Técnica de Fotografía de acuarios
Publicado: Sab, 18 Jun 2005, 04:00
Fotografía de acuarios
por: Jorge Ahumada E. (>>Gonzalo<<)
Este artículo no pretende ser un curso de fotografía, sino más bien un resumen de cosas que hay que tener en mente a la hora de fotografiar un acuario. Se hará uso de varios conceptos, los cuales pueden ser consultados en cualquiera de los cursos de fotografía disponibles en internet.
El poder captar una imagen depende en gran medida de la luz que se disponga, por ende éste es el factor fundamental a la hora de fotografiar un acuario.
:sign7: Cámaras Réflex:
En la fotografía análoga (caso particular de las cámaras réflex), la luz se puede controlar ya sea modificando la apertura del diafragma o modificando el tiempo en que el obturador permanece abierto.
Lamentablemente, como la iluminación de un acuario suele ser escasa, uno debe hacer uso de valores de obturación muy lentos (menores a 1/60 segundos), lo cual lleva a ser necesaria la utilización de un trípode y un cable de disparo, en caso contrario la fotografía obtenida será borrosa. Existe la opción de aumentar la luz haciendo uso de iluminación extra, De lo contrario uno se conformar con sacar una foto de un largo tiempo de exposición (a veces del orden de segundos) ante lo cual los peces y todo aquello que se mueva aparecerán como “fantasmas”.
Ejemplo1: Diafragma: 1/22 Obturador:1(s) sin flash ASA 400
En el ejemplo1, se nota claramente que los peces por estar en movimiento aparecen borrosos, debido a que el tiempo de exposición fue muy elevado (1 segundo). Pero debido al uso de un diafragma cerrado (1/22) el enfoque se ve homogéneo.
Ejemplo 2: Diafragma 1/8 Obturador: 1/60 (s) sin flash ASA 400
En el ejemplo 2, se observan los peces relativamente nítidos (debido a la velocidad de obturación de 1/60 segundos) pero una profundidad de campo pobre (debido al valor del diafragma) por ende el fondo se ve desenfocado y no así el primer plano en donde aparecen los peces.
Un elemento importante que no se ha mencionado hace relación con qué tan sensible es la película a la luz (ASA). Mientras el valor ASA de una película sea mayor, ésta será más sensible a la luz, por ende conviene tomar fotografías con ASA 200 o superior.
:sign7: Cámaras Digitales:
En el caso de las cámaras digitales, ya no es una película fotosensible la que se encarga de capturar la luz, sino un sensor, el que al recibir la luz codifica la imagen para poder ser interpretada posteriormente. Pese a que los conceptos en la fotografía son los mismos, difieren un poco en el hecho de que las cámaras digitales en general (salvo casos particulares y principalmente las más profesionales) carecen de un control directo por parte del usuario del diafragma y del obturador.
Algunas cámaras digitales poseen opciones que les permiten “compensar “de alguna manera la escasez de luz por ejemplo mediante la corrección del valor E/V (exposure value) , el cual al ser mayor le agrega brillo a la imagen capturada.
En la imagen, extraída del manual de una cámara digital, se observa el símbolo que representa en este caso la Compensación de la exposición.
Ejemplos de fotografías con distintos valores de Compensación:
Menor compensación
Mayor Compensación
Resulta interesante también probar configurando la cámara para distintos tipos de iluminación, dado que algunas de ellas compensan los colores dependiendo de la fuente de luz existente.
Algunas cámaras también permiten el ajuste de la sensibilidad a la luz (ASA), lo cual no es más que otra forma de compensar (o simular) el comportamiento de una cámara análoga.
Al igual que en el caso anterior, es necesario hacer uso de un trípode para poder tomar una imagen nítida, pues la cámara en su intento por capturar más luz puede intentar en forma automática alargar la exposición, por ende la imagen saldrá borrosa.
