Curso en Argentina (mas detalles...)
Publicado: Mié, 21 Jun 2006, 12:05
Seminario de especialización médica y manejo de fauna y animales no convencionales”
EN LA ARGENTINA
Los tópicos necesarios para que los veterinarios que nos dedicamos, o con intenciones de dedicación, a esta rama de la profesión contemos con los instrumentos necesarios para desenvolvernos con valores cognitivos.
Cupo: Limitado a 30 asistentes
PLAZOS DE INSCRIPCIÓN:
1er. Llamado: 31 de julio
2do. Llamado: 31 de agosto
(Sólo si continúa existiendo cupo)
Organiza:
NATIVA: Consultora Ambiental, Veterinaria, Académica, de Gestión y Puesta en Valor de Recursos Naturales y Culturales.
Orientación:
Veterinarios y estudiantes de Veterinaria.
Lugar de realización: Sierras de Córdoba. Argentina
Fecha: del 1 al 29 de octubre del 2006.
Informes:nativa_consultora@hotmail.com
PROGRAMA:
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN MÉDICA Y MANEJO DE FAUNA Y ANIMALES NO CONVENCIONALES
Peces y acuarios ornamentales
M.V. Ricardo Dilisio.
Mantenimiento de peces ornamentales. El recipiente: tipos, materiales formas, etc.. Tamaño: carga animal en función de la especie, temperatura, estadio reproductivo, etc. Tipos de acuarios: Acuario comunitario, Acuario específico, Acuario de biotopo, etc.
El agua: Acuarios de agua dulce, marina y salobre. Principales parámetros físicos y químicos para el manejo de un acuario: dureza, pH, compuestos nitrogenados (amoníaco, amonio, nitritos, nitratos), temperatura, etc. Importancia, medición y métodos para acondicionarla. Concepto de filtro biológico y su importancia en el ciclo del Nitrógeno. Tipos más comunes y su funcionamiento. Cambios de agua totales y parciales.
Los peces: Bases de anatomía y fisiología. Especies más comunes en acuarismo. Selección de las especies adecuadas para los distintos tipos de acuario. Cuidados y facilidad de manejo. Hábitos alimenticios. Uso del espacio. Compatibilidad y comportamiento ínter e intra-específico. Selección de peces a la hora de adquirirlos, transporte e introducción en el acuario.
Alimentación: Alimento balanceado, tipos. Alimento vivo, congelado, algas, etc. Alimentos caseros especiales.
Enfermedades: Enfermedades más comunes de los peces de acuario: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Actividades prácticas: semiología y medidas terapéuticas. Necropsias.
Medicina en reptiles
Generalidades, semiología, patología, reproducción y clínica.
M.V. Alejandro Tracchia
Factores medioambientales y alimentación de reptiles cautivos
(saurios y tortugas)
Reseña sobre anatomía y fisiología en reptiles
Somera clasificación y generalidades de reptiles.
Reptiles conspicuos.
Problemáticas de la medicina clínica en reptiles.
Semiología (tortugas y saurios)
Sexaje (tortugas y saurios).
Determinación de la edad en quelonios.
Métodos complementarios de diagnóstico.
Vías de administración de drogas.
Enfermedades metabólicas y de origen nutricional:
Hipovitaminosis e hipervitaminosis A,
Enfermedad metabólica ósea, Hipotiroidismo, Gota,
Hipotiaminosis, Hipovitaminosis E, Caquexia y Obesidad.
Enfermedades infecciosas I: Salmonelosis,
abscesos, estomatitis (tortugas, saurios y serpientes).
Enfermedades infecciosas II: Neumonía,
Micobacteriosis, septicemia (tortugas y saurios). Antibioticoterapia.
Tortugas terrestres de América del sur.
Enfermedades víricas. Enfermedades micóticas (tortugas y saurios).
Vídeo: “Examen clínico en tortugas”.
Actividades prácticas:
Revisación bucal. Sondaje bucogástrico.
Administración de medicamentos parenterales (tortugas y saurios).
Hidratación. Visualización anatómica de cavidad celómica en tortugas.
Reproducción en saurios y quelonios:
Anatomía y biología
Patologías reproductivas
Inercia y prolapso de oviducto
Prolapso cloacal, de vejiga y de pene.
Perinatología en tortugas.
Medicina sanitaria en crías de quelonios.
Enfermedades zoonóticas en reptiles.
