¿Qué importancia le estamos dando a los parámetros?
Publicado: Dom, 27 Jun 2010, 04:43
Mucho se ha escrito acerca de la importancia de los parámetros del agua para un mantenimiento saludable de las especies que nos acompañan. Por un lado tenemos las fuentes (fichas) de las que casi siempre se hace referencia a los parámetros de los hábitat originarios de cada especie, y por otro lado tenemos las "experiencias" de quienes afirman que dichos rangos pueden ser ampliables según "adaptabilidad" tras sucesivas reproducciones en cautiverio (cuando existen), tolerancia particular de cada especie y posiblemente otras que no se me vienen a la cabeza...
Muchas veces sufrimos con la muerte de nuestros peces sin siquiera llegar a determinar las causas del por qué se produjeron. Sin pretender llegar a determinarlas a ciencia cierta, ya que eso supondría una mirada al microscópio además de profundos conocimientos en la materia de los que el aficionado medio queda relegado, sólo nos queda especular en base a la generalidad de que "condiciones (parámetros) no apropiadas son las que desencadenan enfermedades" y por eso se me ocurrió discutir ¿cuáles son los límites para algunas especies? y ¿cuál sería la vara de medición?
En cuanto a la primera pregunta, creo que eso dependerá de lo que aquí se discuta, y en cuanto a la segunda, para mi, es la existencia de reproducción exitosa en tales o cuales condiciones (parámetros).
Casos buenos para discutir son los Neones, Cardenales, Apistogrammas, Escalares, otros Tetras, Barbos, Discos, etc., algunos bastante populares y difundidos, pero no siempre mantenidos y menos reproducidos "hasta que la muerte nos separa" sobre todo si tienen un orígen "salvaje".
Para iniciar el tema, sería bueno leer a alguien que contara que ha reproducido alguna especie con parámetros fuera de lo que las fichas o literatura dictan, mucho más si sus peces tuvieran un orígen directo de la naturaleza o algo que tenga relación con el tema...en tal caso creo que podríamos empezar a hablar de evolución.
Muchas veces sufrimos con la muerte de nuestros peces sin siquiera llegar a determinar las causas del por qué se produjeron. Sin pretender llegar a determinarlas a ciencia cierta, ya que eso supondría una mirada al microscópio además de profundos conocimientos en la materia de los que el aficionado medio queda relegado, sólo nos queda especular en base a la generalidad de que "condiciones (parámetros) no apropiadas son las que desencadenan enfermedades" y por eso se me ocurrió discutir ¿cuáles son los límites para algunas especies? y ¿cuál sería la vara de medición?
En cuanto a la primera pregunta, creo que eso dependerá de lo que aquí se discuta, y en cuanto a la segunda, para mi, es la existencia de reproducción exitosa en tales o cuales condiciones (parámetros).
Casos buenos para discutir son los Neones, Cardenales, Apistogrammas, Escalares, otros Tetras, Barbos, Discos, etc., algunos bastante populares y difundidos, pero no siempre mantenidos y menos reproducidos "hasta que la muerte nos separa" sobre todo si tienen un orígen "salvaje".
Para iniciar el tema, sería bueno leer a alguien que contara que ha reproducido alguna especie con parámetros fuera de lo que las fichas o literatura dictan, mucho más si sus peces tuvieran un orígen directo de la naturaleza o algo que tenga relación con el tema...en tal caso creo que podríamos empezar a hablar de evolución.