Todo sobre la alimentación de nuestros regalones, recetas y más.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Por zeusdavd
#449117 con el espiritu de compartir nuevamente, quiero contar MI EXPERIENCIA con esta papilla QUE FUE RESULTADO DE VARIAS LECTURAS RELACIONADAS

PAPILLA ZEUSDAVD




Ingredientes

-Espinacas
-propoleo
-sumo de ajo
-alimento en escamas para peces
- penca de aloe vera

se pela una penca de aloe vera y se pica luego se junta con las
las espInacas previamentes lavadas solo con abundante agua se echan en un procesador de alimentos ( juguera, mini pimer, etc)
esto quedara como pasta, la que se revolvera con el alimento para pez en ojuela luego se mescla con 250 gramos de propoleo en polvo esto se mescla bien y se echa en un recipiente limpio ahi se vierte 5 gotas de ajo, y se pone en el refrigerador esto hara que nuestra papilla nos dure y sea suministrada de acuerdo a las necesidades.

ESA PAPILLA HA MEJORADO NOTABLEMENTE A MIS PECES \:D/


ESPERO QUE LES APROVECHE



NUEVAMENTE COMPARTIENDO mis experiencias CON UDS [/font]


NO RECOMENDADA PARA LOS MALA ONDA

JAJAJAJA

PD- AGRADECER AL SR BENJA DE TALCAHUANO POR CABALLEROSIDAD Y NUMEROSOS CONSEJOS EN MATERIA DE PAPILLA Y COMO DICEN POR AHI EL QUE SABE... SABE.


:director: Composicion, definiciones y Beneficios de cada Componente de la papilla zeusdavd

poptosis en líneas celulares de hepatoma humano7 , el extracto etanólic o de propóleo inhibe la mutagenicidad8 y evita el desarrollo de lesiones preneoplásicas ejerciendo un efecto protector en la carcinogénesis colónica al disminuir elEl Propoleo y sus beneficios confirmados.
Hay muchas sustancias naturales que "se sabe que", "que son conocidas como", y una muy famosa es el propóleo, que es la resina que las abejas extraen de las plantas para recubrir y protejer la colmena. Pero hay estudios efectivos que están demostrando sus beneficios, sobre todo como anticancerígeno.

El artículo es un poco técnico en elsexo, pero algo se puede leer, y con bibliografía para los más interesados.


Bases científicas para el uso del propóleo en el tratamiento del cáncer

Leandro Díaz M.
Biólogo
Área de investigación, Apícola del alba

Mucho se ha dicho acerca de las propiedades del propóleo y de su uso como tratamiento alternativo contra el cáncer, la mayor parte de la información que se maneja a nivel masivo ha sido entregada en forma de ???datos??? o ???secretos??? que pasan de persona en persona y no necesariamente tienen un respaldo científico. Esto puede llevar a una sobreestimación de este producto, atribuyéndosele usos y propiedades que nunca ha tenido, o al escepticismo respecto de sus cualidades curativas.

Al propóleo se le atribuyen muchísimas propiedades curativas tales como: anticancerígeno, antiinflamatorio, antibacteriano, antimicótico, antioxidante, antihepatotóxico, cicatrizante, entre otras. Nos interesa, por su importancia, clarificar las propiedades anticancerígenas, revisar en base a publicaciones científicas, la eficacia del propóleo en el tratamiento de esta enfermedad y como es que el propóleo o sus componentes actúan para producir éstos efectos.

