Página 1 de 2

Sustrato Casero

Publicado: Jue, 27 Sep 2012, 23:52
por The Bubble Men.
Cuanto es el % que tengo que poner entre
Arcilla ( puedo utilizar Greda? )
Humus
Turba
tengo los 3 materiales ... pero no se cuanto % de cada uno le coloco
porfavor que alguien me guie Gracias! :think:

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 00:02
por Draco
Hay varios artículos publicados, y esta pregunta ha sido recurrente, te mando este link para que revises y aprovecha el foro

http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopi ... 28&t=26668

Suerte

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 00:08
por The Bubble Men.
si lo lei , pero quede igual , no especifica el % de cada producto! =( lo unico que se que la arcilla un 40%

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 00:11
por Guafo_Rojas
The Bubble Men. escribió:si lo lei , pero quede igual , no especifica el % de cada producto! =( lo unico que se que la arcilla un 40%
estás seguro??

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 00:18
por The Bubble Men.
Guafo_Rojas escribió:
The Bubble Men. escribió:si lo lei , pero quede igual , no especifica el % de cada producto! =( lo unico que se que la arcilla un 40%
estás seguro??

no :think:

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 00:26
por Guafo_Rojas
Xergio escribió:DOSIFICACIÓN

Para alcanzar un sustrato óptimo, no existe una receta mágica, lamentablemente no es tan sencillo, es decir, un mismo sustrato puede comportarse de maneras muy diferentes, en acuarios diferentes, con plantas diferentes y habitantes diferentes. Podemos preparar un sustrato ultra comprobado, con dosificaciones utilizadas por años de acuaristas experimentados, sin embargo éstos pueden ser muy distinto de lo esperado.

Los resultados de un buen sustrato dependen en una parte pequeña de las características iniciales del sustrato (la cantidad y proporción de elementos) y en gran parte de la manipulación del mismo a lo largo del crecimiento de las plantas y la maduración.

Existen de todas maneras algunas reglas básicas para obtener un buen resultado al momento de realizar nuestro sustrato nutritivo, las que deben cumplir con permitir un buen enraizamiento, el intercambio de cationes (CIC) y la aireación, para que no se produzcan zonas anaeróbicas. La utilización de arcilla y humus al ser de partículas muy pequeñas, promueven la compactación.

Es aquí donde es fundamental la utilización de materiales porosos, como son la perlita y vermiculita. Estos ayudan a que los componentes del sustrato no se compacten, permiten aireación, enraizamiento y lo más importante, en el caso de la vermiculita, está cargada negativamente, por consiguiente, retienen y liberan compuestos nutritivos (cationes). También se puede utilizar la Turba.

Imagen
Compactación:
Izquierda: Tres partículas grandes forman un macroporo (verde).
Derecha: Una partícula pequeña (roja) se ha introducido entre las tres, llenando el macroporo.

Por lo anterior es que no recomiendo la vieja práctica de mezclar gravilla gruesa (diámetro de 5mm aprox.) con arcilla y humus, ya que está de todas maneras no están libres de compactarse ni son porosas para permitir aireación, ni mucho menos tienen la característica de realizar CIC, producto de que son neutras.

Un sustrato cualquiera está compuesto por una parte sólida y por una serie de espacios vacíos o poros. Cuando se planta no hay que comprimir en demasía el susstrato para no reducir el volumen de poros grandes (el volumen de aire). Nuestros dedos deben estar fuera del sustrato, utilizando herramientas especiales para esta manipulación y/o adaptaciones DIY.

Como hemos visto, el intercambio de cationes (CIC) es fundamental para entregarles los nutrientes a nuestras plantas. No obtendremos resultados óptimos abonando en la columna de agua con Potasio, Nitrógeno, Fósforo y elementos traza, si es que estos no serán absorbidos por las plantas. Es así como juega un papel fundamental la arcilla, no importa el color ni la procedencia, mientras sea arcilla.

La arcilla la utilizamos como base de nuestro sustrato, siendo siempre un mayor porcentaje que la materia orgánica (Humus y Turba) y dependiendo de nuestro cuidado, diseño, peces de fondo, también puede estar en igual o mayor proporción que el material inerte.

El humus y la turba se pueden utilizar en el sustrato en una proporción de hasta el 25 o 30% del sustrato total. Este material orgánico aportará nitrógeno y ácidos húmicos al sustrato, poseen cargas negativas, por lo tanto la capacidad de atraer cationes, retener oxígeno para un mayor y mejor desarrollo nutricional. Debemos ser moderados y no abusar de las propiedades de los elementos orgánicos, ya que estos combinados con el detritus de los peces, aportan en gran cantidad desechos a descomponerse en el acuario. Además de lo anterior, la Turba aumenta la acidez del agua, donde la CIC disminuye en substratos o suelos ácidos y se recupera al corregir el pH. La CIC también disminuye con el tiempo, debido a la degradación del humus.

