación, se han realizado reuniones donde hemos estado presentes simultáneamente importadores, personal de Subpesca, de Sernapesca y la gente encargada del proyecto.
En resumidas cuentas la idea del proyecto es poder regular las importaciones, cultivo y comercialización de especies acuáticas ornamentales de una forma más rigurosa.
El fondo es disminuir el riesgo para la flora y fauna del país, reducir el tráfico y mercado negro de especies ornamentales y además, disminuir el impacto negativo que pueda tener nuestra afición en los ambientes naturales de donde provienen las especies que mantenemos en acuarios.
Todos tenemos muy claro que Monmar lleva muchos años ingresando especies marinas al país. También, como muchos dicen, Monmar los ha ayudado a comenzar con acuarios de agua salada. Todo eso lo entiendo, pero eso no es justificación para ingresar especies ilegalmente, sin permiso y otros certificados.
Una pregunta a los que han dicho que lo que hice es de mala clase: ¿Qué es mala clase? ¿Traficar animales u otras cosas, o denunciar al que los trafica?
Monmar, espero que lo ocurrido no los tire para abajo, al contrario, creo que es la oportunidad para que regularicen los tramites y permisos para importar. Acciones que podrían haber realizado hace tiempo.
Desde mi punto de vista, la mejor ayuda para los aficionados, no es abaratar costos ahorrándose certificados, trámites o periodos de cuarentenas.
Los clientes se verán beneficiados cuando una sana competencia haga que los importadores mejoren la calidad, el surtido, la disponibilidad y seguramente los precios de las especies.
Para los que no saben, mi nombre es Bruno Fritsch N., soy acuarista de agua dulce y marino hace más de 20 años y actualmente el dueño de Aquazoo.
El día lunes 27 de marzo, revisando un foro de acuarismo encontré un anuncio que hacia Monmar invitando a una reunión a su local con motivo de una nueva importación.
Este anuncio detallaba todas las especies que estarían ese día disponibles a la venta.
Revisando el detalle, encontré varias especies que se encuentran en el listado CITES, y que por lo tanto requieren de un certificado para su importación y comercialización.
Como ustedes sabrán, Aquazoo es una empresa importadora y conoce en detalle el procedimiento para obtener un permiso de importación de especies vivas; el procedimiento de la importación en si, los papeles y certificados necesarios, los costos involucrados, las especies autorizadas y las no autorizadas, las especies que requieren algún tipo de certificado adicional, tipo CITES, etc.
También informo que nuestras importaciones han sido hechas cumpliendo todos los requisitos que exigen las autoridades (Subpesca y Sernap), como permisos, certificados y plazos de cuarentena.
Todos estos elementos significan un costo adicional al valor de una importación normal para la empresa que los cumpla.
El que comerciantes realicen esta actividad sin todos los elementos mencionados anteriormente, significa para nosotros una competencia desleal.
Vuelvo al día lunes 27 de marzo.
Después de ver el anuncio publico, envié un mail a personal de Sernapesca y Subpesca avisándoles para que revisaran la información publicada y tomaran las medidas que ellos estimaran adecuadas.
Al día siguiente me entere de lo ocurrido en Monmar esa tarde.
Para el que crea que yo llamé a la TV o a los detectives, le respondo inmediatamente que no fue así. Yo avisé a las entidades que regulan la internacíón de especies hidrobiológicas, llamadas Subpesca y Sernapesca.
Aquí no se trata de ser “mala leche” o andar “soplando” gente por gusto, ni tampoco por rivalidades laborales o personales.
Hace tiempo que muchas personas, tanto comerciantes como aficionados, hacen vista gorda de las internaciones ilegales de peces y otros animales de distintas procedencias y efectuadas por diferentes personas, hasta el punto que lo ven como algo normal…
No creen que ya es tiempo de hacer las cosas como corresponde?
Aprovecho la ocasión para contarles que durante los últimos meses una institución relacionada al ámbito pesquero y acuícola ha estado realizando un interesante proyecto de investigación para reevaluar la actual normativa para las importaciones. Como parte de esta investigación, se han realizado reuniones donde hemos estado presentes simultáneamente importadores, personal de Subpesca, de Sernapesca y la gente encargada del proyecto.
En resumidas cuentas la idea del proyecto es poder regular las importaciones, cultivo y comercialización de especies acuáticas ornamentales de una forma más rigurosa.
El fondo es disminuir el riesgo para la flora y fauna del país, reducir el tráfico y mercado negro de especies ornamentales y además, disminuir el impacto negativo que pueda tener nuestra afición en los ambientes naturales de donde provienen las especies que mantenemos en acuarios.
Todos tenemos muy claro que Monmar lleva muchos años ingresando especies marinas al país. También, como muchos dicen, Monmar los ha ayudado a comenzar con acuarios de agua salada. Todo eso lo entiendo, pero eso no es justificación para ingresar especies ilegalmente, sin permiso y otros certificados.
Una pregunta a los que han dicho que lo que hice es de mala clase: ¿Qué es mala clase? ¿Traficar animales u otras cosas, o denunciar al que los trafica?
Monmar, espero que lo ocurrido no los tire para abajo, al contrario, creo que es la oportunidad para que regularicen los tramites y permisos para importar. Acciones que podrían haber realizado hace tiempo.
Desde mi punto de vista, la mejor ayuda para los aficionados, no es abaratar costos ahorrándose certificados, trámites o periodos de cuarentenas.
Los clientes se verán beneficiados cuando una sana competencia haga que los importadores mejoren la calidad, el surtido, la disponibilidad y seguramente los precios de las especies.