artemia salina pequeña mediana y gran escala
Publicado: Mié, 02 Feb 2011, 03:27
1. Introducción
2. Biología y ecología de Artemia
2.1. Clasificación sistemática
2.2. Morfología y ciclo vital
2.3. Ecología y distribución natural
3. Morfología y metabolismo de los quistes
3.1. Morfología de los quistes secos
3.2. Observaciones externas de quistes en desarrollo
3.3. Metabolismo de quistes en desarrollo
3.4. Tolerancia a la temperatura
3.5. Definición de los criterios de eclosion
3.5.1. Porcentaje de eclosión
3.5.2. Tasa de eclosión
3.5.3. Eficiencia de eclosión
3.5.4. Biomasa de eclosión
4. Recogida, procesado y conservación de quistes
4.1. Lugares de recolección - barreras de quistes - útiles de recogida
4.2. Procesado
4.2.1. Separación de tamaños con salmuera
4.2.2. Separación por densidad con salmuera
4.2.3. Lavado con agua dulce
4.2.4. Separación por densidad con agua dulce
4.2.5. Secado
4.2.5.1. Secado en capa al aire libre
4.2.5.2. Secado en capa en estufa
4.2.5.3. Lecho fluidizado y secador rotatorio
4.2.6. Métodos específicos de desactivación de la diapausa
4.2.6.1. Técnica de congelación
4.2.6.2. Tratamiento con peróxido
4.2.6.3. Ciclos de hidratación-deshidratación
4.3. Conservación y envasado de quistes secos
5. Producción de nauplios de Artemia y quistes decapsulados para usarlos como alimento en la producción en “hatchery” de peces y crustáceos
5.1. Técnicas para la eclosión de quistes y la separación de nauplios de los desechos de eclosión
5.1.1. Parámetros críticos para una eclosión optima
5.1.1.1. Temperatura
5.1.1.2. Salinidad y pH
5.1.1.3. Oxígeno
5.1.1.4. Densidad de quistes
5.1.1.5. Iluminación
5.1.1.6. Desinfección de los quistes
5.1.2. Montaje práctico para la eclosion
5.1.3. Técnicas de cosechado
5.1.4. Distribución de los nauplios a las larvas en cultivo
5.2. Decapsulación de los quistes
5.2.1. Introducción
5.2.2. Metodología
5.2.2.1. Hidratación de los quistes
5.2.2.2. Tratamiento con la solución decapsulante
5.2.2.3. Lavado y tratamiento de desactivación
5.2.2.4. Uso directo de quistes decapsulados e hidratados
5.2.2.5. Deshidratación y conservación
5.2.2.6. Automatización
5.2.3. Ventajas de la decapsulación
5.3. Evaluación de la calidad de los quistes en centros de acuicultura (“hatcheries”)
5.3.1. Calidad de eclosión de los quistes
5.3.1.1. Porcentaje de eclosión
5.3.1.2. Eficiencia de eclosión
5.3.1.3. Biomasa de eclosión
5.3.1.4. Tasa de eclosión
5.3.2. Biometría de los quistes
5.3.3. Análisis de ácidos grasos de los nauplios de Artemia
5.3.4. Ensayos biológicos
5.4. Enriquecimiento de los nauplios de Artemia por medio de la bioencapsulación
6. Uso de metanauplios, preadultos y/o adultos como alimento
7. Producción de Artemia en sistemas de cultivo intensivo
7.1. Introducción
7.2. Cultivo estanco sin renovación de agua
7.2.1. Construcción y manejo de un “raceway” equipado con “air-water lifts” (AWL)
7.2.1.1. Diseño del tanque
7.2.1.2. Construcción e instalación de los AWL
7.2.1.3. Suministro de aire y distribución a los AWL
7.2.1.4. Calentamiento del medio de cultivo
7.2.2. Selección, preparación y distribución del alimento
7.2.3. Tratamiento primario del medio de cultivo
7.2.3.1. Filtro de retención de Artemia
7.2.3.2. Separador de placas
7.2.3.3. Tamiz de flujo cruzado o filtro de malla prismática soldada
7.2.4. Tratamiento secundario del medio de cultivo
7.2.5. Selección de cepas
7.2.6. Cosecha, procesado, envasado y transporte
7.2.7. Esquema de manejo del cultivo