La preparación del sustrato puede variar según quién lo realice, “cada maestrillo tiene su librillo”, sin embargo utilizando de manera proporcionada los elementos básicos mencionados, podremos contar con una buena base para un acuario plantado. No es de importancia si estos elemntos se introducen mezclados o en capas.

Los elementos a utilizar se encuentran en cualquier casa del ramo y en tiendas de hogar, en el área de jardinería.

Imagen
valor referencial de $2.390 los 3 kgrms.

Imagen
valor referencial de $1.500 los 250 grms.

Imagen
valor referencial de $1.500 los 2 ltrs.

Imagen
valor referencial de $1.100 los 2 ltrs.

Como se ha mencionado anteriormente, no existe la fórmula mágica con una dosificación exacta, pero debemos darle importancia a la arcilla, quién debe representar a lo mínimo un 40% un 50% del sustrato (la arcilla debe ser mezclada con perlita y/o vermiculita), seguido por el material inerte entre un 30% a 40% y por último el material orgánico, entre un 10% a 20%, donde debe primar el humus por sobre la turba.

Ahora en la práctica, el sustrato queda de la siguiente manera:

Arcilla
Imagen

Vermiculita y arena de lampa
Imagen

Humus y Turba
Imagen

Estableciendo rocas
Imagen

Por último, gravilla volcánica
Imagen
Imagen

Y el resultado

Imagen
por favor...

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 02:32
por Olga
Movido a Técnica y Montaje de Acuarios Plantados, por favor respetar el orden en los subforos, no postear todo en General.

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 02:43
por GmoAndres
igual personalmente no estoy de acuerdo, es un exceso de arcilla.
segun mi experiencia armando/desarmando acuarios luego de años de funcionamiento los sustratos cargados de arcilla compactan y forman una especie de "coágulo" duro, situacion no favorable para la fertilidad del suelo.
La formula que mejor me ha resultado es una parte de arcilla por cada +- 6-7 de grava humeda , y media de humus....y nada más...con partes me refiero a medidas volumetricas a eleccion de cada uno (puñados, tazas, jarros, etc ) mucho mas simple que en peso....combinar hasta homogeneizar y listo. Al final la materia coloidal en volumen debiese ser minoría respecto al material inerte (al revés de lo que señala el artículo), de todos modos el tema es más extenso pero ese es el resumen
Saludos

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 28 Sep 2012, 13:23
por RobertPaulson
GmoAndres escribió:igual personalmente no estoy de acuerdo, es un exceso de arcilla.
segun mi experiencia armando/desarmando acuarios luego de años de funcionamiento los sustratos cargados de arcilla compactan y forman una especie de "coágulo" duro, situacion no favorable para la fertilidad del suelo.
La formula que mejor me ha resultado es una parte de arcilla por cada +- 6-7 de grava humeda , y media de humus....y nada más...con partes me refiero a medidas volumetricas a eleccion de cada uno (puñados, tazas, jarros, etc ) mucho mas simple que en peso....combinar hasta homogeneizar y listo. Al final la materia coloidal en volumen debiese ser minoría respecto al material inerte (al revés de lo que señala el artículo), de todos modos el tema es más extenso pero ese es el resumen
Saludos
En el fondo la mezcla quedaría asi: 6 partes gravilla, 1 parte arcilla y 0,5 parte humus??? Pregunto porque quiero hacerme un acuario plantado y esot reuniendo toda la info que sea posible. Saludos.

Re: Sustrato Casero

Publicado: Mié, 03 Oct 2012, 22:35
por GmoAndres
si, eso dije.
mezclar hasta homogeneizar, tapar con mas grava a gusto y listo,
sl2s

Re: Sustrato Casero

Publicado: Sab, 13 Oct 2012, 20:25
por Troopersillo
Hola men , segui el proceso con el mio..me gustaria saber si tienes mas fotos como está ahora?

Re: Sustrato Casero

Publicado: Vie, 05 Abr 2013, 01:39
por Trauko
GmoAndres escribió:igual personalmente no estoy de acuerdo, es un exceso de arcilla.
segun mi experiencia armando/desarmando acuarios luego de años de funcionamiento los sustratos cargados de arcilla compactan y forman una especie de "coágulo" duro, situacion no favorable para la fertilidad del suelo.
La formula que mejor me ha resultado es una parte de arcilla por cada +- 6-7 de grava humeda , y media de humus....y nada más...con partes me refiero a medidas volumetricas a eleccion de cada uno (puñados, tazas, jarros, etc ) mucho mas simple que en peso....combinar hasta homogeneizar y listo. Al final la materia coloidal en volumen debiese ser minoría respecto al material inerte (al revés de lo que señala el artículo), de todos modos el tema es más extenso pero ese es el resumen
Saludos
AMIGO , puedo usar arena de lampa en vez de arcilla en la base inicial del sustrato, osea no usar arcilla?. salu2