Rol del veterinario.
Patologías de origen traumático en reptiles.
Quemaduras y otras emergencias
El género Tupinambis
Toxicología en reptiles
Parasitología en tortugas y lagartos
Los parásitos más frecuentes.
Sintomatología, tratamiento y profilaxis.
Parásitos externos
Medicina en aves
Generalidades, semiología, patología,
Reproducción, clínica y producciones.
& nbsp; Dra. Rosana Matiello
Recordatorio sobre anatomía y fisiología aviar.
Somera reseña sobre la clasificación de aves
Especies más representativas de los distintos ordenes.
Recomendaciones al propietario de un ave.
Alojamientos
Semiología en aves.
Examen clínico.
Métodos complementarios de diagnóstico.
Forma de administración de fármacos.
Alimentación y nutrición.
Requerimientos. Tipos de dietas.
Crianza artificial.
Enfermedades de origen nutricional.
Emergencias en aves I
Terapia de soporte.
Emergencias en aves II.
Situaciones de emergencia.
Terapéutica.
Generalidades de las aves
Evolución
Enfermedades bacterianas I
Diagnósticos diferenciales.
Bacterias de importancia clínica.
Enfermedades bacterianas II.
Antibióticoterapia.
Actividades prácticas:
Examen físico.
Toma de Muestras.
Administración de Fármacos.
Técnicas de necropsias.
Determinación de sexo.
Los guacamayos.
Los géneros, las especies y su reconocimiento.
Situación ecológica
Psitacosis- Clamidiosis
Etiología. Síntomas. Diagnóstico.
Terapéutica y manejo. Zoonosis.
Enfermedades virales en las aves
Enfermedades micóticas en las aves.
Enfermedades zoonóticas de las aves.
Rol del veterinario.
Parasitología interna en aves
Los parásitos más frecuentes.
Métodos diagnósticos.
Ciclos biológicos.
Sintomatología, tratamiento y profilaxis.
Parásitos externos
Planes sanitarios para las diversas especies.
Reproducción y patologías reproductivas en aves
Perinatología en aves. Crianza.
Producción de grupos definidos: canarios, faisanes, anátides, ratites.
Clase especial con debate: Gripe Aviar.
Manejo y medicina de primates
Biología, Comportamiento, Genética
y Clínica de Primates
Dr. Aldo Giudice, Dra. Marta Mudry
BIOLOGIA DE LOS PRIMATES
GIBE, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
EVOLUCION, GENETICA Y CONSERVACION
(Dra. Marta D. Mudry)
TEORICO: Generalidades biológicas, ecológicas y genéticas. Biogeografía y estado de las poblaciones actuales. Breve reseña de la presencia de primates en cautiverio. El porqué de una caracterización transdisciplinaria. Problemática del manejo en cautiverio. Utilidad de la genética y sus marcadores. Polimorfismos genéticos. Estudio de variantes en Citogenética como herramienta en la caracterización sistemática; su aplicación directa en planes de manejo (armado de grupos) y de reproducción (población autosustentable).
TRABAJO PRACTICO: Protocolo de trabajo citogenético y aplicación con el armado de cariotipo de una especie de ceboideo de cautiverio.
TEORIA DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y SU PRÁCTICA APLICADA AL MANEJO DE PRIMATES.
(Dr. Aldo Giudice)
TEORICO:. Historia natural. Adaptaciones: locomoción, alimentación, conducta social. Cebus y Allouttas sureños: reconocimiento y características básicas de comportamiento. Comportamiento en cautiverio con especial referencia los monos caí y aulladores negros. Anormalidades. Ecología del cautiverio: definición del concepto. Bienestar animal. Enriquecimiento ambiental. Experiencias en zoológicos. Rehabilitación de primates. Ética del cautiverio.
TRABAJO PRACTICO: Visita al Centro de reeducación de Allouatta caraya en La Cumbre. Localización de grupos, recuento de ejemplares, caracterización de la estructura de clases de edad y sexo. técnicas básicas de observación y metodología de registros de comportamiento. Categorías de comportamiento. Nociones básicas de análisis de datos. Cuantificación de etograma..
