Acuario para todo lo referentes a Killis.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Por NIGS
#1095254




La siguiente recopilación tiene como objetivo dar una simple y resumida aproximación a este grupo de peces que se caracteriza por tener una amplia gama de formas, patrones de colorido y comportamiento que de seguro a más de alguno llagarán a cautivar de una manera que con otras especies no había experimentado.

Los Killis, denominación Anglo que significa peces de arroyos, pertenecen al Orden Cyprinodontiforme. Están emparentados con Poecílidos vivíparos como los Guppys, Mollis y Xiphos pero a diferencia de los anteriores los Killis son ovíparos, es decir que nacen de huevos que son liberados al medio ambiente.

Su distribución es muy cosmopolita, encontrando ejemplares en todos los continentes a excepción de Australia y los polos. Su mayor presencia se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales del planeta.



La figura muestra su distribución en color negro. Fuente SEK (Soc. Española de Killis).

Hay que mencionar que los Taxónomos y naturalistas están en permanente revisión de donde clasificar a las actuales y nuevas especies descubiertas. En estos momentos cada año se descubren varias especies en todo el mundo. Existen tours en África con expertos, donde se realizan viajes de captura y muchas veces se encuentran con nuevas especies.

De seguro si Darwin estuviera vivo se habría maravillado con estas especies por su adaptabilidad y enorme especiación (aparición de nuevas especies a partir de un ejemplar inicial), las que han llenado de colorido los charcos de agua temporales de la mayor parte del mundo.



Tratar de resumir una amplia gama de peces pertenecientes a una decena de Familias y por lo menos unos 65 géneros, algunas centenas de especies y muchos miles de subespecies, variedades y localizaciones no es tan fácil, pero utilizaremos el patrón de comparación más usado en la Killifilia que es a través de sus hábitos reproductivos, donde los agruparemos en especies Anuales, No Anuales y Seminanuales.



Habitan en charcas y causes acuáticos que cada año se secan por el calor del verano y donde casi toda la fauna acuática muere. Más tarde con el regreso de las lluvias los huevos enterrados en el sustrato, interrumpen su estado latente conocido como Diapausa, para eclosionar poblando nuevamente los dominios de sus progenitores. El ciclo vital tan corto motiva que el desarrollo de las larvas sea muy rápido y con apenas 45 días los peces alcanzan la madurez sexual. Comenzarán a formar territorios y atraerán a las hembras para desovar varias veces por días. Las nuevas puestas serán enterradas en el sustrato y los huevos fecundados quedarán en estado latente a la espera de que se produzcan de nuevo las condiciones óptimas para la eclosión. Su expectativa de vida en acuarios es mayor que en la naturaleza como ya se ha mencionado, pero va a depender de la combinación de varios factores como la calidad del agua, temperaturas no muy elevadas y una alimentación en cantidad y calidad adecuados.



Ciclo estacional de especies Anuales. Fuente http://www.aquaflux.com.br/.


Dentro de los géneros de especies más representativos tenemos: Austrolebias, Simpsonichthys, Cynolebias (Sudamericanos) y Nothobranchius, Micropanchax ( Africanos).

Algunos ejemplares Anuales Sudamericanos:


Simpsonichthys costai



Hypsolebias Brunoi



Austrolebias nigripinnis



Austrolebias nigripinnis



Simpsonichthys notatus



Simpsonichthys antenori



Simpsonichthys fulminantis



Austrolebias adloffi



Spectrolebias chacoensis



Simpsonichthys santanae




Ejemplares Anuales Africanos:



Nothobranchius Eggersi



Nothobranchius kardashevi Mpanda



N. Eggersi Utete.



Nothobranchius ivanovae Mpanda



Nothobranchius kilomberoensis Ifakara



N. rachovii



N. Rachovii Beira



Nothobranchius guentheri red.



N. korthausae red




A diferencia de los anteriores estas especies viven en locaciones acuáticas permanentes donde se desarrollan y reproducen. Como la mayoría de Killis, estos ejemplares están sometidos a grandes dificultades y condiciones extremas, por lo que son capaces de saltar y reptar de charco en charco hasta encontrar zonas más adecuadas, cuando comienza la desecación de los cursos de agua por las altas temperaturas del verano.

En la naturaleza esta estrategia de supervivencia la realizan en la noche para protegerse del calor y la luz solar, esta conducta nos obliga a mantener los acuarios muy bien tapados y evitar que salten fuera de éste.

En lo personal he perdido varios ejemplares por esta causa, aún cuando también he encontrado algunos vivos después de un par de horas de haber caído fuera. Lo que sin duda confirma la gran resistencia de estos peces.

En cuanto a las puestas, en este grupo se realizan sobre plantas, rocas y raíces presentes en el agua. Su desarrollo es rápido y pueden nacer desde unos pocos días hasta después de dos a tres semanas. Sin embargo su desarrollo y maduración posterior es más lento pudiendo llegar a demorar hasta 5 ó 6 meses para llegar a la adultez. Debido a las condiciones descritas su esperanza de vida es mayor y va de los dos a tres años.

Dentro de los géneros más conocidos tenemos: Aphyosemion (En latín significa cola de bandera), Aphanius , Aplocheilus, Epiplatys, por nombrar algunos.

Ejemplares de NO Anuales Asiáticos:



Aplocheilus lineatus gold



Aphanius mento. No Anual originario de Israel, Turquia, Irak.


No Anuales Sudamericanos:



Rivulus agilae.



Rivulus xiphidius.



Rivulus magdalenae.


No Anuales Africanos:



Aphyoplatys duboisi



Epiplatys fasciolatus



Pseudepiplatys annulatus





Chromaphyosemion bitaeniatum Lagos.



Aphyosemion Ogoense.



Aphyosemion gabunensis.



Aphyosemion elberti.



Diapteron georgiae.



Chromaphyosemion bivittatum.




Este grupo es el más adaptado de los tres, ya que puede sobrevivir en zonas inundadas permanentes y en zonas desecadas. Sus puestas son resistentes y se desarrollan tanto sumergidas como en sustratos húmedos. Su desarrollo es mucho más lento que los killis No Anuales llegando a un periodo de incubación de 21 a 30 días, existiendo algunos ejemplares que pueden llegar hasta los 60 días. Por lo señalado, su desarrollo es un poco más largo que en otras especies No Anuales como los Aphyosemion. A su vez éste periodo de desarrollo mayor implica un dimorfismo sexual tardío, dificultando saber el sex ratio del grupo de alevines hasta pasados dos a tres meses. El Sex Ratio es la proporción de sexos de los nuevos ejemplares en desarrollo.

Dentro de los géneros más reconocidos tenemos el popular Fundulopanchax. Sin duda el que todos conocimos por primera vez es el Fundulopanchax gardneri.



Fundulopanchax gardneri. El mas conocido.



Fp. nigerianus makurdi.



Fundulopanchax Gardneri Udi-Berger (lo último es el lugar de colecta).



Fp. Sjoestedti Usa Blue.






