Efectos negativos causados por plantas acuáticas,opiniones
Publicado: Dom, 04 Nov 2012, 15:09
introducción : Se hace un análisis de la diversidad de especies vegetales denominadas como acuáticas, así como sobre su distribución y factores que intervienen en su dinámica poblacional .
También se discuten algunas alternativas para el manejo de estas plantas y, se enfatiza en la necesidad de iniciar programas regionales de investigación en esta disciplina.
Efectos negativos causados por plantas acuáticas
Efectos directos:
-Disminuyen la producción de alimento humano
en los hábitats acuáticos y aledaños, tales como
sitios de pesca y áreas cultivadas.
-Impiden el transporte de agua de irrigación y drenaje en canales y diques.
-Obstaculizan la navegación.
-Generan problemas en proyectos hidroeléctricos.
-Incrementan la sedimentación por atrapado de
partículas, provocando el ascenso del lecho del
cuerpo de agua.
-Afectan actividades recreativas, como son los deportes acuáticos y la pesca
-Aumentan las pérdidas de agua por evapotranspiración, lo cual cobra importancia en zonas áridas y semiáridas.
-Facilitan la salinización de suelos agrícolas
sometidos a sistemas de riego, al dificultar el drenaje del exceso de agua.
-Incrementan la incidencia de ciertas enfermedades, tales como malaria y esquistosomiasis, por la formación de micro-hábitats favorables para el
desarrollo de éstas.
Un buen inicio consiste en acumular conocimiento sobre las plantas acuáticas y su relación con los componentes del ecosistema. Entender antes de actuar es la mejor garantía para minimizar la probabilidad de cometer errores. En ocasiones lo mejor será
no hacer nada, decisión que sólo se atreverá a asumir el profesional que entienda la situación que enfrenta.
Preocupa la falta de programas de investigación locales, en esta área del conocimiento, pues cuando se ocupe información para entender eventuales situaciones, la misma podría no estar disponible.
Nombre científico o latino: Elodea canadensis
- Nombre común o vulgar: Peste de agua, Elodea, Egeria densa, Luchecillo.
- Origen: Norteamérica.
- Es una planta de tallo largo (5 a 15 cm) ramificado. Las hojas estan verticilos y son elongadas, ovaladas, miden 2,5 mm de ancho y de 5 a 10 de largo, translucidas, verde oscuro, serradas y acabadas en punta.
- Longitud: hasta 100 cm.
- Temperaturas entre 15-22ºC (no soporta exceso de calor).
- Vive bien en aguas estancadas o con escasa corriente.
- Se aferra al fondo con finas raíces o también puede vivir como planta flotante.
- Libera sustancias antibacterianas, contribuyendo a oxigenar el agua.
esta planta es muy perjudicial en chile falta información al respecto en otros países exciten maquinarias especiales para desmalezar lagos los cuales fueron afectados por esta planta,en ríos o lagunas ya la podemos encontrarla
espero esta información les ayude.
En el lago villarrica hacen expediciones científicas con mucha mas información con respecto al tema.
- super interesante y preocupante para el desarrollo del ecosistema en nuestros ríos y lagos .
También se discuten algunas alternativas para el manejo de estas plantas y, se enfatiza en la necesidad de iniciar programas regionales de investigación en esta disciplina.
Efectos negativos causados por plantas acuáticas
Efectos directos:
-Disminuyen la producción de alimento humano
en los hábitats acuáticos y aledaños, tales como
sitios de pesca y áreas cultivadas.
-Impiden el transporte de agua de irrigación y drenaje en canales y diques.
-Obstaculizan la navegación.
-Generan problemas en proyectos hidroeléctricos.
-Incrementan la sedimentación por atrapado de
partículas, provocando el ascenso del lecho del
cuerpo de agua.
-Afectan actividades recreativas, como son los deportes acuáticos y la pesca
-Aumentan las pérdidas de agua por evapotranspiración, lo cual cobra importancia en zonas áridas y semiáridas.
-Facilitan la salinización de suelos agrícolas
sometidos a sistemas de riego, al dificultar el drenaje del exceso de agua.
-Incrementan la incidencia de ciertas enfermedades, tales como malaria y esquistosomiasis, por la formación de micro-hábitats favorables para el
desarrollo de éstas.
Un buen inicio consiste en acumular conocimiento sobre las plantas acuáticas y su relación con los componentes del ecosistema. Entender antes de actuar es la mejor garantía para minimizar la probabilidad de cometer errores. En ocasiones lo mejor será
no hacer nada, decisión que sólo se atreverá a asumir el profesional que entienda la situación que enfrenta.
Preocupa la falta de programas de investigación locales, en esta área del conocimiento, pues cuando se ocupe información para entender eventuales situaciones, la misma podría no estar disponible.

Nombre científico o latino: Elodea canadensis
- Nombre común o vulgar: Peste de agua, Elodea, Egeria densa, Luchecillo.
- Origen: Norteamérica.
- Es una planta de tallo largo (5 a 15 cm) ramificado. Las hojas estan verticilos y son elongadas, ovaladas, miden 2,5 mm de ancho y de 5 a 10 de largo, translucidas, verde oscuro, serradas y acabadas en punta.
- Longitud: hasta 100 cm.
- Temperaturas entre 15-22ºC (no soporta exceso de calor).
- Vive bien en aguas estancadas o con escasa corriente.
- Se aferra al fondo con finas raíces o también puede vivir como planta flotante.
- Libera sustancias antibacterianas, contribuyendo a oxigenar el agua.
esta planta es muy perjudicial en chile falta información al respecto en otros países exciten maquinarias especiales para desmalezar lagos los cuales fueron afectados por esta planta,en ríos o lagunas ya la podemos encontrarla

En el lago villarrica hacen expediciones científicas con mucha mas información con respecto al tema.
- super interesante y preocupante para el desarrollo del ecosistema en nuestros ríos y lagos .