Medicina clínica de primates
M.V. Gustavo Solis
Variables fisiológicas de importancia clínica
Patologías del cautiverio
Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas
Enfermedades micóticas
Enfermedades parasitarias
Discusión de casos clínicos
Planes sanitarios
Rescate, rehabilitación y
liberación de fauna
Gustavo Aprile y Gustavo Solis
Situación ambiental de la Argentina y América del Sur
Riqueza biológica. Causales de los principales problemas que afectan los ambientes naturales de la región. Ambientes en peligro. Especies y recursos amenazados.
Rehabilitación de fauna silvestre
¿Qué es la rehabilitación? ¿Qué es el rescate? Causas que originan el rescate o la rehabilitación
de fauna. Objetivos Los beneficios posibles El éxito y el fracaso del proceso: Riesgos que deben
evitarse. Errores más frecuentes. Tipos de movimientos de traslado y liberación: Introducción, Reintroducción, Reconstitución, Translocación o Relocalización, Liberación in situ
Tipos de acciones: Repatriación, Repoblación. Legislación a tener en cuenta
Recursos, requisitos y consideraciones para la rehabilitación
Elementos recomendados para rehabilitar animales silvestres Etapas de la rehabilitación
La recepción de animales
¿Qué hacer cuando se encuentra un animal silvestre en la naturaleza?
¿Cómo capturar a un animal silvestre? Uso de anestésicos y tranquilizantes
Recomendaciones para el transporte Prevención en la recepción
Saturación de la capacidad receptiva de animales
Aspectos clínicos de la rehabilitación de fauna
La cuarentena Pautas sanitarias y profilácticas Alimentación inicial. Patologías más comunes
Otras enfermedades. Alimentación y crianza de pichones y crías.
Pautas generales para la rehabilitación física y conductual
Evaluación rápida de las condiciones de los animales y recintos en proceso de rehabilitación.
Rehabilitación grupal e individual Alimentación
La ambientación en la evaluación psíquica y conductual
Posibles destinos de los animales rescatados
Alternativas Evaluación de campo Breves sugerencias y aspectos generales a tener en cuenta
La liberación en la naturaleza: potencial y riesgos El éxito y el fracaso de una liberación
Modalidades y recursos necesarios para realizar monitoreos.
Métodos de sujeción física y química.
Actividades prácticas: presentación de distintos casos a debatir.
Preparación y elaboración propia de dardos para administrar medicación. Lanzamiento con rifle.
Clínica y manejo de
Roedores y lagomorfos.
MV. Leonardo Píparo y MV. Fidel Baschetto
Roedores y lagomorfos
(Conejo, liebre, hámster, jerbo, rata parda, chinchilla, rata negra, ratón doméstico, coipo, mara, vizcacha, carpincho, coendú y castor)
Características generales y taxonomía Anatomía, biología y fisiología de las especies domésticas y silvestres más comunes. Condiciones de cautiverio, dieta y manejo. Patologías infecciosas, parasitarias y reproductivas más frecuentes en las diferentes especies. Anestesia parenteral e inhalatoria. Procedimientos quirúrgicos más comunes.
Cobayos. Generalidades. Historia de la domesticación. Clínica. Producción.
Manejo de Zoológicos
M.V. Fidel Baschetto
Planificar una reseña de un anteproyecto de una muestra ideal de acuerdo a la perspectiva de cada asistente.
Debate: ¿Qué es un Zoológico?
Definiciones
Evolución de los Zoológicos.
Repensando los Zoológicos.
La conservación holística.
La colección animal.
Autóctono vs. Exótico.
Importancia de la genética, las instalaciones, la nutrición, la sanidad y el manejo.
La situación de la conservación in situ.
Debate ¿Qué debiera ser un zoológico en el siglo XXI?
El rol social de los Zoológicos.
Ordenamiento de identidad.
Condiciones mínimas de habitabilidad.
¿Enriquecimiento o modificación ambiental?
Planes Estratégicos:
Plan Maestro – Mensaje institucional - Plan Estructural –
Plan de colección – Plan Educativo – Plan de Negocios.
Primera aproximación a la elaboración de un proyecto. Lineamientos de posturas.
Hacia donde encaminarnos. Definiciones de intenciones.
Lluvias de ideas. Elección del proyecto.
Parques temáticos:
Definiciones. Historia.
Inserción de la exhibición de animales en los mismos.
Objetivos y limitaciones.
Encauzar el mensaje a transmitir.
Delinear el plan estratégico institucional.
¿Qué mensaje vamos a transmitir?
Definición del plan de colección.
Plan estructural.
Ordenamiento de identidad.