Si se llegara a realizar una competencia de versatilidad de posibilidades, seguramente el premio se lo llevan los killis. Estas especies se han adaptado a condiciones tan adversas como por ejemplo el Cyprinodon macularius (o desert pupfish) que vive en el desierto de California con temperaturas de hasta 52°C, hasta una especie de Fundulus que habita en Canadá que soporta varios grados bajo cero. Para no ir tan lejos las Austrolebias de Argentina y Uruguay que en invierno soportan temperaturas próximas al cero grado y que en verano superan los 30°C. Con todo ello les quiero dar a entender que la gama es amplia y existen especies que podemos criar en nuestras casas sin necesidad de usar calefactores.

Les muestro uno que mantuve hasta hace poco.

viewtopic.php?f=23&t=102976


En general son especies de tamaños relativamente pequeñas que parten en tres centímetros como adulto y las más grandes llegan a los 15 cm. Para su mantención se requiere poco espacio y podemos albergar un grupo de cría en acuarios de 15 a 20 litros.

Normalmente es preferible mantenerlos en acuarios mono especie, debido a que las hembras son muy similares en forma y color dentro de un mismo género pudiendo hibridar. Pero debido a que son poco agresivas interespecies, pueden ser incluidos en acuarios comunitarios con otras especies de peces tropicales tradicionales donde podrán vivir y no molestarán a los demás. Sugiero que se consideren como compañeros de acuario, especies que sean pacíficas y de tamaños iguales o menores a los killis que incluyamos. Quizá la desventaja más grande que puedan tener en un acuario comunitario es que algunas especies son muy tímidas y no alcancen a comer si los ponemos con peces tan voraces como los Danios y Barbos.

En cuanto al equipamiento de un acuario, existen varias posibilidades. Desde montar un acuario decorado como un plantado y manejarlo con una especie de killi, hasta acuarios sin sustrato con filtros de esponja y mucha vegetación flotante, he probado ambas posibilidades y he tenido buenos resultados, sólo hay que tener cuidado de mantener bien tapados los acuarios para evitar pérdidas de peces.


Acuario de cría simple, con o sin filtro de esponja, sin sustrato y muchas plantas.



Killi Room.


Killi Room.





Como ya mencioné, son especies bastante pacíficas que se enfocan en la alimentación y la reproducción. En alguna medida se parecen un poco a los cíclidos, pero las luchas entre machos normalmente no pasan de algunas escaramuzas, donde un macho se impone sobre los demás y tendrá la posibilidad de aparearse con las hembras, existiendo machos subordinados que no dudarán en aprovechar el descuido del dominante para conquistar alguna hembra. También existen algunos géneros donde la reproducción se practica en colonia y varios machos pueden convivir sin mayores conflictos y reproducirse tranquilamente con el grupo de hembras.

Hay algunos grupos de Killis a los que no les afecta estar expuestos a una alta iluminación como los Nothobranchius que en su ambiente natural de las sabanas africanas están expuestos a un alta intensidad solar y otros prefieren lo contrario ya que han evolucionado en arroyos de bosques donde el sol no los molesta, como por ejemplo muchas especies de Aphyosemion y Fundulopanchax.





En su gran mayoría pueden ingerir alimentos comerciales en estado adulto, pero por su pequeño tamaño al nacer, sólo aceptan ser alimentados con presas vivas, como por ejemplo protozoos y micro-vermes (micro gusanos) y nauplios de Artemia Salina, siendo éste último el más difundido entre los criadores.

A modo general podemos decir que las especies NO Anuales pueden llegar a vivir con alimentos comerciales a partir de un mes de vida, sólo tenemos que triturarlo para que sean capaces de ingerirlo, pero en la mayoría de las especies Anuales la principal fuente serán los “Alimentos Vivos”. Como en todo existen excepciones a la regla, yo personalmente he podido acostumbrar a un par de especies de Nothobranchius a comer hojuelas tradicionales, pero en el caso de las Austrolebias es casi imposible que se motiven a comer algo inerte y ésta es la dificultad más grande que podamos tener para su mantención.

También aparece en muchas páginas la elaboración de papillas caseras que pueden ser aplicadas. En lo personal creo que nutricionalmente pueden ser buenas pero tienen la desventaja de ensuciar mucho el agua de los acuarios, pero si estamos dispuestos a sifonear los excedentes de alimentos no consumidos diariamente, estas papillas son una buena alternativa para aquellas especies que se dispongan a comerlas.





Si queremos que nuestros peces crezcan de la mejor forma y tengan un buen resultado reproductivo necesariamente tendremos que manejarnos con la mantención de varias especies de alimento vivo. Solo daré una descripción somera de algunas de las que yo mantengo.

Infusorios:

Corresponde a una gran cantidad de especies de protozoos y organismo unicelulares móviles que se pueden cultivar en frascos a partir de la descomposición de materia vegetal ó animal ( guano). Sirven como la primera fuente de alimento para las especies de menor tamaño como los Nothobranchius y Epiplatys por nombrar algunos.


Uno de los Infusorios más apreciados es el Paramecio.

Angilillas del Vinagre:

Son muy pequeños, de sólo fracciones de milímetros de largo que se deben cultivar en una mezcla de vinagre y agua ( 70% y 30% respectivamente) y que tienen la gracias de permanecer nadando en la columna de agua y no decantan entre el sustrato. La principal desventaja es la dificultad para conseguirlos, pero son un cultivo que requiere poco espacio y cuidados mínimos. Es el paso siguiente al uso de los Infusorios.


Uso de probeta para extraer las Anguilillas pasandolas por napa hasta la parte superior con agua libre de vinagre.

Nauplios de Artemia recién eclosionadas:

Este es uno de los alimentos más completos que podemos encontrar, ya que aparte de los componentes nutricionales tradicionales como proteínas y lípidos, posee una gran cantidad de enzimas digestivas que facilitan la digestión de nuestros pequeños alevines. Son el tercer tipo de alimento vivo en la escala de progresión, pero existen especies de killis de mayor tamaño que pueden comenzar con esta especie desde el inicio como los son las Austrolebias y Fundulopanchax.



Microgusanos:

Estos pequeños gusanos que no superan el milímetro de largo, son una de las alternativas más simples de cultivar y tienen la ventaja de que los podemos conseguir fácilmente entre los acuaristas. Se pueden usar en paralelo al uso de los Nauplios de Artemia y continuarlos usando hasta varias semanas de vida de nuestros alevines.


A simple vista podemos ver los Microgusanos trepando por las paredes.

Enchitreas y Grindal:

Estos gusanos que pueden medir hasta un par de centímetros de largo son ideales para peces juveniles y adultos. También son fáciles de conseguir hoy en día y ocupan poco espacio. Los primeros se reproducen por debajo de los 19°C y los Grindal por sobre los 20°C. Solo podemos objetarles que su contenido graso es alto y se deben usar solo una par de días a la semana.


Grindal.


Enchitreas.

Daphnias:

Este micro crustáceo de agua dulce es una de las fuentes naturales de alimento en la naturaleza. Su mantenimiento no es complejo, pero requiere de un gran espacio si queremos que su cultivo sea prolongado en el tiempo. Además de servir de alimento a peces juveniles y adultos, por su ciclo de vida podemos incorporar una pequeña cantidad de Daphnias adultas a los acuarios donde tenemos nuestros alevines de un par de semanas con el objeto de que los nauplios de las Daphnias le sirvan de alimento a los alevines.