Definición

El propóleo es una sustancia compleja, de origen vegetal, que preparan las abejas a partir de la recolección de resinas producidas en algunas plantas (principalmente árboles) y que poseen actividad antimicrobiana y antimicótica, las que luego son mezcladas con polen, cera y secreciones glandulares. Esta sustancia adhesiva es utilizada, como pegamento, sellador de grietas, barniz interno de la madera del colmenar y para embalsamar cadáveres de animales invasores que por su tamaño no pueden ser sacados de la colmena, esto previene la proliferación de microorganismos evitando cualquier tipo de infección y manteniendo un ambiente aséptico que disminuye al máximo las probabilidades de muerte de las larvas y adultos por el ataque de hongos, virus o bacterias. La molécula de propóleo es extremadamente compleja. La composición química del propóleo comprende: Resinas y bálsamos (50 %), Cera (30 %), Aceites esenciales (10 %), Polen (5 %), Sustancias orgánicas y minerales (5 %). Entre los grupos de compuestos más importantes se destacan los llamados fenoicos que son producidos por las plantas y que tienen las propiedades terapéuticas más destacadas denotándose especialmente el CAPE (Caffeic Acid Phenethyl Ester) ácido que se encuentra en los propóleos de todas partes del mundo. El propóleo ha sido utilizado por el hombre desde tiempos remotos, al menos desde al año 300 a.c.,1 pero sólo hace poco tiempo se ha comenzado a comprender su acción y composición. El propóleo de Chile Central ha sido últimamente estudiado y se ha llegado a la conclusión de que contiene más de setenta compuestos fenoicos específicos para nuestras latitudes. Excepto la producción de alergia en algunas personas, no se conocen contraindicaciones para este producto natural.

A continuación se enumerarán las propiedades terapéuticas del propóleo concernientes al tratamiento del cáncer indicando su acción a nivel celular o molecular.

Propiedades del propóleo como Anticancerígeno

El propóleo estimula la acción antitumoral del sistema inmune2,3 aumentando significativamente el número de citoquinas4,5, proteínas que determinan diferenciación, maduración y comunicación entre células del sistema inmunitario. El derivado hidrosoluble de propóleo incrementa la celularidad del tejido hematopoyético y el número de leucocitos en la sangre y en tratamientos combinados con un agente quimioterapéutico (Epirubicina) inhibió profundamente la formación de metástasis2. Tanto el derivado hidrosoluble del propóleo como algunos de sus componentes testeados aisladamente incrementan la actividad antitumoral de los macrófagos, pruebas realizadas con Ácido fenetil ester cafeico (CAPE), Quercetina, Crisina y Naringenina inhibieron efectivamente el crecimiento y proliferación de tumores, diminuyendo el número total de células tumorales presentes en la cavidad peritoneal y el volumen de fluido inducido por éstas, incrementando el número de células polimorfonucleares3 y previniendo la formación de tejido precancerígeno.6 Se ha demostrado que el propóleo induce a número de criptas aberrantes en el colon distal tras la exposición a un agente cancerígeno (1,2 dimetilhidrazina)9, el extracto metanólico presenta citotoxidad frente al carcinoma colónico murino 26-L5 y al fibrosarcoma humano HT-108010, posee capacidad de eliminar radicales libres y de inhibir el crecimiento de las células tumorales11: KB (células humanas de carcinoma epidérmoide bucal), Caco-2 (células de adenocarcinoma de colon) y DU-145 (células cancerígenas prostáticas andrógeno insensitivas). El ácido 3-2 (2-dimetil 8,3-metil 2 butenil) benzopirano-6-propenoico ha mostrado actividad anticancerígena, asociada a la inhibición del ciclo celular y la inducción de la apoptosis celular.12 La prenilflavanona propolina A presenta actividad antioxidante13 e induce la apoptosis sin afectar al ciclo celular de las células cancerosas. El CAPE inhibe la metástasis y la capacidad invasiva14 y proliferativa11 de las células cancerígenas ya que es un potente inhibidor específico para factores nucleares de transcripción que son activados en tejidos tumorales15 e inhibe tanto la actividad de las metaloproteinasas activadas, enzimas proteolíticas que juegan un importante rol en la metástasis tumoral por clivaje de la matriz extracelular y de otros sustratos, como la invasión, motilidad, migración celular y formación de colonias de células tumorales14. Los ésteres del ácido cafeico inhiben el crecimiento tumoral, tanto en células de adenocarcinoma colónico humano como en lesiones precancerosas inducidas en colon de rata, observándose que el metilcafeato inhibe de forma significativa la incidencia y la multiplicidad, invasiva y no invasiva, de los adenocarcinomas de colon en la carcinogénesis inducida por azoximetano subcutáneo en ratas macho16. Los derivados carbono prenilados de ácidos pcumáricos actúan contra el hepatocarcinoma, los prenetil éster del ácido cafeico y del metil cafeato inhiben el cáncer de mama y el melanoma17 y, en ensayos in vitro, la artepilina C, causa daños significativos sobre tumores sólidos y células leucémicas18, su inyección intratumoral provoca apoptosis, mitosis abortiva y necrosis masiva en células humanas tumorales malignas. Además, junto con la supresión del crecimiento tumoral la artepilina C actúa sobre el sistema inmunológico y posee efectos citotóxicos e inhibidores del crecimiento de las células tumorales18. Tanto el propóleo como la artepilina C inhiben la peroxidación lipídica y el desarrollo de cánceres pulmonares, evitan la progresión de los adenomas a carcinomas19 y previenen frente a la oxidación y carcinogénesis inducida por triacetato férrico de nitrilo en ratones20.