Plan educativo. Plan de contingencias.
Plan de negocios.
La veterinaria, las áreas protegidas y el manejo controlado
Rol de la Medicina Veterinaria en las unidades de Conservación
MV. Hebe Ferreyra
Medicina de Conservación: Concepto.
Áreas Naturales como futuro para la conservación de poblaciones silvestres desde el punto de vista sanitario.
Salud y conservación de las poblaciones silvestres. Situaciones de riesgo.
Roles del médico veterinario en las unidades de Conservación.
Rol del veterinario en Reservas Naturales Urbanas
MV. Juan Carlos Sassarolli
Obtención de la información clínica y biológica; su archivo y procesamiento:
Como asentar la información obtenida en la practica diaria, libro de novedades y las diferentes planillas, partes quincenales, informes semestrales, fichas clínicas y necropsias etc.
Casuística clínica y lo referente a la medicina preventiva, aquí se desarrolla el tema de las especies mas comunes que llegan al consultorio como sus patologías y cuidados como alojamiento y alimentación mas adecuada.
Como en base a esto debemos solicitar desde los medicamentos hasta los alimentos para poder cubrir los requerimientos en función de la casuística.
Actividades de investigación, todo lo referente a la capacitación del profesional y su rol en la educación ambiental.
Rol del veterinario en Zoológicos
MV. Juan Carlos Sassarolli
Rescatando información en la institución:
Los Zoológicos como centros de investigación (Historia y experiencia sobre distintas líneas de investigación llevadas adelante).
La importancia de una metodología para transformar la información en conocimiento y acción; como llevar uno mismo los registros y las opciones de intervención para lograr cambios.
Ciertos parámetros para evaluar la incidencia de los zoológicos y afines en relación a la conservación de la biodiversidad.
La función de un profesional comprometido:
La función del técnico como resguardo de los bienes, la biodeversidad y los derechos de los animales. La función de los veterinarios en particular sobre el resguardo de la salud pública: enfermedades de declaración obligatoria, las necropsias y la legislación pertinente.
Experiencias en liberaciones.
Medicina de la conservación
M.V. Marcela Uhart
Medicina de la conservación:
Medicina de la conservación, rol del veterinario en la conservación de la biodiversidad, enfermedad y conservación, interacciones animales domésticos y silvestres, enfermedades emergentes. Ejemplos de trabajos veterinarios con fauna silvestre in situ a nivel regional: ñandú, aves marinas (gaviotas, cormoranes, albatros, pingüinos), mamíferos marinos (elefantes marinos, lobos marinos y ballena franca), pequeños carnívoros (zorro gris y gato montes), roedores (vizcacha y mara), venados de las pampas, guanacos, aves rapaces, flamencos, yacares y otros.
Capturas: Ética y bienestar animal, seguridad personal, métodos de captura y drogas utilizadas, inmovilización y manejo
Manejo e introducción a la medicina de armadillos y hormigueros
MV. Juan Carlos Sassarolli
ARMADILLOS Y HORMIGUEROS
Evolución.
Aspectos biológicos
Especies mas comunes.
Patologías mas frecuentes que presentan en cautiverio.
Aspectos reproductivos y nutricionales
Actividad práctica
Determinación de flora y fauna a campo. Estructura del paisaje.
Caminata hasta la Quebrada del Parque Nacional Condorito (traer vestimenta adecuada para caminata en montaña). Seis horas de travesía por monte identificando la flora, fauna y la característica de un paisaje único en el mundo, con endemismos marcados y el comportamiento adecuado para ser un veterinario de campo. Llegada a la Quebrada y observación de cóndores: comportamiento en vida silvestre y características de la especie.
Duración: 1 día entero.
Paseos
Ciudad de Córdoba: Recorrido por el Centro Histórico. Museos, etc.
Centro de reeducación del mono aullador (Allouatta caraya). La Cumbre
Parque Nacional Condorito. Caminata a la Quebrada
Trabajo final
A cada grupo formalizado se le encomendará una idea definida sobre la elaboración de una muestra ya sea en forma de parque temático o Zoológico y deberá llevarla adelante en base a las consignas vertidas en el Seminario mediante un Plan Estratégico que contemple todas las variables. Si bien la metodología debe estar encarada de acuerdo a una propuesta formal se intenta que despierte entre los asistentes la creatividad necesaria para generar ideas innovadoras teniendo como brújula y guía de nuestra consigna la “Conservación” en un proyecto autosustentable.
