Por Bruno Ignacio - Vie, 26 Abr 2019, 01:34
- Vie, 26 Abr 2019, 01:34
#1137314
Conclusión:
Se puede decir que es un pez bastante fácil de mantener, muy similar a otros tetras, solo que su poca capacidad de discriminar que es comida y que no, puede ser un problema en acuarios comunitarios, hace un tiempo deje un betta en el acuario de ellos dentro de un contenedor, el betta se salio y fue destruido en segundos.
No lo recomiendo mucho para acuarios plantados porque tiende a comer las plantas..
Pero en si es un pez bastante genial, lo ideal es que si alguien lo adquiere ya tenga un conocimiento más avanzado sobre peces en general.
Bueno espero que le haya sido de utilidad esta ficha, la iré actualizando con el tiempo a medida que obtenga más datos.
Saludos![/size]
- Nombre común: Pez ciego de las Cavernas / Tetra ciego
Nombre científico: Astyanax jordani
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Astyanax
Especie: A. jordani
Introducción:
Los tetras ciegos de las cavernas pertenecen al género Astyanax son una especie originaria de México catalogada como amenazada en su hábitat natural por la IUCN, este pez poco a poco se va instalando en el mundo de los acuarios y animales exóticos gracias a los criadores de peces.
Hasta la fecha los podemos ver mayoritariamente en zoológicos y en rara ocasión en tiendas especializadas de acuarismo/acuariofilia.
Este pez presenta 2 formas físicas las cuales las llamaremos en esta ficha como forma superficial, la cual es prácticamente un pececillo normal, con ojos, pigmentacion y que vive en ríos o lagunas, en contraste tenemos la forma subterránea y en esta ultima nos enfocaremos.
Segun las investigaciones el A.mexicanus subterraneo es una involucion del A.mexicanus superficial, ya que cuando las cuevas subterraneas de hoy en dia se fueron formando o tuvieron una entrada directa de agua, ejemplares de A.mexicanus superficial entraron accidentalmente a estas, quedando atrapados sin poder escapar, pero tenian las condiciones minimas para sobrevivir, por ende pudieron reproducirse. A medida que pasaron las generaciones y a falta de luz solar, el A.mexicanus superficial sufrio un apagon de genes (los exprese a si para que se entienda) en el cual los genes que permitian el desarrollo de los ojos y pigmentacion no se expresaron mas, osea en algun momento las crias de estos peces empezaban a sufrir apotosis en su ojos (muerte celular programada) lo cual hacia inviable su desarrollo, dando como origen a los peces que conocemos hoy en dia como A.mexicanus subterraneo.
Esta involucion absolutamente no es ningun impedimento, sus capacidades para desplazarse, esquivar obstáculos y percibir alimentos está muy desarrolladas, son sensibilidad y olfato puro.

Distribución geográfica:
Los primeros A. mexicanus (Forma subterránea) fueron encontrados en la Cueva chica, Cueva de los sabinos y Cueva El pachón en la sierra de EL Abra, una escarpada de piedra caliza en Tamaulipas y san Luis de Potosí, México.
The first hypogean A. mexicanus populations were discovered in La Cueva Chica (Chica cavefish), La Cueva de los Sabinos (Los Sabinos cavefish), and La Cueva de El Pachón (Pachón cavefish) in the Sierra de El Abra (fig. 1 ), a limestone escarpment in Tamaulipas and San Luis Potosí, México (Mitchell, Russell, and Elliot 1977 ), and initially described as three different species.
Thomas E. Dowling David P. Martasian William R. Jeffery. (01 April 2002). Evidence for Multiple Genetic Forms with Similar Eyeless Phenotypes in the Blind Cavefish, Astyanax mexicanus. 25 April 2019, de Smbe Sitio web: https://academic.oup.com/mbe/article/19/4/446/995495
Alimentación:
No son nada exigentes con la alimentación, prácticamente comen de todo, tanto cosas de origen animal y vegetal. No discriminan mucho los alimentos lo que crean que pueden comer se lo comeran.
Aun así se les debe dar una dieta equilibrada con un alimento base, ya sea pellet o hojuelas más trozos de carne de pescado o camarón (crudo) o algún vegetal (semicocido), los restos de estos alimentos extra deben retirarse después de una hora en caso de no ser consumidos.
Ojo: por este motivo no se deben tener con peces pequeños,crías de peces o pequeños invertebrados, porque apenas los detecten los comerán o morderan, tampoco debieran estar en acuarios plantados, aprendi a la mala que les encantan las plantas, en especial las P.elferi
Observación personal: Al darles una dieta alta en carotenos, los machos toman una coloración naranja muy tenue en la aleta caudal (cola)
P.elferi devorada por los tetras