Efectos sinergéticos
El derivado hidrosoluble del propóleo tiene un efecto más pronunciado que el efecto producido por cada componente aisladamente3. También el propóleo presenta efectos sinergéticos con tratamientos de quimioterapia potenciando el efecto del tratamiento químico y reduciendo los efectos secundarios nocivos de éste2.

Conclusión

Estimamos que existen suficientes pruebas científicas para validar la actividad anticancerígena del propóleo y su uso en la prevención6, tratamiento alternativo o como ayuda a los tratamientos convencionales contra el cáncer.

Leandro Diaz M.
http://www.apicoladelalba.blogspot.com



Bibliografía

1 Ghisalberti ???EL. Propolis: a review???. Bee World 1979; 60:59-84.

2 Nada Or?oli?? and Ivan Ba?i??. ???Antitumor, hematostimulative and radioprotective action of water-soluble derivative of propolis (WSDP)???. Biomed Pharmacother. 2005 Sep 29; [Epub ahead of print]

3 Nada Or?oli?? and Ivan Ba?i??. ???Water-soluble derivative of propolis and its polyphenolic compounds enhance tumoricidal activity of macrophages???. J Ethnopharmacol. 2005 Oct 31; 102 (1): 37-45.

4, Bratter C, Tregel M, Liebenthal C, Volk HD. ???Prophylactic effectiveness of propolis for immunostimulation: A clinical pilot investigation???. Forsch Komplementarmed 1999; 6 (5):256-260.

5 Harish Z, Rubinstein A, Golodner M, Elmaliah M, Mizrachi Y. ???Suppression of HIV-1 replication by propolis and its immunoregulatory effect???. Drugs Exp Clin Res 1997; 23 (2):89-96.

6 CV Rao, D Desai, B Simi, N Kulkarni, S Amin, and BS Reddy. ???Inhibitory effect of caffeic acid esters on azoxymethane-induced biochemical changes and aberrant crypt foci formation in rat colon???. Cancer Res. 1993 53: 4182-4188.

7 Choi YH, Lee WY, Nam SY, Choi KC, Park YE. ???Apoptosis induced by propolis in human hepatocellular carcinoma cell line???. Int J Mol Med 1999; 4 (1):29-32.

8 Jeng S, Shih M, Kao C, Chen S. ???Antimutagenicity of etanol extracts of bee glue against enrironmental mutagens???. Food Chem Toxicol 2000; 38 (10): 893-897.

9 Bazo A, Rodrigues M, Sforcin J, de Camargo J, Ribeiro L. ???Protective action of propolis on the rat colon carcinogenesis???. Teratog Carcinog Mutagen 2202; 22 (3): 183-94.