EN LA ARGENTINA
Los tópicos necesarios para que los veterinarios que nos dedicamos, o con intenciones de dedicación, a esta rama de la profesión contemos con los instrumentos necesarios para desenvolvernos con valores cognitivos.
Cupo: Limitado a 30 asistentes
PLAZOS DE INSCRIPCIÓN:
1er. Llamado: 31 de julio
2do. Llamado: 31 de agosto
(Sólo si continúa existiendo cupo)
Organiza:
NATIVA: Consultora Ambiental, Veterinaria, Académica, de Gestión y Puesta en Valor de Recursos Naturales y Culturales.
Orientación:
Veterinarios y estudiantes de Veterinaria.
Lugar de realización: Sierras de Córdoba. Argentina
Fecha: del 1 al 29 de octubre del 2006.
Informes:nativa_consultora@hotmail.com
PROGRAMA:
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN MÉDICA Y MANEJO DE FAUNA Y ANIMALES NO CONVENCIONALES
Peces y acuarios ornamentales
M.V. Ricardo Dilisio.
Mantenimiento de peces ornamentales. El recipiente: tipos, materiales formas, etc.. Tamaño: carga animal en función de la especie, temperatura, estadio reproductivo, etc. Tipos de acuarios: Acuario comunitario, Acuario específico, Acuario de biotopo, etc.
El agua: Acuarios de agua dulce, marina y salobre. Principales parámetros físicos y químicos para el manejo de un acuario: dureza, pH, compuestos nitrogenados (amoníaco, amonio, nitritos, nitratos), temperatura, etc. Importancia, medición y métodos para acondicionarla. Concepto de filtro biológico y su importancia en el ciclo del Nitrógeno. Tipos más comunes y su funcionamiento. Cambios de agua totales y parciales.
Los peces: Bases de anatomía y fisiología. Especies más comunes en acuarismo. Selección de las especies adecuadas para los distintos tipos de acuario. Cuidados y facilidad de manejo. Hábitos alimenticios. Uso del espacio. Compatibilidad y comportamiento ínter e intra-específico. Selección de peces a la hora de adquirirlos, transporte e introducción en el acuario.
Alimentación: Alimento balanceado, tipos. Alimento vivo, congelado, algas, etc. Alimentos caseros especiales.
Enfermedades: Enfermedades más comunes de los peces de acuario: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Actividades prácticas: semiología y medidas terapéuticas. Necropsias.
Medicina en reptiles
Generalidades, semiología, patología, reproducción y clínica.
M.V. Alejandro Tracchia
Factores medioambientales y alimentación de reptiles cautivos
(saurios y tortugas)
Reseña sobre anatomía y fisiología en reptiles
Somera clasificación y generalidades de reptiles.
Reptiles conspicuos.
Problemáticas de la medicina clínica en reptiles.
Semiología (tortugas y saurios)
Sexaje (tortugas y saurios).
Determinación de la edad en quelonios.
Métodos complementarios de diagnóstico.
Vías de administración de drogas.
Enfermedades metabólicas y de origen nutricional:
Hipovitaminosis e hipervitaminosis A,
Enfermedad metabólica ósea, Hipotiroidismo, Gota,
Hipotiaminosis, Hipovitaminosis E, Caquexia y Obesidad.
Enfermedades infecciosas I: Salmonelosis,
abscesos, estomatitis (tortugas, saurios y serpientes).
Enfermedades infecciosas II: Neumonía,
Micobacteriosis, septicemia (tortugas y saurios). Antibioticoterapia.
Tortugas terrestres de América del sur.
Enfermedades víricas. Enfermedades micóticas (tortugas y saurios).
Vídeo: “Examen clínico en tortugas”.
Actividades prácticas:
Revisación bucal. Sondaje bucogástrico.
Administración de medicamentos parenterales (tortugas y saurios).
Hidratación. Visualización anatómica de cavidad celómica en tortugas.
Reproducción en saurios y quelonios:
Anatomía y biología
Patologías reproductivas
Inercia y prolapso de oviducto
Prolapso cloacal, de vejiga y de pene.
Perinatología en tortugas.
Medicina sanitaria en crías de quelonios.
Enfermedades zoonóticas en reptiles.
Rol del veterinario.
Patologías de origen traumático en reptiles.