Una buena alternativa, ya que a diferencia de las cámaras réflex, muchas no poseen la capacidad de poder conectarles un cable disparador, es dejarlas montadas en el trípode y configurarla para que dispare en forma automática luego de un tiempo (temporizador), con ello se evita generar movimientos indeseados al momento de presionar el botón de disparo.
Juegan también un papel importante las capacidades de la cámara fotográfica digital en particular, respecto a ser capaz de capturar buenos colores, poder adaptarse de buena manera a las condiciones de luz, poder trabajar con resoluciones mayores, etc.
Mediante el uso de programas de edición de imágenes es posible seleccionar el encuadre deseado dejando fuera elementos como los bordes del acuario, la mesa u otros.
RECOMENDACIONES CLAVES (cámaras análogas y digitales)
:sign7: En lo posible NO HACER USO DEL FLASH. Este punto puede ser un poco controversial porque a decir verdad no es que no se pueda hacer uso del flash. Éste si puede ser usado pero suele hacerse de manera un tanto más sofisticada y no como los usuarios comunes solemos hacerlo. El (o los ) flash debiera(n) ser posicionado en ángulo para evitar reflejos indeseados, y suelen ser luces muy bien escogidas.
Con Flash de frente al acuario:
Sin Flash:
:sign7: Usar Trípode para poder obtener imágenes lo más nítidas posibles
:sign7: Ideal es tomar las fotos de noche apagando todas las luces de la habitación y oscureciendo lo más posible el lugar (evitando reflejos molestos).
:sign7: En caso de que la tapa de luz filtre hacia afuera o que exista una línea de luz entre el nivel del agua y la tapa, éstas han de ser de tapadas o en caso de no ser posible, deben dejarse fuera del encuadre, pues pueden engañar a la cámara haciéndole pensar que existe una mayor cantidad de luz, por ende la foto saldrá oscura.
:sign7: Preparar el acuario antes de ser fotografiado (muy importante):
1.- Ideal es realizar un cambio de agua el día antes o al menos un buen tiempo antes de tomar la foto para evitar turbiedades y estimular las plantas.
2.- Apagar (para evitar fantasmas producto de burbujas o movimientos innecesarios) y en lo posible retirar todos los artefactos e implementos que mantienen el acuario con tal de poder obtener una imagen lo más natural posible.
3.- Limpiar muy bien los vidrios del acuario para que no aparezcan manchas en las fotos.
Observaciones:
La fotografía es un arte que requiere MUCHA paciencia. Muchas veces se pueden sacar unas 30 fotos de las cuales con suerte una o dos pueden ser rescatables, por ende uno debe probar e intentar la misma fotografía con distintos valores ya sea de diafragma ( o compensación en el caso de las digitales) y/o de tiempos de exposición.
No es necesario disponer de una cámara de nivel profesional para poder fotografiar nuestros acuarios de buena manera. Pero sí es necesario conocer nuestra cámara y ver las posibilidades que ellas nos ofrece, con tal de poder explotar sus capacidades.
Por último y creo que es tan importante como la técnica lo es el fotógrafo, quien busca obtener algo en particular, ya sea una sección del acuario que le llamó la atención: una planta, o el conjunto total, logrando expresar de alguna manera el cómo ve o cómo percibe lo que está observando.
Por último, la opción Macro (disponible en algunas cámaras digitales y simbolizado por una flor) permite tomar imágenes a poca distancia del elemento a fotografiar y obtener primeros planos dejando el resto de la imagen fuera de foco.
Links relacionados con fotografía de acuarios:
http://www.drpez.com/drfoto.htm
http://www.aquahobby.com/articles/e_photo.php
Links relacionados con Cursos de fotografías:
http://www.tepatoken.com/html/foto/maincurso.htm
http://www.maxilofacialonline.net/Cuersofoto/curso13.html
http://www.yio.com.ar/fotografia/index.html
Saludos, y a tomar fotografías de nuestros acuarios [smilie=46.gif]
Gonzalo.
por: Jorge Ahumada E. (>>Gonzalo<<)
Este artículo no pretende ser un curso de fotografía, sino más bien un resumen de cosas que hay que tener en mente a la hora de fotografiar un acuario. Se hará uso de varios conceptos, los cuales pueden ser consultados en cualquiera de los cursos de fotografía disponibles en internet.
