Página 1 de 1

Alimentacion Familia Dentrobatidae

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 00:02
por Lalo
Bueno les queiro dejar este material cientifico realizado por Tulia N. Ortiz V. Zootecnista U. Nal.Diplomada en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre Neotropical.
Espero que esto sea una ayuda para la mantencion de nuestros batracios...




ALIMENTACIÓN PARA EJEMPLARES DE LA FAMILIA DENDROBATIDAE EN CAUTIVERIO


Tulia N. Ortiz V. Zootecnista U. Nal.
Diplomada en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre Neotropical.


RESUMEN

La cría en cautiverio de las ranas de la familia Dendrobatidae, se facilita con la creación de cultivos de diferentes tipos de insectos que puedan llegar a satisfacer las necesidades alimenticias de estos anfibios. Para esto es importante tener en cuenta aspectos biológicos, comportamentales, reproductivos y alimenticios de estas especies que en vida silvestre cuya principal fuente de alimento son las hormigas, termitas y otro tipo de invertebrados que deben ser reemplazados o complementados por moscas de la fruta, grillos, larvas de diferentes cucharones entre otros ya que facilitan su mantenimiento en cautiverio. También es importante la suplementación con calcio y vitaminas para incrementar el valor nutricional del alimento que se les ofrece.






INTRODUCCIÓN

La destrucción y fragmentación de los hábitats, la contaminación, la caza y el tráfico indiscriminado de especies, ha traído como consecuencia la merma y hasta la desaparición de especies tanto animales como vegetales, muchas de estas no solo importantes para el equilibrio biológico de su ecosistema, sino con altísimas posibilidades para ser utilizadas de alguna forma para beneficio directo del hombre. Este es el caso de las ranas de la familia Dendrobatidae, las cuales en los últimos años han venido siendo extraídas de sus hábitats naturales y llevadas al exterior por la creciente demanda que tienen como mascotas y por las sustancias producidas por su piel, ya que son estudiadas para distintas aplicaciones farmacéuticas. Todo esto ha llevado a un aumento en la cría en cautiverio de estos ejemplares y por consiguiente ha fortalecer el conocimiento sobre su biología, reproducción, comportamiento y alimentación, siendo este ultimo punto la base de este artículo.

GENERALIDADES

La familia Dendrobatidae está dividida en seis géneros: Dendrobates, Phyllobates, Epipedobates, Minyobates, Colostethus y Aromobates, con aproximadamente 200 especies, que están en CITES II. Generalmente viven en las selvas tropicales, desde Nicaragua hasta Bolivia, y se pueden encontrar tanto a nivel del mar como a 2.600 metros de altitud, en algunas montañas ("Tepuis") de Venezuela, como es el caso de Epipedobates rufulus.

En la piel tienen un potente veneno y, normalmente, son de colores muy brillantes y contrastados, advirtiendo así a los posibles depredadores que son venenosas, a esto se le llama coloración aposemática. El veneno es muy potente en el caso de Phyllobates terribilis, P.auratoenia y P.bicolor. Tanto es así, que estas pueden ser mortales hasta para el hombre. Algunas tribus indígenas de Colombia lo utilizan para envenenar la punta de sus dardos, ya que es instantáneo y se conserva muchos meses. (10)

Todas las ranas de esta familia son pequeñas, midiendo menos de 50 mm, son diurnas, terrestres excepto Dendrobates arboreus en Fortuna, Panamá.(1). Presentan cuidado parental, generalmente por parte de los adultos machos para asegurar el éxito reproductivo y la permanencia de la especie; los adultos transportan y depositan los renacuajos en pequeños estanques de agua que se crean en algunas plantas como las bromelias o nichos creados en troncos de árboles. Generalmente se presenta canibalismo en renacuajos del género Dendrobates. (9)

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los Dendrobatidos son considerados de alta importancia ecológica, pues su dieta esta basada en el consumo de grandes cantidades y variedades de insectos, tales como hormigas, termitas y pequeños cucarrones entre otros, ayudando de esta manera a mantener un estricto control en el equilibrio natural de dichas poblaciones.

Según un estudio hecho por Donnelly (1991) para identificar los patrones alimenticios de Dendrobates pumilio en Costa Rica, se pudo determinar, por medio del contenido estomacal de 326 ranitas, que estas consumen hormigas, ácaros y otro tipo de invertebrados durante todos los meses del año. Se encontró que las hembras consumieron más hormigas en comparación con los machos y juveniles.