10 Claus R, Kinscherf R, Gehrke C, Bonaterra G, Basnet P, Metz J. ???Antiapoptotic effects of propolis extract and propel on human macrophages exposed to minimally modified low density lipoprotein???. Arzn Forsch Drug Res 2000; 50 (4): E373-E379.

11 Russo A, Cardile V, Sanchez F, Troncoso N, Vanella A, Garbarino JA. ???Chilean propolis: antioxidant activity and antiproliferative action in human tumor cell lines???. Life Sci. 2004 Dec 17; 76 (5): 545-58.

12 Luo J, Soh J, Xing W, Mao Y, Matsuno T. ???PM-3, a benzo-gamma-pyran derivative isolated from propolis, inhibits growth of MCF-7 human breast cancer cells???. Anticancer Res 2001; 21 (3B): 1665-1671.

13 Chen C, Wu C, Shy H, Lin J. ???Cytotoxic prenylflavanones from Taiwanese propolis???. J Nat Prod 2003; 6 (4):503-506.

14 Hwang HJ, Park HJ, Chung HJ, Min HY, Park EJ, Hong JY, Lee SK. ???Inhibitory effects of caffeic acid phenethyl ester on cancer cell metastasis mediated by the down-regulation of matrix metalloproteinase expression in human HT1080 fibrosarcoma cells???. J Nutr Biochem. 2005 Oct 5; [Epub ahead of print]

15 Orsolic N, Knezevic AH, Sver L, Terzic S, Basic I. ???Immunomodulatory and antimetastatic action of propolis and related polyphenolic compounds???. Ethnopharmacol. 2004 Oct; 94 (2-3): 307-15.

16 Rao C, Desai D, Rivenson A, Simi B, Amin S, Reddy B. ???Chemoprevention of colon carcinogenesis by phenylethyl-3-methylcaffeate???. Cancer Res 1995; 55 (11):2310-2315.

17 Bankova V. ???Determininig quality in propolis samples???. J Am Apither Soc 2000; Vol 7, Nº 2.

18 Kimoto T, Arai S, Kohguchi M, Aga M, Nomura Y, Micallef MJ. ???Apoptosis and suppression of tumor growth by artepillin C extracted from Brazilian propolis???. Cancer Detect Prev 1998; 22 (6): 506-515.

19 Kimoto T, Koya-Miyata S, Hino K, Micallef MJ, Hanaya T. ???Pulmonary carcinogenesis induced by ferric nitrilotriacetate in mice and protection from it by Brazilian propolis and artepillin C???. Virchows Arch 2001; 438 (3): 259-270.

20 Kimoto T, Hino K, Yamamoto Y, Nomura Y, Micallef MJ, Hanaya T. ???Renal carcinogenesis induced by ferric nitrilotriacetate in mice, and protection from it by Brazilian propolis and artepillin C???. Pathol Int 2000; 50 (9):679-689.


Propiedades de la espinaca
Espinacas: energía y fuerza


No es casualidad que el endeble Popeye necesitase una lata de espinacas cada vez que quería defender a la pobre Olivia del acoso de Brutus. De hecho, la fama que tiene esta verdura es totalmente merecida, aunque es necesario acabar con algunos mitos exagerados sobre su aporte de hierro. No obstante, sus propiedades nutritivas son muchas, ya que no sólo aportan energía y fuerza, además son ligeras y no tienen un solo gramo de grasa.
Se desconoce el origen silvestre de la espinaca, aunque se pueden ubicar los primeros cultivos en la zona del Cáucaso y parte de Persia. Hace mil años llegaron las espinacas a Europa, gracias a las invasiones árabes. Alrededor del siglo XI, los musulmanes introdujeron en la dieta medieval de la Península Ibérica esta verdura, aunque también llegaría a otras partes del Viejo Continente, gracias a las incursiones en Oriente Próximo de los cruzados.
La agricultura europea asimiló su cultivo ya en los siglos XVI y XVII, llegando a América con los conquistadores españoles. Durante la Primera Guerra Mundial, a los soldados franceses que sufrían hemorragias se les daba vino con jugo de espinaca, ya que se creía que el alto contenido en clorofila de esta planta les serviría para acelerar su recuperación.
Esta verdura hoy día ya está introducida en la dieta de todo el mundo y se cultiva en la mayoría de los países del planeta, aunque las mayores cuotas de producción proceden de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Holanda y Japón.