Lombriz Californiana:

Este alimento para mi es uno de los más nobles, ya que los podemos criar en el rincón más húmedo de nuestro patio alimentándolo con todos los desperdicios orgánicos de nuestra cocina y a la vez ayudamos al reciclado de la basura. Como resultado tendremos humus que nos servirá para nuestras plantas de interior, prados, etc. y podremos contar con una fuente de alimento vivo para nuestros peces todo el año. Son ideales para peces adultos de gran tamaño y las larvas suelen ser del tamaño de un grindal adulto por lo que podemos suministrarlo a una amplia gama de tamaños de peces.



Como regla general es conveniente ir variando el uso de estos distintos alimentos para no caer en deficiencias nutricionales que pudieran afectar el correcto desarrollo de nuestros Killis y que logren su máximo potencial reproductivo.





Como expuse anteriormente, una de las grandes ventajas de estas especies es que tienen la capacidad de adaptarse a un rango de parámetros mayor a lo que normalmente encontramos en cualquier otra especie de pez. Como en todo existen algunas excepciones en que se requieren algunas condiciones especiales como es el caso del Nothobranchius furzeri que viven en charcos con una alta concentración de sales, con un pH alcalino pero contrariamente para la fecundación de los huevos el agua debe estar casi en ausencia de sales y pH lo más cercano a 7, debido a que ésta especie en la naturaleza realiza las puestas en periodos de intensas lluvias.

Para facilitar un poco los requerimientos, podemos decir que para la gran mayoría pueden ser criados en rangos de pH de 6 a 7,5. Con Durezas medias. Solo existe la necesidad de usar sal sin yodo en los acuarios destinados a los Nothobranchius en rangos de de 1 a 2 gramos por litro para prevenir la aparición de su enfermedad más común el Oodinium.

En cuanto a los compuestos nitrogenados como el Amonio, Nitrito y Nitrato su tolerancia es mayor que el de otras especies de peces, pero hay algunas que sí son muy sensibles. Lo mejor es buscar la ficha específica de la especie que queremos cultivar y darle las condiciones ambientales que ella requiera.

En relación a temperaturas la gran mayoría de los No Anuales se desarrollan y reproducen en un rango de 14° a 28°C. Los Anuales Africanos requieren de un rango un poco más elevado de Temperatura que parte en 22 y llegan hasta los 28°C. Pero como ya hemos señalado pueden soportar valores superiores a los señalados en ambos sentidos. En las especies de Anuales Sudamericanos la gama es muy dispar ya que las especies que habitan las selvas amazónicas son de agua cálidas en un rango de 20 a 30°C y las Austrolebias de las zonas templadas pueden llegar a vivir en temperaturas de un par de grados sobre cero en Invierno, pero en el verano suben hasta los 35°C.

Si consideramos que en países con climas muy cálidos como México y España, los requerimientos van por disminuir la temperatura del agua usando aire acondicionado. Desde ese punto de vista en Chile tenemos temperaturas ideales en el Norte donde rara vez baja de los 18°C y en verano no sobrepasa los 30 a 35°C. En la zona central del País podemos contar con el rango de temperatura adecuado gran parte del año y solo en los meses de invierno necesitaremos el apoyo de los termocalefactores seteados en un rango de 20 a 25°C dependiendo de la especie que estemos cuidando.En la zona sur estamos obligados a mantener calefactores casi todo el año y salvo el verano podemos prescindir de ellos.

En relación a la composición química del agua, es fundamental conocer los parámetros del agua que tenemos en casa y ver si son aptos para las especies que queremos mantener. Si no lo son nos veremos obligados a modificar la química de nuestra agua con los consiguientes encarecimientos al requerir Test colorimétricos o instrumentos digitales de medición. En resumen los parámetros necesarios de conocer es la Dureza ( d°GH), Alcalinidad ( KH) y pH. Dependiendo de cada especie los rangos apropiados varían y lo mejor, como ya he mencionado, es documentarse de los requerimientos individuales descritos para cada especie de Killis.



En este aspecto existen dos corrientes de cómo aplicar la luz a nuestros acuarios. La primera corresponde al uso de muy poca luz, donde los peces permanecen en una leve penumbra utilizando luz indirecta como el apoyo de la iluminación habitual de la habitación o por la luz natural que les puede llegar desde una ventana. En ésta condición solo podrán prosperar el musgo y helechos de java. Existiendo especies que se sentirán muy cómodas como los Killis provenientes de bosques, como los Aphyosemion y Fundulopanchax.

La otra alternativa de manejo es utilizar mucha iluminación que posibilitará un mejor desarrollo de las plantas y con ello mantendrá mejor el equilibrio biológico dentro del acuario. Los Nothobranchius y Cynolebias que son especies que han evolucionado en biotopos expuestos directamente a la luz solar y no se mostrarán intimidados y podremos ver su máxima expresión de colorido. Para corregir el estrés que les puede producir a especies de bosques, basta con el uso de plantas flotantes y refugios que les permita desplazarse sin tener la luz directa sobre ellos.

Ambas alternativas son válidas y solo debemos ver cual nos acomoda en nuestro caso particular.

El manejo de las horas de luz es importante para no alterar sus procesos reproductivos y lo recomendado es usar 12 horas de luz y 12 de oscuridad controlados con un temporizador.

El estrés que pueden manifestar algunas especies puede estar relacionado con el reflejo de la luz en el piso desnudo del acuario. Para corregir dichas molestias se puede usar una fina capa de turba que les beneficia no solo impidiendo el reflejo de la luz, si no que aporta algunos taninos al agua que ayudan al equilibrio biológico en el acuario.
Como resumen podemos decir, que más allá de una influencia directa en los peces y su comportamiento, la luz en necesaria para el desarrollo adecuado de las plantas y éstas serán parte importante de ciclo biológico del acuario, sin dejar de lado que además le proveen del refugio y comodidad que ellos necesitan.



Debido a que la mayoría de los Killistas utilizan los acuarios con fondos desnudos, no son muchas las plantas que pueden prosperar en esas condiciones de ausencia de sustrato en el suelo y poca iluminación. Para orientarnos en la elección de las plantas que nos pueden servir, pasamos a nombrar las especies más utilizadas:

- Anubias Nana: Son muy adecuadas para aguas blandas en acuarios de Aphyosemion. Sus hojas son resistentes y sus raíces pueden adherirse a troncos y la misma turba usada en el fondo del acuario. En macetas enraíza muy bien y crecerá más rápido. Es adecuada para acuarios de cría de alevines que tengan caracoles, ya que aguantan bien los ataques de éstos.



- Ceratopteris: Conocido como Helecho de Sumatra; pueden crecer enraizada, pero flotante dará penumbra al acuario y sus raíces son un excelente medio de puesta. Aguanta con poca luz, pero con intensidad media absorberá muchos amonios y nitratos. Su forma varía mucho en función de las condiciones ambientales y de iluminación.





- Cryptocorynes: Las pondremos en pequeños tiestos, tendrán un crecimiento espectacular y se les podrá retirar con facilidad cuando queramos limpiar el fondo del acuario.