Según las observaciones focales de comportamiento hechas en campo se determinó que los machos y las hembras consumen un promedio de 17 presas por hora y que los juveniles consumen 14 presas por hora. Por otro lado se encontró que la relativa disponibilidad de ácaros y otros artrópodos no difiere dentro o fuera del territorio de las ranas, pero si fueron capturadas significativamente más hormigas en el territorio, además la variación en la dieta de las ranas se da como respuesta de la fluctuación natural de la disponibilidad de alimento (2)

Otro estudio hecho en Venezuela por Piñero y La Marca (1995) sobre los hábitos alimentarios de Nephelobates alboguttatus mostró que estas ranas tienen una dieta basada principalmente en insectos, predominantemente dípteros y coleópteros. El 71.2% de las hembras se alimentó del 29.7% de los dípteros en estadío larval y el 59.6% consumieron el 12.7% de los coleópteros adultos. En el 62.8% de los machos se encontró el 18.0% de las larvas de dípteros y en el 52.8% se determinó el 13.1% de los coleópteros adultos. Se reseña la primera evidencia de ingesta de larvas de vertebrados en una rana dendrobátida, y de huevos de anfibios por parte de esta especie.

Además, se observaron diferencias significativas en la dieta con respecto al tamaño de las presas que consumieron los individuos machos y hembras, lo que se relaciona también con el tamaño corporal de los mismos; los machos que tienen una longitud promedio de 23.0±3.3 mm, consumieron presas de menor tamaño, 3.2±2.8 mm, que las hembras cuya longitud promedio es de 26.6±2.2 mm que consumieron presas de 4.0±3.4 mm. (6)

La habilidad de producción de toxinas está relacionada tanto con la dieta como con el medio ambiente. Según Grenard, (1994) citado en Rerrier, (1996) la perdida de la potencia de las toxinas producidas puede ser atribuida a la ausencia de ciertas especie de insectos en la dieta (los cuales tienen sus propios venenos) que proveen a las ranas de los precursores para crear sus venenos.

Algunos insectos se alimentan de plantas que contienen alcaloides venenosos concentrándolos en sus cuerpos. Las ranas consumen miles de estos insectos, fomentando la concentración de estos venenos sobre la cadena alimenticia. (5)

ALIMENTACIÓN EN CAUTIVERIO

Hay dos razones por las cuales se tienen especies de la familia Dendrobatidae en cautiverio: la primera es por afición, las personas que gustan tener a estos animales como mascotas y la segunda es para investigación en zoológicos, universidades y centros de investigación que las mantienen para fines educativos o de repoblamiento.

En Colombia no es común que las personas tengan este tipo de anfibios como mascotas de la misma forma que ocurre en países de Europa o Estados Unidos, por lo que no hay lugares especializados que elaboren dietas o distribuyan alimentos para ellos. Esto hace necesario instalar colonias de especies que sirven como alimento para las ranitas.

Hay que tener en cuenta que los aspectos nutricionales están directamente relacionados con las condiciones de cautiverio, sobre todo en estas especies que dependen tanto de la temperatura y la humedad para un buen funcionamiento de su metabolismo. (8)

Uno de los más importantes aspectos del mantenimiento de las ranas venenosas es proveerlas de una adecuada alimentación. Antes de obtener las ranas, se debe iniciar el cultivo del alimento que se les va a dar, y por lo tanto tener en cuenta que tipo de animales son los más apropiados, en algunos casos se pueden guiar por sus valores nutricionales que sería lo ideal, pero aún falta investigación en este campo. Algunos valores nutricionales se pueden ver en la tabla 1.

Tabla 1. Valores nutricionales de varios insectos. (3)
Grillos Moscas de la fruta
D. melanogaster Mosca de la fruta
D. hydei Gusanos de miel Galleria mellonella Larvas de tenebrio
Humedad % 691/712 742 712 611 822
Ceniza % 1.51/2.42 1.72 2.12 0.971 02
Proteina % 20.71/19.82 17.82 18.32 15.41 10.12
Grasa % 5.71/1.82 5.32 6.22 20.11 5.82
Carbohidratos % 3.11 ND ND 2.541 ND
Ca (mg/100g) 21.51 ND ND 13.11 ND
Vit. C mg/kg 105.91 ND ND 23.61 ND
Fibra % 2.81 ND ND 1.601 ND
Calorias /grasa 51.71 ND ND 181.11 ND
1. Información de Grubco website http://www.herp.com/grubco/grubco.html#info
2. Información de Ian Hiler. Resultados son de la muestra total (no muestra seca)
ND. No hay datos
Los renacuajos tiene un gran apetito y pueden comer gusanos picados, lechuga y alimento para peces en hojuelas.(4) Además de esto la dieta diaria será de larva de mosquito, larva roja, dafnia, spirulina, carne picada, trocitos de hígado, etc... Hay que tener en cuenta que los renacuajos de Epipedobates y Phyllobates son más vegetarianos que los de Dendrobates. (10)

Para las especies que se alimentan exclusivamente de huevos, es mejor no interferir el proceso de cría y, si hay suerte, dejar que los padres se encarguen de los huevos y renacuajos, ya que es casi imposible que estos sobrevivan de forma artificial.

Una vez hecha la metamorfosis se les puede dar colémbolos, grillos de un día, pulgones, Drosophila melanogaster y otros insectos diminutos. Después podemos pasar a grillos de pocos días y Drosophila Hydei, entre otros.