Quemaduras y otras emergencias
El género Tupinambis
Toxicología en reptiles
Parasitología en tortugas y lagartos
Los parásitos más frecuentes.
Sintomatología, tratamiento y profilaxis.
Parásitos externos
Medicina en aves
Generalidades, semiología, patología,
Reproducción, clínica y producciones.
& nbsp; Dra. Rosana Matiello
Recordatorio sobre anatomía y fisiología aviar.
Somera reseña sobre la clasificación de aves
Especies más representativas de los distintos ordenes.
Recomendaciones al propietario de un ave.
Alojamientos
Semiología en aves.
Examen clínico.
Métodos complementarios de diagnóstico.
Forma de administración de fármacos.
Alimentación y nutrición.
Requerimientos. Tipos de dietas.
Crianza artificial.
Enfermedades de origen nutricional.
Emergencias en aves I
Terapia de soporte.
Emergencias en aves II.
Situaciones de emergencia.
Terapéutica.
Generalidades de las aves
Evolución
Enfermedades bacterianas I
Diagnósticos diferenciales.
Bacterias de importancia clínica.
Enfermedades bacterianas II.
Antibióticoterapia.
Actividades prácticas:
Examen físico.
Toma de Muestras.
Administración de Fármacos.
Técnicas de necropsias.
Determinación de sexo.
Los guacamayos.
Los géneros, las especies y su reconocimiento.
Situación ecológica
Psitacosis- Clamidiosis
Etiología. Síntomas. Diagnóstico.
Terapéutica y manejo. Zoonosis.
Enfermedades virales en las aves
Enfermedades micóticas en las aves.
Enfermedades zoonóticas de las aves.
Rol del veterinario.
Parasitología interna en aves
Los parásitos más frecuentes.
Métodos diagnósticos.
Ciclos biológicos.
Sintomatología, tratamiento y profilaxis.
Parásitos externos
Planes sanitarios para las diversas especies.
Reproducción y patologías reproductivas en aves
Perinatología en aves. Crianza.
Producción de grupos definidos: canarios, faisanes, anátides, ratites.
Clase especial con debate: Gripe Aviar.
Manejo y medicina de primates
Biología, Comportamiento, Genética
y Clínica de Primates
Dr. Aldo Giudice, Dra. Marta Mudry
BIOLOGIA DE LOS PRIMATES
GIBE, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
EVOLUCION, GENETICA Y CONSERVACION
(Dra. Marta D. Mudry)
TEORICO: Generalidades biológicas, ecológicas y genéticas. Biogeografía y estado de las poblaciones actuales. Breve reseña de la presencia de primates en cautiverio. El porqué de una caracterización transdisciplinaria. Problemática del manejo en cautiverio. Utilidad de la genética y sus marcadores. Polimorfismos genéticos. Estudio de variantes en Citogenética como herramienta en la caracterización sistemática; su aplicación directa en planes de manejo (armado de grupos) y de reproducción (población autosustentable).
TRABAJO PRACTICO: Protocolo de trabajo citogenético y aplicación con el armado de cariotipo de una especie de ceboideo de cautiverio.
TEORIA DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y SU PRÁCTICA APLICADA AL MANEJO DE PRIMATES.
(Dr. Aldo Giudice)
TEORICO:. Historia natural. Adaptaciones: locomoción, alimentación, conducta social. Cebus y Allouttas sureños: reconocimiento y características básicas de comportamiento. Comportamiento en cautiverio con especial referencia los monos caí y aulladores negros. Anormalidades. Ecología del cautiverio: definición del concepto. Bienestar animal. Enriquecimiento ambiental. Experiencias en zoológicos. Rehabilitación de primates. Ética del cautiverio.
TRABAJO PRACTICO: Visita al Centro de reeducación de Allouatta caraya en La Cumbre. Localización de grupos, recuento de ejemplares, caracterización de la estructura de clases de edad y sexo. técnicas básicas de observación y metodología de registros de comportamiento. Categorías de comportamiento. Nociones básicas de análisis de datos. Cuantificación de etograma..
Medicina clínica de primates
M.V. Gustavo Solis
Variables fisiológicas de importancia clínica
Patologías del cautiverio
Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas
Enfermedades micóticas
Enfermedades parasitarias
Discusión de casos clínicos
Planes sanitarios
Rescate, rehabilitación y
liberación de fauna
Gustavo Aprile y Gustavo Solis
Situación ambiental de la Argentina y América del Sur
Riqueza biológica. Causales de los principales problemas que afectan los ambientes naturales de la región. Ambientes en peligro. Especies y recursos amenazados.