7.2.8. Resultados de producción
7.3. Cultivo en circuito abierto
7.3.1. Construcción y manejo de un sistema de cultivo en circuito abierto
7.3.2. Cultivos de algas como combinación de alimento y medio de cultivo
7.3.3. Uso de alimentos inertes en el cultivo en circuito abierto
7.3.4. Cultivo en circuito abierto con recirculación
7.4. Valor nutritivo de la Artemia cultivada
7.5. Uso potencial de las técnicas de cultivo intensivo para la producción controlada de quistes o nauplios
7.5.1. Composición específica de la dieta y estrategia de alimentación de adultos
7.5.2. Inducción de la oviparidad u ovoviviparidad
7.5.3. Técnica de recuperación de puestas por medio de cosecha continua
8. Producción de Artemia en la naturaleza
8.1. Explotación de los habitats naturales de Artemia
8.2. Papel beneficioso de la Artemia en las salinas
8.3. Introducción de Artemia en habitats adecuados
8.4. Producción estacional de Artemia en climas monzónicos
8.4.1. Procedimientos de encalado y fertilización
8.4.1.1. Encalado
8.4.1.2. Fertilización
8.4.2. Procedimientos de inoculación
8.4.3. Mantenimiento del cultivo - Manejo biológico
8.4.4. Cosecha y control de calidad
8.5. Selección de lugares y detalles de construcción de estanques para Artemia
8.5.1. Climatología
8.5.2. Topografía - Suministro de agua
8.5.3. Condiciones del suelo
8.5.4. Diseño y detalles de construcción de estanques
8.5.4.1. Estanques sobreelevados frente a estanques bajo nivel
8.5.4.2. Diques y canales
8.5.4.3. Instalaciones de toma y vertido de agua
8.5.4.4. Diseños oparativos
8.5.4.5. Cálculos de captación de agua
8.5.4.6. Ejemplo práctico de diseño de una nueva granja para Artemia
9. Agradecimientos
10. Referencias
11. Apéndices
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB4 ... 00.htm#TOC ;D
2. Biología y ecología de Artemia
2.1. Clasificación sistemática
2.2. Morfología y ciclo vital
2.3. Ecología y distribución natural
3. Morfología y metabolismo de los quistes
3.1. Morfología de los quistes secos
3.2. Observaciones externas de quistes en desarrollo
3.3. Metabolismo de quistes en desarrollo
3.4. Tolerancia a la temperatura
3.5. Definición de los criterios de eclosion
3.5.1. Porcentaje de eclosión
3.5.2. Tasa de eclosión
3.5.3. Eficiencia de eclosión
3.5.4. Biomasa de eclosión
4. Recogida, procesado y conservación de quistes
4.1. Lugares de recolección - barreras de quistes - útiles de recogida
4.2. Procesado
4.2.1. Separación de tamaños con salmuera
4.2.2. Separación por densidad con salmuera
4.2.3. Lavado con agua dulce
4.2.4. Separación por densidad con agua dulce
4.2.5. Secado
4.2.5.1. Secado en capa al aire libre
4.2.5.2. Secado en capa en estufa
4.2.5.3. Lecho fluidizado y secador rotatorio
4.2.6. Métodos específicos de desactivación de la diapausa
4.2.6.1. Técnica de congelación
4.2.6.2. Tratamiento con peróxido
4.2.6.3. Ciclos de hidratación-deshidratación
4.3. Conservación y envasado de quistes secos
5. Producción de nauplios de Artemia y quistes decapsulados para usarlos como alimento en la producción en “hatchery” de peces y crustáceos
5.1. Técnicas para la eclosión de quistes y la separación de nauplios de los desechos de eclosión
5.1.1. Parámetros críticos para una eclosión optima
5.1.1.1. Temperatura
5.1.1.2. Salinidad y pH
5.1.1.3. Oxígeno
5.1.1.4. Densidad de quistes
5.1.1.5. Iluminación
5.1.1.6. Desinfección de los quistes
5.1.2. Montaje práctico para la eclosion
5.1.3. Técnicas de cosechado
5.1.4. Distribución de los nauplios a las larvas en cultivo