El poder captar una imagen depende en gran medida de la luz que se disponga, por ende éste es el factor fundamental a la hora de fotografiar un acuario.
:sign7: Cámaras Réflex:
En la fotografía análoga (caso particular de las cámaras réflex), la luz se puede controlar ya sea modificando la apertura del diafragma o modificando el tiempo en que el obturador permanece abierto.
Lamentablemente, como la iluminación de un acuario suele ser escasa, uno debe hacer uso de valores de obturación muy lentos (menores a 1/60 segundos), lo cual lleva a ser necesaria la utilización de un trípode y un cable de disparo, en caso contrario la fotografía obtenida será borrosa. Existe la opción de aumentar la luz haciendo uso de iluminación extra, De lo contrario uno se conformar con sacar una foto de un largo tiempo de exposición (a veces del orden de segundos) ante lo cual los peces y todo aquello que se mueva aparecerán como “fantasmas”.
Ejemplo1: Diafragma: 1/22 Obturador:1(s) sin flash ASA 400
En el ejemplo1, se nota claramente que los peces por estar en movimiento aparecen borrosos, debido a que el tiempo de exposición fue muy elevado (1 segundo). Pero debido al uso de un diafragma cerrado (1/22) el enfoque se ve homogéneo.
Ejemplo 2: Diafragma 1/8 Obturador: 1/60 (s) sin flash ASA 400
En el ejemplo 2, se observan los peces relativamente nítidos (debido a la velocidad de obturación de 1/60 segundos) pero una profundidad de campo pobre (debido al valor del diafragma) por ende el fondo se ve desenfocado y no así el primer plano en donde aparecen los peces.
Un elemento importante que no se ha mencionado hace relación con qué tan sensible es la película a la luz (ASA). Mientras el valor ASA de una película sea mayor, ésta será más sensible a la luz, por ende conviene tomar fotografías con ASA 200 o superior.
:sign7: Cámaras Digitales:
En el caso de las cámaras digitales, ya no es una película fotosensible la que se encarga de capturar la luz, sino un sensor, el que al recibir la luz codifica la imagen para poder ser interpretada posteriormente. Pese a que los conceptos en la fotografía son los mismos, difieren un poco en el hecho de que las cámaras digitales en general (salvo casos particulares y principalmente las más profesionales) carecen de un control directo por parte del usuario del diafragma y del obturador.
Algunas cámaras digitales poseen opciones que les permiten “compensar “de alguna manera la escasez de luz por ejemplo mediante la corrección del valor E/V (exposure value) , el cual al ser mayor le agrega brillo a la imagen capturada.
En la imagen, extraída del manual de una cámara digital, se observa el símbolo que representa en este caso la Compensación de la exposición.
Ejemplos de fotografías con distintos valores de Compensación:
Menor compensación
Mayor Compensación
Resulta interesante también probar configurando la cámara para distintos tipos de iluminación, dado que algunas de ellas compensan los colores dependiendo de la fuente de luz existente.
Algunas cámaras también permiten el ajuste de la sensibilidad a la luz (ASA), lo cual no es más que otra forma de compensar (o simular) el comportamiento de una cámara análoga.
Al igual que en el caso anterior, es necesario hacer uso de un trípode para poder tomar una imagen nítida, pues la cámara en su intento por capturar más luz puede intentar en forma automática alargar la exposición, por ende la imagen saldrá borrosa.