Propiedades muy saludables
Sus hojas de verde intenso y oscuro esconden gran cantidad de vitaminas y minerales. Las vitaminas A y C son las que están más presentes en esta verdura, aunque el mejor modo de aprovecharse de estos nutrientes es comiendo las hojas en crudo, en ensaladas por ejemplo. Existen gran variedad de espinacas, todas ellas clasificadas por el tipo de hoja.
No sólo son nutritivas y deliciosas, sino que además contribuyen a mejorar nuestra salud: ayudan a hacer la digestión y alivian el estreñimiento gracias a la fibra; y además disminuyen la presión arterial. Las personas que sufran hipertensión pueden aprovecharse de las sanas cualidades de esta verdura tomando tres cucharadas diarias de jugo de espinaca.
Esta planta tiene excelentes propiedades medicinales al comerla, pero también por vía tópica podemos solucionar algunos problemas de la dermis. Si tenemos la piel irritada, recurriremos a un ungüento de espinacas elaborado con hojas cocidas y aplicado directamente con una gasa sobre la zona afectada.
Cultivo y consumo
Las espinacas se consideran verduras en el mundo de la gastronomía, pero desde el punto de vista botánico, son hortalizas. Su periodicidad es anual y se cultivan en suelos blandos, con buena cantidad de abono y nutrientes.
Se pueden comprar en el mercado a partir de finales de otoño; se comercializa en invierno y hasta primavera, con lo que es posible disfrutar de su sabor durante casi todo el año.
A la hora de elegir la mejor variedad en el mercado, debemos fijarnos en los ejemplares con las hojas más luminosas. Deberán ser parejas y de un verde intenso, desechando los manojos con hojas marchitas, porque las espinacas son muy delicadas y pueden pudrirse rápidamente. Una vez cocinadas, su consumo tiene que realizarse en las 24 horas siguientes.
Información nutricional
El aporte calórico de las espinacas es mínimo: 100 gramos de esta verdura aportan sólo 16 calorías. Tampoco tiene colesterol y no tienen grasas, con lo que se convierte en ingrediente imprescindible para dietas de adelgazamiento.
Las espinacas se consideran una fuente poderosa de minerales, sobre todo de hierro. Aunque las cantidades de este mineral son importantes, es un mito que las espinacas dispongan de grandes cantidades de hierro. No sólo su absorción es variable, sino que estas verduras poseen mucha más cantidad de magnesio, calcio, fósforo, potasio y sodio, de ahí que sean vitales en la alimentación de niños y adolescentes.
Las hojas disponen de ácido fólico en abundancia, esencial para la formación de la sangre. Pero, a su vez, suministran importantes cantidades de ácido úrico y oxálico, por eso, aquellos que padezcan gota, cálculos renales o artritis deberán consultar con su especialista para que les recomienden el consumo más adecuado para ellos.
En cuanto a sus vitaminas, las espinacas tienen gran cantidad de betacarotenos, precursores de la vitamina A, que disponen de una importante función anticancerígena. Las espinacas también tienen vitamina C, aunque se pierde al cocinarlas, por eso en los estados carenciales de vitamina, es mejor tomar esta verdura en ensalada. También es rica en vitamina B9.
Tabla de nutrientes (por 100 gr.)