A los adultos se les puede ofrecer moscas de la fruta (Drosophila sp.), grillos recién nacidos (Acheta domesticus y Grillus bimaculatus), gusanos de miel (Galleria mellonella), pequeñas larvas de tenebrio (Tenebrio molitor y T. confusum), termitas, colémbolos, algún tipo de hormiga (hay que ir con mucho cuidado con las hormigas ya que la mayoría de especies no son aceptadas), pequeños arácnidos y en general pequeños insectos y artrópodos cogidos en el campo en un lugar no contaminado. Cuanto más variada sea la dieta, mejor. (10)

Algunos insectos que se pueden cultivar para alimentar a las ranas de la familia Dendrobatidae:

Moscas de la fruta: Drosophila sp. Con un adecuado cuidado el cultivo de moscas de la fruta puede ser muy prolífico y las colonias pueden durar por largo tiempo.

Larvas de escarabajos de la harina: Tribolium confusum. El cultivo de estos pequeños escarabajos es fácil, aunque son altamente susceptibles a la humedad. No se deben dar como alimento los escarabajos adultos ya que para las ranitas el exoesqueleto es difícil de digerir.

Larvas de tenebrios:Tenebrio molitor y T. confusum. Son de fácil cultivo, solo es necesario darles un sustrato seco, con buena fuente alimenticia, harinas de diferentes cereales.

Grillos: Acheta domesticus y Grillus bimaculatus. Son muy comúnmente usados para alimentar ranas Dendrobates, sobre todo los más pequeños que son más aceptados por estos anfibios. Los criadores los usan solo en casos de suplementación de emergencia por su alto costo.

Colémbolos: Collembola Estos primitivos invertebrados de pequeño tamaño los hace una excelente fuente de alimento para las ranitas, se pueden encontrar en jardines de moderados y húmedos climas alrededor del mundo. (7)

SUPLEMENTACIÓN

La mayoría de criadores de estas ranas recomiendan suplementar la comida para incrementar su valor nutricional. Hay numerosos suplementos, algunos aumentan el contenido de calcio y otros el contenido de vitaminas.(3)

Lo más común es que una o dos veces por semana se suplementa la comida con un buen complejo multivitamínico en polvo (antes de ofrecerlos a las ranas, los insectos serán ligeramente sacudidos dentro de un recipiente cerrado donde habremos puesto un poco de este suplemento en polvo). (1)

BIBLIOGRAFÍA

(1) Dendrobatid Biology. 1997. http://www.utexas.edu/courses/herps/rya ... batid.html

(2) DONNELLY, M.A. 1991. Feeding patterns of the strawberry poison frog, Dendrobates pumilio (Anura: Dendrobatidae). Copeia. v. 1991, no. 3. p. 723-730.

(3) DOYLE, D.L. 2000. Feeding dart frogs. http://www.dartfrog.com/feeding/feeding3.htm

(4) FERRIER, W. 1996. Part one: Natural History & captive care of Dendrobates auratus. En: Reptile & Amphibian Magazine. July/Aug. p 68-74.


























(5) FERRIER, W. 1996. Part two: Posison Frog Toxins. En: Reptile & Amphibian Magazine. July/Aug. p 74-78.

(6) PIÑERO, J., LA MARCA, E. 1995.
Hábitos alimentarios de Nephelobates alboguttatus (Anura: Dendrobatidae) en una selva nublada andina de Venezuela.www.ots.duke.edu/tropibiojnl/claris/44-2/!PIERO~1.HTM .

(7) PREECE, D. J. 1998. The captive management and breeding of poison-dart frogs, family dendrobatidae, at jersey wildlife preservation trust, using a pilot species. Journal of the Wildlife Preservation Trust, 34: pp. 103-114

(8) RENGIFO, J.M. 1999. Aspectos prácticos sobre la nutrición de anfibios y reptiles. En: PEREIRA,V.; NASSAR, F. (Editores). Seminario de Nutrición en Fauna Silvestre (Memorias). Colombia, Centro de Primatología Araguatos.

(9) TAVERA, E. Etología de Dendrobates biolat (Anura: Dendrobatidae). Ciencias – UPCH.

(10) VASQUEZ, J., CANELA,J. 1997. Dendrobates.http://www.geocities.com/granotes/esp.html

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 00:48
por tonchi
=D> =D> =D>

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 09:32
por SERGIÑO
=D> =D> =D> ............ \:D/

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 13:34
por Dalilo
Bien!

Salu2., Dalilo

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 15:32
por CERVECERO
Excelente documento.... gracias Lalo....

Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 23:21
por mateo
CHUUUUUUUUUUUU, QUE ESTUDIOSO :read2: :read2: :read: TREMENDO ARTICULO [smilie=46.gif] [smilie=408.gif] [smilie=408.gif] [smilie=408.gif] [smilie=good.gif]