Una buena alternativa, ya que a diferencia de las cámaras réflex, muchas no poseen la capacidad de poder conectarles un cable disparador, es dejarlas montadas en el trípode y configurarla para que dispare en forma automática luego de un tiempo (temporizador), con ello se evita generar movimientos indeseados al momento de presionar el botón de disparo.
Juegan también un papel importante las capacidades de la cámara fotográfica digital en particular, respecto a ser capaz de capturar buenos colores, poder adaptarse de buena manera a las condiciones de luz, poder trabajar con resoluciones mayores, etc.
Mediante el uso de programas de edición de imágenes es posible seleccionar el encuadre deseado dejando fuera elementos como los bordes del acuario, la mesa u otros.
RECOMENDACIONES CLAVES (cámaras análogas y digitales)
:sign7: En lo posible NO HACER USO DEL FLASH. Este punto puede ser un poco controversial porque a decir verdad no es que no se pueda hacer uso del flash. Éste si puede ser usado pero suele hacerse de manera un tanto más sofisticada y no como los usuarios comunes solemos hacerlo. El (o los ) flash debiera(n) ser posicionado en ángulo para evitar reflejos indeseados, y suelen ser luces muy bien escogidas.
Con Flash de frente al acuario:
Sin Flash:
:sign7: Usar Trípode para poder obtener imágenes lo más nítidas posibles
:sign7: Ideal es tomar las fotos de noche apagando todas las luces de la habitación y oscureciendo lo más posible el lugar (evitando reflejos molestos).
:sign7: En caso de que la tapa de luz filtre hacia afuera o que exista una línea de luz entre el nivel del agua y la tapa, éstas han de ser de tapadas o en caso de no ser posible, deben dejarse fuera del encuadre, pues pueden engañar a la cámara haciéndole pensar que existe una mayor cantidad de luz, por ende la foto saldrá oscura.
:sign7: Preparar el acuario antes de ser fotografiado (muy importante):
1.- Ideal es realizar un cambio de agua el día antes o al menos un buen tiempo antes de tomar la foto para evitar turbiedades y estimular las plantas.
2.- Apagar (para evitar fantasmas producto de burbujas o movimientos innecesarios) y en lo posible retirar todos los artefactos e implementos que mantienen el acuario con tal de poder obtener una imagen lo más natural posible.
3.- Limpiar muy bien los vidrios del acuario para que no aparezcan manchas en las fotos.
Observaciones:
La fotografía es un arte que requiere MUCHA paciencia. Muchas veces se pueden sacar unas 30 fotos de las cuales con suerte una o dos pueden ser rescatables, por ende uno debe probar e intentar la misma fotografía con distintos valores ya sea de diafragma ( o compensación en el caso de las digitales) y/o de tiempos de exposición.
No es necesario disponer de una cámara de nivel profesional para poder fotografiar nuestros acuarios de buena manera. Pero sí es necesario conocer nuestra cámara y ver las posibilidades que ellas nos ofrece, con tal de poder explotar sus capacidades.
Por último y creo que es tan importante como la técnica lo es el fotógrafo, quien busca obtener algo en particular, ya sea una sección del acuario que le llamó la atención: una planta, o el conjunto total, logrando expresar de alguna manera el cómo ve o cómo percibe lo que está observando.
Por último, la opción Macro (disponible en algunas cámaras digitales y simbolizado por una flor) permite tomar imágenes a poca distancia del elemento a fotografiar y obtener primeros planos dejando el resto de la imagen fuera de foco.
Links relacionados con fotografía de acuarios:
http://www.drpez.com/drfoto.htm
http://www.aquahobby.com/articles/e_photo.php
Links relacionados con Cursos de fotografías:
http://www.tepatoken.com/html/foto/maincurso.htm
http://www.maxilofacialonline.net/Cuersofoto/curso13.html
http://www.yio.com.ar/fotografia/index.html
Saludos, y a tomar fotografías de nuestros acuarios [smilie=46.gif]
Gonzalo.