- Elodea: Crece bien estando suelta, utilizando la superficie y la parte media del agua. Son un buen sustrato para los desoves de Aphanius. Se adapta a aguas duras, necesita luz media y son poco exigentes en general. En sus hojas vive gran cantidad de microorganismos que servirán de alimento a los alevines pequeños.



- Helecho de Java: El Microsodium pteropus, es muy resistente a poca luz y muy diferentes tipos de aguas. Resiste bien la sal hasta 5 gr/l. Es una planta todo terreno. Con luz adecuada crecerá abundantemente. Se pueden atar sus raíces a piedras o troncos facilitando su manejo en caso de requerir cambiarlas de lugar o al momento de la limpieza.



- Lenteja de agua: Sirve para aguas blandas o de dureza media. Requiere luz media a alta y forma zonas de penumbra para los peces. Puede proliferar demasiado y requiere ser periódicamente controlada retirando una parte para evitar que cubran por completo la superficie, dificultando el intercambio gaseoso entre el agua y el aire. Son una gran ayuda a la hora de controlar los amonios y nutrientes del agua.



- Musgo de Java: La Vesicularia dubyana. Es extraordinaria como medio de puesta, refugio de hembras y alevines. Permite que los alevines encuentren entre sus hojas gran cantidad de microorganismos que les servirán de alimento. Resiste bien la escasez de luz y todo tipo de agua. En acuarios pequeños donde comenzaremos a criar los alevines, utilizar musgo de java servirá de escondite, oxigenará el agua, fijará bacterias nitrificantes que realizarán la filtración pasiva que ayudan a la eliminación de sustancias resultantes de la descomposición de los desechos en el acuario.



- Riccia: Es ideal para proveer de escondites a los alevines recién eclosionados, pero su gran fama es el gran aporte de infusorios como alimento.



- Salvinia: Es un pequeño helecho flotante con raíces colgantes y ramificantes que constituyen un medio de desove ideal para los “colgadores de puesta”, en condiciones ideales puede llegar a cubrir la totalidad del acuario, por lo que debemos controlar su propagación. Son una ayuda importante para el control de los nutrientes del agua.



- Vallisneria: Es ideal para Killis de aguas duras como Aphanius, Valencias, Ciprinodon y Lamprichthys, etc. Puede crecer suelta aunque con dificultades. Plantada crecerá poderosamente. Podemos usar macetas donde crecerá cómodamente y sus hojas servirán para la puesta de colgadores. Sus hojas largas cubrirán la superficie ofreciendo refugio y sombra a los peces.



Como podrán ver muchas de las plantas que son consideradas plagas, aquí pasan a ser una herramienta útil en el mejoramiento de la calidad del agua, su oxigenación y su enriquecimiento en sustancias beneficiosas. Es mejor utilizar gran cantidad de plantas en los acuarios de Killis, para lograr todos los beneficios ya mencionados. Así que la próxima vez que se encuentren con alguna, ya su valoración será diferente.



Para muchos estos invertebrados representan una molestia estética en sus acuarios. Para los Killistas son un aliado a la hora de controlar los excedentes de alimentos no consumidos y controlar la aparición de algas. Su principal uso es en los acuarios donde comenzamos la alimentación de los alevines, ya que aparte de consumir los alimentos que no son consumidos en sus fecas aportan una gran cantidad de Infusorios que son ideales para alevines recién eclosionados de las especies más pequeñas como Nothobranchius y Aphyosemion. La muerte de algún caracol nos servirá como indicador de que la calidad del agua no es apta para ellos y por ende los peces también podrían morir si NO realizamos los cambios de agua necesarios.

La presencia de caracoles en acuarios donde hay Killis adultos no representa ningún inconveniente, salvo si tenemos la intención de colectar huevos, porque está demostrado que se alimentan de los huevos de Killis. Pero en los acuarios comunitarios y bien plantados no representan peligro.

Dentro de las especies más utilizadas tenemos: Planorbis, Lymnaea y Physas.


Planorbis.


Lymnaea.


Physa.




Para nadie es desconocida la importancia que representa el realizar cambios de aguas periódicos a nuestros acuarios. Con ellos reducimos la presencia de sustancias nocivas para los peces como los son los amonios, nitritos y nitratos, como también los excedentes de materia orgánica en descomposición. Como recomendación general se puede sugerir el cambio de un 20 a 25% del volumen semanalmente. Si la densidad de peces es alta ésta puede llegar a ser necesaria dos veces por semana. Cada uno de nosotros debemos aplicar un criterio preventivo y no esperar a tener bajas para tomar las medidas necesarias.

Existes especies de killis que no les agradan los cambios bruscos de agua, donde perciben cambios químicos en el acuario que les producen un estrés gatillando la interrupción de los desoves. Para esos casos debemos realizar cambios de menor volumen y más seguidos, de forma tal que no alteren su proceso reproductivo.

Para los pequeños acuarios de crías, se requiere una frecuencia mayor de día por medio y en volúmenes mayores como de un 50% y hasta un 70%. Esto estimula el crecimiento de los peces. Una de las tareas asociadas al cambio es el sifonado de los restos de alimento no consumido por los peces y representan un peligro para ellos al deteriorar la calidad del agua.




Existen dos formas en las cuales estos peces usan el sustrato para depositar sus huevos. En el caso de las especies Semianuales ambas formas son válidas.



Aquí nos referimos a las especies No Anuales principalmente, donde el desove se realiza cerca de la superficie enredando sus huevos entre las raíces de plantas. Pero una manera eficaz de conseguir la colecta de los huevos es el uso de una MOPA. Que no es otra cosa que un ovillo de lana adherido a un trozo de material flotante. Para su confección se recomienda el uso de lanas acrílicas que no se degraden con su permanencia prolongada en el agua y de colores oscuros como el verde y el marrón, ya que facilita la visualización de los huevos que son de un color cristalino amarillento que en lanas de otros colores nos costará encontrar (ver anexo 1).


Macho de Fundulopanchax siguiendo a la hembra en medio de la mopa.




Acá se destacan las especies Anuales de África y América. Algunas usan unos cuantos centímetros de profundidad y otros como es el caso de las Austrolebias que suelen necesitar 1 ½ veces el largo de su cuerpo para enterrarse y depositar los huevos. Como sustrato de puesta se utiliza turba de musgo Sphagnum que tiene la particularidad de poseer un pH bajo de entorno al 5 y que evita la aparición de hongos en los huevos.


Pareja de Austrolebias nigripinnis durante el cortejo y penetrando la turba para desovar.


Bajo la turba se produce el desove.


Otra alternativa muy difundida es la utilización de fibra de coco, que es más difícil de encontrar en Chile, pero es posible. En cuanto a la forma de utilizarlas, se hierven en una olla durante unos 10 minutos, luego se lavan varias veces y se pueden poner en el piso del acuario directo sobre el vidrio del fondo ó en frascos que nos permiten ahorrar mucha turba, ya que como les mencioné si pensamos en Austrolebias debemos disponer de una gran cantidad de sustrato.

A continuación un par de ejemplos de como disponer del sustrato para el desove en especies Anuales:


Turba en el piso del acuario.


Turba dentro de frascos de vidrio para reducir el espacio y concentrar las puestas.

Aclarando que ambas formas son válidas, solo es tema de gustos y sobre todo debemos procurar cual forma nos resulta mejor con cada especie. Hay peces que definitivamente no entran en los frascos para aparearse.