Rehabilitación de fauna silvestre
¿Qué es la rehabilitación? ¿Qué es el rescate? Causas que originan el rescate o la rehabilitación
de fauna. Objetivos Los beneficios posibles El éxito y el fracaso del proceso: Riesgos que deben
evitarse. Errores más frecuentes. Tipos de movimientos de traslado y liberación: Introducción, Reintroducción, Reconstitución, Translocación o Relocalización, Liberación in situ
Tipos de acciones: Repatriación, Repoblación. Legislación a tener en cuenta
Recursos, requisitos y consideraciones para la rehabilitación
Elementos recomendados para rehabilitar animales silvestres Etapas de la rehabilitación
La recepción de animales
¿Qué hacer cuando se encuentra un animal silvestre en la naturaleza?
¿Cómo capturar a un animal silvestre? Uso de anestésicos y tranquilizantes
Recomendaciones para el transporte Prevención en la recepción
Saturación de la capacidad receptiva de animales
Aspectos clínicos de la rehabilitación de fauna
La cuarentena Pautas sanitarias y profilácticas Alimentación inicial. Patologías más comunes
Otras enfermedades. Alimentación y crianza de pichones y crías.
Pautas generales para la rehabilitación física y conductual
Evaluación rápida de las condiciones de los animales y recintos en proceso de rehabilitación.
Rehabilitación grupal e individual Alimentación
La ambientación en la evaluación psíquica y conductual
Posibles destinos de los animales rescatados
Alternativas Evaluación de campo Breves sugerencias y aspectos generales a tener en cuenta
La liberación en la naturaleza: potencial y riesgos El éxito y el fracaso de una liberación
Modalidades y recursos necesarios para realizar monitoreos.
Métodos de sujeción física y química.
Actividades prácticas: presentación de distintos casos a debatir.
Preparación y elaboración propia de dardos para administrar medicación. Lanzamiento con rifle.
Clínica y manejo de
Roedores y lagomorfos.
MV. Leonardo Píparo y MV. Fidel Baschetto
Roedores y lagomorfos
(Conejo, liebre, hámster, jerbo, rata parda, chinchilla, rata negra, ratón doméstico, coipo, mara, vizcacha, carpincho, coendú y castor)
Características generales y taxonomía Anatomía, biología y fisiología de las especies domésticas y silvestres más comunes. Condiciones de cautiverio, dieta y manejo. Patologías infecciosas, parasitarias y reproductivas más frecuentes en las diferentes especies. Anestesia parenteral e inhalatoria. Procedimientos quirúrgicos más comunes.
Cobayos. Generalidades. Historia de la domesticación. Clínica. Producción.
Manejo de Zoológicos
M.V. Fidel Baschetto
Planificar una reseña de un anteproyecto de una muestra ideal de acuerdo a la perspectiva de cada asistente.
Debate: ¿Qué es un Zoológico?
Definiciones
Evolución de los Zoológicos.
Repensando los Zoológicos.
La conservación holística.
La colección animal.
Autóctono vs. Exótico.
Importancia de la genética, las instalaciones, la nutrición, la sanidad y el manejo.
La situación de la conservación in situ.
Debate ¿Qué debiera ser un zoológico en el siglo XXI?
El rol social de los Zoológicos.
Ordenamiento de identidad.
Condiciones mínimas de habitabilidad.
¿Enriquecimiento o modificación ambiental?
Planes Estratégicos:
Plan Maestro – Mensaje institucional - Plan Estructural –
Plan de colección – Plan Educativo – Plan de Negocios.
Primera aproximación a la elaboración de un proyecto. Lineamientos de posturas.
Hacia donde encaminarnos. Definiciones de intenciones.
Lluvias de ideas. Elección del proyecto.
Parques temáticos:
Definiciones. Historia.
Inserción de la exhibición de animales en los mismos.
Objetivos y limitaciones.
Encauzar el mensaje a transmitir.
Delinear el plan estratégico institucional.
¿Qué mensaje vamos a transmitir?
Definición del plan de colección.
Plan estructural.
Ordenamiento de identidad.
Plan educativo. Plan de contingencias.
Plan de negocios.