Parámetros del agua:
Se les debe mantener en un agua ligeramente más dura debido a que en su hábitat natural hay presencia de piedras calizas. (PH entre 7.5 - 8.0) (GH entre 10-25)
Sus rangos térmicos bordean entre 18 y 26 grados Celsius, superior a 26 grados su actividad aumenta notándose una especie de desesperación por buscar lugares más fríos dentro del acuario (observación personal).
Morfología y comportamiento:
Tal como lo dice su nombre, son peces ciegos y no poseen ojos, debido a su vida sin luz han perdido totalmente la pigmentación de su cuerpo, por lo cual tienen un aspecto pálido y fantasmal (como algunas personas suelen decirle).
Según la literatura estos peces pueden alcanzar un tamaño que rodea los 10 cm.
Al carecer de vista, se han desarrollado mucho sus otros sentidos como lo es el olfato,pueden detectar gracias a él pequeños restos de alimento rezagados o escondidos en el acuario que otros peces difícilmente podrían haber encontrado.Su linea lateral tambien se encuentra muy desarrollada, con ella pueden detectar los más mínimos movimientos o cambios de presión en el agua, que pudieran indicarle algún potencial alimento.
Como la mayoría de los tetras, ellos prefieren estar en cardúmenes de su misma especie, por observación personal he podido notar que permanecen bastante unidos entre ellos, también tienen pequeñas riñas con sus pares o especies de tamaño similar.
Cabe mencionar que además poseen pequeños dientes bastante potentes y no sueltan fácilmente lo que encuentran, en los mantenimientos del acuario a veces se vuelve bien molesto meter las manos dentro del agua, porque ellos inmediatamente van a morder sin soltarse y a veces si llega a doler.
Suelen ocupar la zona baja y media del acuario.
Tipo de acuario:
Los podemos mantener en acuarios desde 60cm de largo por su capacidad de nado, pueden ser acuarios plantados pero con plantas de hojas duras ya que como mencione tienden a morder las plantas, pero la verdad es mejor un acuario especifico para la especie, así no nos pasamos malos ratos con algunos mordiscos que pueden darles a habitantes del acuario.
Diferencias Sexuales y reproducción:
Los machos son más pequeños y estilizados corporalmente en comparación a las hembras que son más grandes y robustas, también se les denota un vientre más grande por su carga de huevos.
Sobre su reproducción hay registros en cautividad y criaderos, pero no hay información confiable de algún método especifico. (Se actualizará)
- Foto de ejemplar Macho:

Foto ejemplar hembra:

Conclusión:
Se puede decir que es un pez bastante fácil de mantener, muy similar a otros tetras, solo que su poca capacidad de discriminar que es comida y que no, puede ser un problema en acuarios comunitarios, hace un tiempo deje un betta en el acuario de ellos dentro de un contenedor, el betta se salio y fue destruido en segundos.
No lo recomiendo mucho para acuarios plantados porque tiende a comer las plantas..
Pero en si es un pez bastante genial, lo ideal es que si alguien lo adquiere ya tenga un conocimiento más avanzado sobre peces en general.
Bueno espero que le haya sido de utilidad esta ficha, la iré actualizando con el tiempo a medida que obtenga más datos.
Saludos![/size]