Especies No Anuales:

Para la colecta de los huevos desde la mopas, basta con retirarlas diariamente a última hora y sacar los huevos con la yema de los dedos húmedos. Luego los huevos deben ser guardados en recipientes con agua del mismo acuario con unas gotas de antifúngico. Otra manera es usar una bolsa de turba húmeda, que luego debe ser guardada lejos de la luz y en temperaturas de 20 a 25°C Idealmente.



Huevos adheridos a las fibras de lana.



Mopa con huevos de NO Anuales ó Semianuales.



Colecta de huevos desde las mopas.



La colecta se realiza individualmente. En la foto un detalle de como son colectados y luego son dejados en su lugar de incubación.


Especies Anuales:


Para el caso de los Anuales, se retira la turba, se lavan bajo la llave con abundante agua y luego se exprimen suavemente con la mano para luego ser guardados en bolsas plásticas del tamaño necesario y rotulado con el nombre de la especie y la fecha de colecta. Estas bolsas serán incubadas en un lugar oscuro dentro del rango de 20 a 28°C por un periodo de dos semanas, para que solo encontremos huevos embrionados al momento de secarla y separar en bolsas más pequeñas. Una vez pasado ese tiempo de incubación, extendemos la turba sobre una buena cantidad de hojas de periódicos, cerramos el periódico con la turba en medio y esperamos por un par de horas en verano, hasta una noche entera en invierno hasta lograr que pierdan el excedente de agua y queden con la humedad necesaria para su incubación. Luego de eliminado el exceso de agua se mueve la turba y se colectan los huevos uno a uno con la ayuda de una lupa potente. Los huevos son separados y guardados en una pequeña porción de la misma turba en bolsas de plástico, para luego ser incubados en un lugar oscuro en un rango de temperaturas de 20 a 30°C. Entendiendo que a mayor temperatura el periodo de incubación será menor.



En la imagen ya se han separado en una pequeña porción de turba una cantidad determinada de huevos. Generalmente entre 20 y 30 unidades.



Se guardan en bolsas pequeñas.



Se cierran de tal forma que no pierdan la humedad.



Luego a la bolsa se les etiqueta con los datos de la especie, población a la que corresponde, la fecha de colecta y una posible fecha de eclosión.



Turba con rotulación completa.


Para ambos casos de colecta de huevos de especies Anuales y No Anuales se requiere rotular las bolsas indicando el nombre de la especie, población, fecha de colecta y la fecha estimada de eclosión como referencia.


Grados Lagton de Humedad de la Turba ( fuente manual de la SEK).


Para estandarizar los criterios de humedad necesarios para la incubación se elaboró una escala de referencia que permite a todos los Killistas intercambiar experiencias y publicar sus artículos.

Partamos de la base que la turba totalmente seca y crujiente. Posee un 12% de agua en peso, y que en estas condiciones los huevos mueren por deshidratación.


- Langton 1: “Muy Seca”. La turba en este estado está en apariencia totalmente seca, pero no está crujiente al tacto. Contiene algo de humedad pero muy poca. Muy pocas especies pueden ser incubadas en estas condiciones. Aun así, engaña, pues un 30% del peso es agua.

- Langton 2: “ Seca”. En esta categoría la turba ha sido desecada hasta el punto 3 de la escala y además se la ha ayudado en la desecación al introducirla durante unas 6 horas entre papeles de periódico. El aspecto es muy claro, muy rubio. Muchos huevos de Nothobranchius se desarrollan bien en esta turba. Aproximadamente un 50% del peso es agua.

- Langton 3: “Húmeda”. Aquí la turba ha sido desecada de tal forma que por mucho que se estruje no aparecerá agua. La turba parece húmeda es de color oscuro con algunas partículas amagando a rubia. Este punto es ideal para N. guentheri. Aproximadamente un 60% del peso es agua.

- Langton 4: “Muy Húmeda”. La turba de esta definición será la que haya sido secada en un recipiente al aire libre. Si se escurre, todavía manará mucha agua, pero menos que el tipo 5. La turba aparece totalmente oscura. Esta turba es adecuada para la incubación de Austrolebias. Apróximadamente un 80% del peso es agua.

- Langton 5: “ Saturada”. Este tipo se refiere a turba totalmente saturada de agua. Si se añadiese más agua a la turba, esta rebosaría. La turba es oscura y brilla por el reflejo de la luz en el agua. Está recomendada para especies como Fp. Filamentosus o Fp. Arnoldi. Aproximadamente un 90% del peso es agua.





La Diapausa en Biología significa estado de latencia espontánea independiente de las condiciones ambientales. Esto conlleva el cese de todas las actividades de desarrollo. Puede entenderse como la interrupción del metabolismo y/o el desarrollo de un cierto período hasta que las condiciones externas son favorables para el retorno de sus actividades.

Este es uno de los mecanismos más formidables que podemos encontrar en la Naturaleza y una de las razones que más sorprende al conocer las estrategias de sobrevivencia de los Killis.

Una vez terminada la fecundación los huevos entran en este estado de latencia que les permite retardar el proceso de desarrollo embrionario por un tiempo prolongado, esto les posibilita soportar la época de sequía y activarse con las primeras lluvias del otoño. Pero como durante el transcurso de ese periodo pueden ocurrir lluvias esporádicas que generan charcos de poca durabilidad, los huevos eclosionados en primera instancia corren el riesgo de perderse, ya que se vuelven a secar antes de que los peces lleguen a tamaño adulto y logren procrear. He aquí la singularidad de este mecanismo adaptativo. No todos los huevos se desarrollan al mismo tiempo, y existe una maduración escalonada, de ésta forma las especies corrigen la posible pérdida de toda la población ya que no todos los ejemplares nacen al mismo tiempo. Este mecanismo se ve incrementado en las especies Anuales, como las Cynolebias Sudamericanas que pueden llegar a pasar varios meses en diapausa; incluso superior a un año. No es raro que en especies como los Nothobranchius se tengan que mojar las turbas hasta tres o cuatro veces para terminar de eclosionar todos los huevos existentes en la turba.

Ahora el mecanismo de Diapausa a su vez se subdivide en tres etapas que son las siguientes:

Diapausa 1: Se produce al principio, cuando la célula está en expansión. Lo que se conoce como embrión previo.




Diapausa 2: Se produce cuando el embrión ya se ha formado la columna vertebral, el corazón y los intestinos.




Diapausa 3: Ocurre cuando el embrión se desarrolla completamente. En este estado el embrión permanece en una especie de suspensión, manteniéndose así hasta el momento de la eclosión. Es en esta etapa los criadores suelen ver, en el halo amarillo alrededor del iris de los ojos de los embriones que confirman que el huevo está listo para ser eclosionado.

















Es importante tener en cuenta, que los datos entregados para cada especie son solo referenciales, ya que el periodo señalado está influenciado por varios factores que pueden acortar ó extender el tiempo de incubación más allá de lo señalado. Estos factores son la humedad de la turba, incidencia de luz sobre los huevos (es sabido que la luz estimula el desarrollo de los embriones) y sobre todo la temperatura.
Pero el objetivo es entregar una referencia general, para quienes estén interesados en alguna especie nueva.