Componente Espinacas crudas Espinacas hervidas
Lípidos (gramos) 0.35 0.26
Proteínas (gramos) 2.86 2.97
Hidratos de carbono (gramos) 3.5 3.75
Calcio (miligramos) 99 136
Hierro (miligramos) 2.71 3.57
Magnesio (miligramos) 79 87
Fósforo (miligramos) 49 56
Potasio (miligramos) 558 466
Sodio (miligramos) 79 70
Vitamina C (miligramos) 28.1 0.76
Vitamina E (miligramos) 1.89 9.8
Vitamina B6 (miligramos) 0.2 0.955
Colesterol (miligramos) 0 0
Fibra (gramos) 2.7 2.4



ALOE VERA

Y SUS PROPIEDADES




El aloe vera y sus propiedades
DESCRIPCIÓN
El áloe es un género de la subfamilia Asfodeloides de las Liliáceas, que comprende más de 200 especies. Es originaria de África Oriental y Meridional. Alcanza entre 2 y 3 metros de altura, aunque raramente hasta 6 metros. Las especies del género de los áloes son casi siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnudas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Echan uno o diversos bohordos axilares que rematan en hermosos ramilletes. Las flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes.
DENOMINACIÓN FARMACOLÓGICA
Aloes extractum = Extracto
Aloes tinctura = Tintura

En Medicina se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro, y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando al calor del sol o bien con calor artificial.
Sinonimia
Castellano: zabira (del árabe çabira), zabila, zabida, zadiba, pita zabila, sábila
Portugués: aloés, erva-babosa o babosa, azebre vegetal
Catalán: àloe, séver, atzavara vera
Vasco: belarrmintza, lerdamin
Italiano: aloe
Francés: aloés
Inglés: aloe
Alemán: aloe

RECOLECCIÓN
Las hojas, cuya savia se utiliza, son carnosas, miden unos 50 cm de largo, 10 ó 20 cm de ancho y 5 cm de grueso. Si se las hace un corte exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo, acumulado en células secretoras que rodean la región cribosa. Ya que la pared celular que las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad. Hay que cortar las hojas de modo que la secreción pueda recogerse en un recipiente. A continuación se condensa el líquido poniéndolo al fuego o al baño María. Después de separar la espuma se le vierte en otro recipiente en el que se solidificará. Así es como llega al mercado y se elabora después en forma de preparados galénicos (gotas, píldoras, supositorios, etc). Es raro el empleo del áloe puro.
El aloe vera y sus propiedades
LUGARES DONDE SE CRÍA
Se crían, en número de cerca 200 especies, en las laderas soleadas, a menudo en lugares rocosos o pedregosos del Antiguo Mundo, en la mayor parte de África, en Madagascar y en algunos puntos de Asia. Abundan, sobretodo, en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las provincias del litoral de nuestra Península crecen sin cultivo diversas especies de este género, pero su cabal conocimiento requiere a menudo la técnica especializada de un aloísta.

MANTENIMIENTO Y CULTIVO
El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de lo 0ºC. Es muy resistente a la plagas y a la falta de agua. Para su cultivo, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico. Este lo llenaremos con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales. En el fondo pondremos un drenaje de dos dedos de grava. Se cubrirá la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. Situar la planta en lugar soleado y cálido, donde tenga mucha luz de sol. En el invierno, la protegeremos del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen alrededor. Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta. Lo podemos hacer de dos maneras: Hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo, y la otra, sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con todas sus raíces, aprovechando así, para recortar las raíces de la planta madre, si es que las tiene demasiado largas, y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al plantarlo de nuevo. Hay que recordar, que no se puede regar durante las dos primeras semanas después de su transplante. Los hijos se dejan secar las heridas, durante un par de semanas, sin exponerlos al sol directamente, pudiendo plantarlos individualmente en maceta. Hay muchos tipos de Aloe. Para evitar, que la planta se pueda polinizar por otra clase de Aloe y las semillas se vuelvan híbridas, hay que asegurarse que no hay otros aloes cerca (recordar, que el viento es un agente polinizador muy activo). Si no se tiene la seguridad que esto pueda suceder, hemos de cortar la vara de la flor a media altura, por debajo de donde están las flores, antes de que se abran. El resto de la vara, lo sacaremos fácilmente, cuando esta quede seca. Todas las plantas de Aloe tienen propiedades curativas, sobre todo las adultas de tres años aproximadamente desde que han hecho la flor.