5.2. Decapsulación de los quistes
5.2.1. Introducción
5.2.2. Metodología
5.2.2.1. Hidratación de los quistes
5.2.2.2. Tratamiento con la solución decapsulante
5.2.2.3. Lavado y tratamiento de desactivación
5.2.2.4. Uso directo de quistes decapsulados e hidratados
5.2.2.5. Deshidratación y conservación
5.2.2.6. Automatización
5.2.3. Ventajas de la decapsulación
5.3. Evaluación de la calidad de los quistes en centros de acuicultura (“hatcheries”)
5.3.1. Calidad de eclosión de los quistes
5.3.1.1. Porcentaje de eclosión
5.3.1.2. Eficiencia de eclosión
5.3.1.3. Biomasa de eclosión
5.3.1.4. Tasa de eclosión
5.3.2. Biometría de los quistes
5.3.3. Análisis de ácidos grasos de los nauplios de Artemia
5.3.4. Ensayos biológicos
5.4. Enriquecimiento de los nauplios de Artemia por medio de la bioencapsulación
6. Uso de metanauplios, preadultos y/o adultos como alimento
7. Producción de Artemia en sistemas de cultivo intensivo
7.1. Introducción
7.2. Cultivo estanco sin renovación de agua
7.2.1. Construcción y manejo de un “raceway” equipado con “air-water lifts” (AWL)
7.2.1.1. Diseño del tanque
7.2.1.2. Construcción e instalación de los AWL
7.2.1.3. Suministro de aire y distribución a los AWL
7.2.1.4. Calentamiento del medio de cultivo
7.2.2. Selección, preparación y distribución del alimento
7.2.3. Tratamiento primario del medio de cultivo
7.2.3.1. Filtro de retención de Artemia
7.2.3.2. Separador de placas
7.2.3.3. Tamiz de flujo cruzado o filtro de malla prismática soldada
7.2.4. Tratamiento secundario del medio de cultivo
7.2.5. Selección de cepas
7.2.6. Cosecha, procesado, envasado y transporte
7.2.7. Esquema de manejo del cultivo
7.2.8. Resultados de producción
7.3. Cultivo en circuito abierto
7.3.1. Construcción y manejo de un sistema de cultivo en circuito abierto
7.3.2. Cultivos de algas como combinación de alimento y medio de cultivo
7.3.3. Uso de alimentos inertes en el cultivo en circuito abierto
7.3.4. Cultivo en circuito abierto con recirculación
7.4. Valor nutritivo de la Artemia cultivada
7.5. Uso potencial de las técnicas de cultivo intensivo para la producción controlada de quistes o nauplios
7.5.1. Composición específica de la dieta y estrategia de alimentación de adultos
7.5.2. Inducción de la oviparidad u ovoviviparidad
7.5.3. Técnica de recuperación de puestas por medio de cosecha continua
8. Producción de Artemia en la naturaleza
8.1. Explotación de los habitats naturales de Artemia
8.2. Papel beneficioso de la Artemia en las salinas
8.3. Introducción de Artemia en habitats adecuados
8.4. Producción estacional de Artemia en climas monzónicos
8.4.1. Procedimientos de encalado y fertilización
8.4.1.1. Encalado
8.4.1.2. Fertilización
8.4.2. Procedimientos de inoculación
8.4.3. Mantenimiento del cultivo - Manejo biológico
8.4.4. Cosecha y control de calidad
8.5. Selección de lugares y detalles de construcción de estanques para Artemia
8.5.1. Climatología
8.5.2. Topografía - Suministro de agua
8.5.3. Condiciones del suelo
8.5.4. Diseño y detalles de construcción de estanques
8.5.4.1. Estanques sobreelevados frente a estanques bajo nivel
8.5.4.2. Diques y canales
8.5.4.3. Instalaciones de toma y vertido de agua
8.5.4.4. Diseños oparativos
8.5.4.5. Cálculos de captación de agua
8.5.4.6. Ejemplo práctico de diseño de una nueva granja para Artemia
9. Agradecimientos
10. Referencias
11. Apéndices
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB4 ... 00.htm#TOC ;D