Luego de incubar los huevos en un lugar alejado de la luz y en el rango de temperatura y tiempo sugerido para la especie que tenemos, debemos verificar visualmente el estado de desarrollo de los embriones y lo ideal para eso es contar con una lupa potente.

Esta labor es válida para todas las especies. Solo el criterio del grado de desarrollo del embrión y el momento conveniente para mojar la turba con los huevos activando los últimos procesos del desarrollo de la larva, puede marcar una pequeña diferencia entre las especies Anuales y los NO Anuales. Específicamente, me refiero a que en las especies de Diapausa corta como los NO Anuales y Semianuales, no es tan necesaria la evaluación del estado de los embriones, ya que pueden ser puestos en agua en cualquier momento de su desarrollo. De hecho pueden ser incubados en agua desde el momento del desove y jamás ser sacado del acuario de los padres. A más de alguno nos aparecen alevines en el acuario de desoves varias semanas después de haber retirado los sustratos para las puestas. Hay algunos Killistas que recomiendan incubar estas especies solo en agua, pero considero que dicha práctica no es la más adecuada, ya que pueden ser atacados por los hongos, si manejamos mal el uso de los antifúngicos.

En el caso de los Anuales la decisión de cuándo mojar los huevos es un poco más compleja que en el caso anterior, ya que si los ponemos en agua muy tarde, los peces pueden nacer y morir a los pocos días. Si los mojamos antes de tiempo, la eclosión puede ser dispareja y los huevos que no están listos para eclosionar podrían infectarse con hongos. Si optamos por adicionar algún antifúngico con la idea de frenar la aparición de los hongos, debemos tener en cuenta que los peces recién nacidos podrían morir. En mi opinión la mejor práctica es evitar el uso de estos químicos y esperar hasta que los embriones estén listos y ponerlos a eclosionar solamente en agua fresca.

¿Cómo podemos saber si los huevos están listos para ser puestos en agua?

Esta es una de las preguntas más recurrentes para todos los acuaristas cuando se ven enfrentados a la hora de eclosionar los huevos de especies Anuales presentes en las turbas.
Se recomienda mojar los huevos cuando el embrión está en la Diapausa 3. Es decir con el desarrollo de los ojos completo. La manera más difundida entre los Killistas es observar los huevos y elegir aquellos que presenten un anillo dorado en torno al iris del ojo. Cuando los vemos con detención podremos ver brillar o reflejar la luz justamente en ese anillo dorado, como se observa en las imágenes siguientes.



Huevo de Anual listo para ser mojado. Podemos ver el anillo dorado mencionado.



Grupo de huevos listo para ser mojados.


Generalmente los Killistas mojan las turbas de anuales cuando encuentran un par de huevos con dichas características, durante dos o tres días. Retiran a los alevines en la medida que van naciendo y luego vuelven a secar la turba con los huevos que aún no están listos para eclosionar. Incuban la turba por unas 2 a 3 semanas y la vuelven a mojar. Ese procedimiento puede ser realizado un par de veces, hasta que logremos que nazcan la mayoría. Otros solo eclosionan la primera vez, luego desechan la turba y los huevos que no nacieron.

A continuación les muestro una secuencia fotográfica de como lo realizo.



Utensilios necesarios para revisar las Turbas.



Vaciamos la Turba sobre un plato blanco.



En éste caso corresponde A Fundulopanchax Sjoestedti Usa Blue.



Con la ayuda de la lámpara vamos moviendo la turba de un lado a otra para ir observando cada huevo.



Una vez que los embriones están bien desarrollados, ponemos en agua toda la Turba.



Rotulamos el pote, para no confundirnos y registramos el día en son puestos en agua.



No es muy buena la imagen, pero se puede ver como la turba flota en la superficie.



Luego dejamos el pote en un lugar donde la temperatura esté entre 20 y 25°C y esperaremos a que eclosionen.



Luego de un tiempo que puede ser variable, comenzarán a nacer los peces.








En la medida que los alevines van naciendo, sugiero trasladarlos a un recipiente pequeño de unos 500 a 1000 cc para iniciar su alimentación. La idea es no adicionar alimento al pote donde realizamos la eclosión ya que los alimentos vivos que se mueren se descomponen rápidamente y eso puede ser contraproducente para aquellos alevines que nacen tardíamente. Eso es de mayor importancia en las especies Anuales.

El pote donde alimentaremos debe ser acondicionado como un mini acuario, con plantas como el Musgo de Java ó Riccia que son ideales por la mayor cantidad de microfauna que se desarrolla entre su follaje. Debemos usar agua con los mismos parámetros que la utilizada para la eclosión y pondremos un par de caracoles Planorbis para que se alimenten de los restos de alimento no consumido por los peces.

Para alimentarlos es necesario que nos preparemos con antelación y disponer del alimento vivo indicado para cada especie según su tamaño. Como referencia podemos decir a groso modo que los alevines de especies con huevos de mayor tamaño como Austrolebias y Semianuales pueden partir con Nauplios de Artemia y Microgusanos. En el caso de especies que tienen huevos de menor tamaño como Nothobranchius y Aphyosemion, necesariamente se requiere partir con Infusorios, Anguilillas del Vinagre, Rotíferos y luego de una semana ya podremos probar con Nauplios de Artemia y Microgusanos.
Luego iremos suministrando alimentos vivos de mayor tamaño en la medida que los alevines crezcan.

Como sugerencia general, podemos decir que la gran mayoría de los Anuales solo aceptan alimento vivo y que la mayoría de los No Anuales y Semianuales pueden aceptar alimentos comerciales inertes como Hojuelas ó Granulados. Pero eso no quita el suplementar su dieta con alimentos que les encanta y mejoran su estándar reproductivo.



Los Killis, pueden ser afectados por casi la gran mayoría de las enfermedades de peces tradicionales. Pero debido a su resistencia evolutiva en general son bastante resistentes a los agentes infecciosos comunes como las bacterias patógenas. No es frecuente encontrar casos de afección producida por algún Virus. Quizá las más comunes se encuentran referidas a ectoparásitos como los son el Punto Blanco y el Oodinium.

Como la Patología de Peces es un tema muy extenso y puede ser encontrado en libros del ramo, voy a centrar la mirada en las afecciones que aparecen con mayor frecuencia en los Foros de Killis. Estás son la afección por Oodinium y el Rampantismo. A pesar de que el Rampantismo no es una Enfermedad, si no que una condición resultante del mal llenado de la vejiga natatoria en alevines recién eclosionados, impacta de sobremanera en dicho proceso en especies Anuales, principalmente Sudamericanas.



Los protozoos de éste Género se presentan de una forma muy similar a “ictio” y se reproduce por medio de quistes. Su tamaño es menor y el aspecto de los peces contaminados se diferencia bastante de los atacados por puntos blancos.

La piel de los peces atacados presenta una apariencia de “entalcado” por centenares de pequeñísimos puntitos de 0,013 mm (130µ). De hecho se la menciona como "Velvet" o "enfermedad del terciopelo". Esta pulvurulencia se puede presentar de color amarillo rojizo (color del óxido de hierro) si el agente causal es Pisciodinium limneticum. Cuando el causante es Pisciodinium pillularis la coloración es blanco grisácea. En cualquiera de ambos casos el comienzo de la enfermedad puede pasar desapercibido por lo que deberá ponerse atención a cualquier modificación en el comportamiento de los peces. Por otra parte al iniciarse el proceso puede confundirse el diagnóstico con el inicio de una fungosis dada la opacidad inicial de la zona afectada, que puede hacer pensar en un ataque de Saprolegnia.