La veterinaria, las áreas protegidas y el manejo controlado
Rol de la Medicina Veterinaria en las unidades de Conservación
MV. Hebe Ferreyra
Medicina de Conservación: Concepto.
Áreas Naturales como futuro para la conservación de poblaciones silvestres desde el punto de vista sanitario.
Salud y conservación de las poblaciones silvestres. Situaciones de riesgo.
Roles del médico veterinario en las unidades de Conservación.
Rol del veterinario en Reservas Naturales Urbanas
MV. Juan Carlos Sassarolli
Obtención de la información clínica y biológica; su archivo y procesamiento:
Como asentar la información obtenida en la practica diaria, libro de novedades y las diferentes planillas, partes quincenales, informes semestrales, fichas clínicas y necropsias etc.
Casuística clínica y lo referente a la medicina preventiva, aquí se desarrolla el tema de las especies mas comunes que llegan al consultorio como sus patologías y cuidados como alojamiento y alimentación mas adecuada.
Como en base a esto debemos solicitar desde los medicamentos hasta los alimentos para poder cubrir los requerimientos en función de la casuística.
Actividades de investigación, todo lo referente a la capacitación del profesional y su rol en la educación ambiental.
Rol del veterinario en Zoológicos
MV. Juan Carlos Sassarolli
Rescatando información en la institución:
Los Zoológicos como centros de investigación (Historia y experiencia sobre distintas líneas de investigación llevadas adelante).
La importancia de una metodología para transformar la información en conocimiento y acción; como llevar uno mismo los registros y las opciones de intervención para lograr cambios.
Ciertos parámetros para evaluar la incidencia de los zoológicos y afines en relación a la conservación de la biodiversidad.
La función de un profesional comprometido:
La función del técnico como resguardo de los bienes, la biodeversidad y los derechos de los animales. La función de los veterinarios en particular sobre el resguardo de la salud pública: enfermedades de declaración obligatoria, las necropsias y la legislación pertinente.
Experiencias en liberaciones.
Medicina de la conservación
M.V. Marcela Uhart
Medicina de la conservación:
Medicina de la conservación, rol del veterinario en la conservación de la biodiversidad, enfermedad y conservación, interacciones animales domésticos y silvestres, enfermedades emergentes. Ejemplos de trabajos veterinarios con fauna silvestre in situ a nivel regional: ñandú, aves marinas (gaviotas, cormoranes, albatros, pingüinos), mamíferos marinos (elefantes marinos, lobos marinos y ballena franca), pequeños carnívoros (zorro gris y gato montes), roedores (vizcacha y mara), venados de las pampas, guanacos, aves rapaces, flamencos, yacares y otros.
Capturas: Ética y bienestar animal, seguridad personal, métodos de captura y drogas utilizadas, inmovilización y manejo
Manejo e introducción a la medicina de armadillos y hormigueros
MV. Juan Carlos Sassarolli
ARMADILLOS Y HORMIGUEROS
Evolución.
Aspectos biológicos
Especies mas comunes.
Patologías mas frecuentes que presentan en cautiverio.
Aspectos reproductivos y nutricionales
Actividad práctica
Determinación de flora y fauna a campo. Estructura del paisaje.
Caminata hasta la Quebrada del Parque Nacional Condorito (traer vestimenta adecuada para caminata en montaña). Seis horas de travesía por monte identificando la flora, fauna y la característica de un paisaje único en el mundo, con endemismos marcados y el comportamiento adecuado para ser un veterinario de campo. Llegada a la Quebrada y observación de cóndores: comportamiento en vida silvestre y características de la especie.
Duración: 1 día entero.
Paseos
Ciudad de Córdoba: Recorrido por el Centro Histórico. Museos, etc.
Centro de reeducación del mono aullador (Allouatta caraya). La Cumbre
Parque Nacional Condorito. Caminata a la Quebrada
Trabajo final
A cada grupo formalizado se le encomendará una idea definida sobre la elaboración de una muestra ya sea en forma de parque temático o Zoológico y deberá llevarla adelante en base a las consignas vertidas en el Seminario mediante un Plan Estratégico que contemple todas las variables. Si bien la metodología debe estar encarada de acuerdo a una propuesta formal se intenta que despierte entre los asistentes la creatividad necesaria para generar ideas innovadoras teniendo como brújula y guía de nuestra consigna la “Conservación” en un proyecto autosustentable.