Pez afectado por Oodinium.



Batta afectado por Oodinium.



Al igual que Ichthyophthirius ( Punto Blanco), este protozoo tiene en su ciclo una fase de parasitismo durante la cual se localiza en la piel, aletas y ocasionalmente en las branquias de los peces seguida de una etapa posterior de enquistamiento durante la cual se produce una serie de divisiones internas que generan de 32 a 64 dinosporas en O. Pillularis y hasta 256 en O. Limneticum. Las divisiones se realizan en múltiplos de 32. La fase final del ciclo es la natación libre por medio de sus flagelos, en búsqueda de un pez hospedador en el cual reiniciar el proceso.





Como todo parásito se nutre de materia orgánica viva, fijándose al epitelio mediante un citostoma (con apariencia de raíces). En tal circunstancia secreta enzimas que llegan a disolver parcialmente los tejidos, apareciendo pequeños nódulos de color blancuzco.



Foto ampliada de los quistes en piel.


En condiciones normales las dinosporas libres recién desprendidas del quiste no sobreviven más de 36 horas, por lo que en el caso de incorporarse plantas nuevas al acuario, bastará tenerlas 48 horas en cuarentena para asegurarnos de no introducir este protozoo al acuario.
No ocurre lo mismo con los peces, ya que pueden portar el parásito durante mucho tiempo a la espera de condiciones favorables para reproducirse.



La medicación en los acuarios de agua dulce es la misma que se utiliza para combatir “ictio”. Aplicar 1,6 mg. de sulfato de cobre puro (SO4Cu) por cada litro de agua. Esta terapéutica también da buenos resultados en acuarios de agua dulce si se le adiciona cloruro de sodio a razón de una cucharada sopera (15 gramos) cada 10 litros de agua.
Después de usar cobre en acuarios de agua dulce, si no se desea renovar el agua al finalizar el tratamiento, puede aplicarse ácido tánico al éter (una cucharadita de té al ras cada 50 litros). Entre 36 y 48 horas después se aplicará un filtro con carbón activado para eliminar la coloración oscura del agua.

Otros acuaristas utilizan 1 gr / lt de gua de 10 a 30 minutos dependiendo del comportamiento del pez durante el baño y luego son trasladados a un acuario nuevo equipado con lo mínimo para continuar la terapias por tres días seguidos. Como también utilizan de 3 gramos de Sal por litro de agua y la van incrementando a 1 gramo más por día.

Por último agregar que ésta patología no es exclusiva de los Killis y que también puede afectar a otras especies de agua dulce como de agua de Mar.
La relevancia de conocer de ésta Patología radica en que afecta principalmente al Genero Nothobranchius y una manera de prevenirla es usar sal en los acuarios en las dosis mencionadas anteriormente.





En especies Anuales Sudamericanas, uno de los problemas más recurrentes que nos producen una gran pérdida de alevines recién eclosionados, es sin duda la presencia de peces que no logran una flotación normal y que en muchos casos terminan por morir. Durante muchos años, se pensaba que ésta condición estaba asociada con alguna patología clásica. Pero hoy en día el mecanismo de su aparición es conocido. En el año 2007, Pablo A. Calviño, Felipe Alonso y Jorge Sanjuán de Torres publican unos Bioensayos tendientes a demostrar la importancia del uso de sustrato apropiado que ejerza presión sobre los huevos, de la misma manera que ocurre en la naturaleza. Además, de estudiar su relación con el tamaño de las especies. Comprobando que especies de mayor tamaño necesitan una mayor columna de sustrato sobre los huevos para lograr evitar la aparición de peces rampantes.

A continuación paso detallar algunos conceptos expuestos en dicho trabajo que son necesarios para comprender el procesos fisiológico que controla el mecanismo del llenado de la vejiga natatoria de la post larva (alevín recién eclosionado) sin entrar en detalles de cómo se realizaron dichos experimentos, con la finalidad de simplificar el tema. Entregando las conclusiones obtenidas de sus experiencias y algunas sugerencias prácticas al momento de eclosionar dichas especies.

Históricamente, algunos aficionados mencionaban tener éxito y disminuir el porcentaje de alevines rampantes “imitando la naturaleza” poniendo a mojar la turba los días de lluvia o rociar la turba con un pulverizador para que la turba se humedezca lentamente ya que se suponía que el embrión necesitaba de cierto tiempo para “llenarse de oxigeno”. Esta hipótesis fue descartada, ya que en los experimentos se utilizó un llenado completo de los frascos usados para la eclosión obteniendo buenos resultados en cuanto a la cantidad de peces Rampantes.



Los peces anuales Sudamericanos de la familia Rivulidae (Cyprinodontiformes), entierran sus huevos algunos centímetros bajo el sustrato (generalmente con predominancia de limo). Los huevos permanecen allí y el embrión se desarrolla durante la época de estiaje hasta que ocurre la eclosión con las primeras lluvias de la época estival. En diferentes especies de estos peces criadas en cautiverio, algunas de las larvas recién eclosionadas “NO” logran un adecuado llenado de gas en su vejiga natatoria, que luego les impide una natación normal. En estos peces este proceso puede requerir desde una hora como mínimo hasta veinticuatro horas como máximo para que las larvas puedan normalizar su natación (Pablo Calviño, et al, 2007). Los peces con este problema generalmente no llegan a normalizar su vejiga natatoria a lo largo de toda su vida y son conocidos entre los aficionados al acuarismo como “rampantes”.



Post Larva normal.



Post Larva Rampante.


Tradicionalmente se han establecido vagas hipótesis sobre la causa que podría producir este fenómeno, como ser: falta o exceso en el “tiempo de maduración” de los huevos, incubación con “exceso de humedad” en la turba, la temperatura del agua no “suficientemente fría”, etc., pero ningún estudio ha sido realizado metódicamente a fin de dilucidar los principios del fenómeno y la influencia de estos u otros factores.

Al momento de la eclosión, cuando los huevos maduros entran en contacto con el agua, las larvas salen de su inmovilidad en el interior del huevo: mueven los ojos y la cola, y rotan en el interior del huevo. El corion “se adelgaza” y el huevo se hincha. Media hora después, aproximadamente, el extremo de la cola rompe el corion y realiza contracciones bruscas hasta que todo el embrión se libera del corion. Siempre con la cola hacía adelante, el embrión avanza por el barro con movimientos ondulatorios en sentido vertical. En este “progreso hacia atrás” las aletas pectorales se mantienen a los lados de la cabeza hasta finalmente alcanzar la superficie del sustrato. Luego de un lapso comienza la natación, que puede verse interrumpida a tiempos variables e incluso se observan en algunos casos movimientos de la cola cómo los que caracterizaron los desplazamientos iniciales por el sustrato de la post-larva (Vaz Ferreira et al., 1963).



Desplazamiento de las Post Larvas en el sustrato.


En el momento posterior a la eclosión las post-larvas comienzan con este ejercicio a través del sustrato para alcanzar su superficie realizando un trabajo intenso que produciría grandes cantidades de dióxido de carbono y también “algo” ácido láctico a nivel muscular. El hecho que haya grandes concentraciones de dióxido de carbono en sangre podría generar una acidosis que podría resultar letal. En tal caso es probable que estos peces eviten esto utilizando este “exceso” de dióxido de carbono para llenar la vejiga natatoria. A su vez se pone en evidencia la necesidad de oxígeno para obtener un mayor rendimiento energético de la glucosa por respiración aeróbica y liberación de dióxido de carbono.


Algunas experiencias presentadas en el estudio, demostraron que la presión de sustrato no es el único factor determinante, ya que si existe deficiencia de oxigeno ya sea en el agua como en el sustrato o contaminación anaeróbica con nitritos también produce un elevado porcentaje de alevines rampantes más allá de recrear la presión de sustrato óptima. En definitiva es probable que el origen de la aparición de alevines rampantes no esté ligada a exclusivamente a un único motivo, ya que el agua pobre en oxígeno y la ausencia de una leve presión de sustrato (medio adecuado) son los dos principales factores que inciden en la aparición de alevines rampantes en los peces enterradores (anuales sudamericanos), pero no son los únicos, quedando pendientes los factores intrínsecos del pez aún por investigar.

En el caso de los peces ovíparos, los huevos poseen un medio interior de mayor concentración salina que el agua donde están depositados. Si la concentración exterior es muy baja, puede producirse el paso del líquido al interior de los huevos, provocando su hinchazón y posterior ruptura. Lo mismo sucede con los espermatozoides, que son más sensibles que los huevos al valor osmótico. En esto estriba, muchas veces, el éxito de un proceso de reproducción de peces considerados difíciles (Sorín, 1989). Cuando los huevos no nacen, es posible reducir el valor osmótico del agua, agregando agua destilada que es pobre en minerales.



- El ejercicio que realizan las post-larvas luego de la eclosión para salir del sustrato es necesario para un adecuado llenado de gas de la vejiga natatoria.
- Las especies de mayor porte (aquellas con una mayor longitud estándar máxima) requieren de un mayor ejercicio para el adecuado llenado de su vejiga natatoria y consecuentemente los huevos deben estar enterrados a una mayor profundidad para que esto ocurra.
- El ejercicio podría producir una mayor “disponibilidad fisiológica” de dióxido de carbono en sangre que será utilizado para el llenado de la vejiga natatoria.
- Evolutivamente, se puede entender como una “estrategia” para evitar una situación de acidosis, que podría resultar letal, el hecho de que estos peces “requieran” de un ejercicio intenso para llenar sus vejigas.
- Las especies de mayor LE (longitud estándar) máxima estarían adaptadas a un mayor ejercicio al momento del nacimiento, ya que entierran sus huevos más profundamente en el sustrato, y consecuentemente a una mayor disponibilidad de dióxido de carbono en sangre, por lo que se explicaría el hecho que “requieran” que sus huevos estén a una mayor profundidad para el adecuado llenado de su vejiga natatoria.

Para fines prácticos debemos considerar que:

a). Durante la incubación, es conveniente manipular lo menos posible los huevos y evitar la luz solar directa.

b). Es sabido que el exceso de humedad en la turba y las bajas temperaturas alargan considerablemente los tiempos de incubación.

c). Es preferible que la turba donde los peces depositaron los huevos sea enjuagada con agua limpia para eliminar desechos y toxinas. El llenado de agua a una turba contaminada en el momento de eclosión, puede formar rápidamente condiciones anaerobias que favorecen la aparición de rampantes.

d). Independientemente de la temperatura de mojado, es recomendable utilizar agua rica en oxígeno. El llenado con agua de golpe, por goteo, utilizando pastillas de oxigeno u aireación leve o moderada, son todos métodos que aseguran la presencia de suficiente oxígeno en el agua.

e). Cuando el alevín busca rápidamente la superficie al nacer, no es para tomar una bocanada de aire, posiblemente este instinto esté ligado a que en la zona superficial existe mayor concentración de oxígeno.

f). Utilizar una capa de sustrato de entre 3 a 5 centímetros sobre la turba al momento de eclosionar los huevos. La recomendación es emplear una mezcla de 80% de limo y 20% de turba húmeda.

g). Se concluye que el agua pobre en oxígeno y la ausencia de una leve presión de sustrato (medio adecuado) son los dos principales factores que inciden en la aparición de alevines rampantes en los peces enterradores (anuales sudamericanos). Este último factor especialmente importante en especies de porte grande, aquellos que entierran sus huevos a mayor profundidad.

Debo mencionar que dicho artículo cuyo resultado ha sido un aporte fundamental para reducir la aparición de rampantes, en mi caso fue la solución. Como conclusión propia puedo resumir que la disminución de la aparición de los “Alevines Rampantes” está relaciona directamente con tres factores: Una alta concentración de Oxígeno disuelto, un sustrato apropiado que permita realizar el desplazamiento necesario a los alevines que necesitan ejercitar su musculatura para metabolizar el intercambio de gases y la elección adecuada del momento en que los huevos están listos para ser puestos en agua.

Pido las disculpas por extraer en forma directa gran parte de la información entregada, pero los contenidos estaban expresados de una manera que no pueden ser simplificados sin perder la claridad de las ideas y el mérito es sin duda de quienes realizaron dichos bioensayos.













Continuará.



NIGS.
Por Omarcvd
#1095256 Y alguna imagen como.para imaginarlos!

Enviado desde mi WT19a usando Tapatalk 2
Avatar de Usuario
Por NIGS
#1095264 Artículo en construcción :tools-hammerdrill:


NIGS
Avatar de Usuario
Por Chalín
#1095266 ¡Excelente NIGS! Gracias por compartirlo.
Por Omarcvd
#1095269 Ahí si! Esta filete, gracias por la información!

Enviado desde mi WT19a usando Tapatalk 2
Avatar de Usuario
Por NIGS
#1095275 Aproveche el fin de semana largo para elaborar el resumen.....está es la primera parte de tres. Pero por tiempo voy a ir subiéndolo de apoco.

Gracias por revisarlos, pero la idea es que pasen de la observación a la acción, se necesitan más Killistas en Chile.

Nigs
Avatar de Usuario
Por juan.ja1989
#1095282 siempre me an gustado los killis pero nunca he entradode lleno a estudiarlos ni tenerlos en mis acuarios por falta de conocimientos solo sabia que los huevo puede eclosionar luego de un tiempo gran aporte
Avatar de Usuario
Por Panconpalta
#1095289 Nos podrías contar más de su mantención? tipo de acuario? dónde conseguirlos? Y algo importante, son muy caros?
Avatar de Usuario
Por NIGS
#1095298 Hola:

Todas esas respuestas están el las otras dos partes que aún no termino. Pero vamos para allá.

Les pido un poco de paciencia.

Atte.

NIGS.
Avatar de Usuario
Por pmiranda
#1095301 Buena Compadre, excelente aporte como siempre.
Avatar de Usuario
Por R_C_A
#1095310 Excelente aporte, se agradece.