EXPERIENCIAs CON EL ÁLOE VERA
Desde hace cinco años que esta planta está causando furor entre los que se acercan al mundo de las plantas medicinales, pero en realidad no estamos haciendo otra cosa que redescubrir lo que los árabes ya practicaban siglos atrás. Siempre me fascinó el poder curativo de esta planta, y tras estudiarla minuciosamente y teóricamente, decidí sembrarla en grandes extensiones, aprovechando que no requiere riego prácticamente. Investigué sobre esta planta en la isla de Ibiza donde resido y supe cosas interesantes y populares. Aquí se la llama "Atzavara vera", y era muy conocida y respetada por sus propiedades benefactoras sobre la piel y el hígado, además de como purgante. También se le daba a las gallinas con tal de curar epidemias como la pigota y otras enfermedades infecciosas. Estas mismas gentes me contaban que las embarazadas no pueden usarla, ni tampoco las personas con hemorroides. No he comprobado crema más sana para la cara y las manos que el gel o acibar de esta planta, utilizado tal cual sale de sus hojas. Aplicado sobre las heridas, ayuda a desinfectar y cerrar la herida. Bendita sea esta planta por siempre.
El aloe vera y sus propiedades
EL ACÍBAR
En Medicina, se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando al calor del sol o bien con calor artificial, operaciones que se hacen en los respectivos países de origen, principalmente en el Cabo. Pero el más viejo y famoso acíbar era el de la isla Socotora, del sur de Arabia, llamado acíbar socotrino y en latín aloe succotrina. Cuenta Pio Font Quer que hallándose de guarnición en Tarragona con su regimiento en donde el áloe que él llama vulgaris se cría en abundancia, preparó el acíbar en casa de un amigo suyo, un tal Odón Guiralt, que era perito farmacéutico. La operación, dice, salió perfecta, tanto por la consistencia del acíbar obtenido, como por su color, olor y sabor, y su uso produjo los mismos efectos del que se usa en Medicina. Es por esto que el áloe vulgar que se cría en la Península y Baleares es muy apto para uso medicinal. Lo que no nos dice Pio Font Quer es que siglos antes se obtuviese acíbar en la provincia de Málaga, de los extenso zabilares que se criaban en ella, plantados por los árabes.

COMPOSICIÓN
La composición del acíbar varía según el áloe de que procede, la época de recolección y el método para elaborarlo. Contiene del 6 al 10% de agua, y las mejores suertes de esta droga dejan alrededor del 2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el 80%. Esta resina, que carece de importancia farmacológica, es un éster del ácido paracumárico y un alcohol resínico, elo aloerresino tanol. Además el acíbar contiene el 20% de aloínas, a las que se le atribuyó naturaleza de glucósidos.

VIRTUDES
Por la emodina que dejan en libertad en el intestino, los acíbares tienen virtudes purgantes, parecidas a las del sen, ruibardo, frángula, etc., cuando las dosis administradas son lo suficiente elevadas (por lo menos de 0,20 gr.). A dosis menores tienen facultades estomacales y aperitivas. El áloe es un purgante vigoroso de rápida acción que incide sobre el intestino grueso. Sólo en preparados galénicos o juntamente con otras plantas medicinales es componente de numerosos purgantes en forma de gotas, píldoras, tabletas, grageas y supositorios. La tintura, el extracto y otros preparados tienen cierta importancia como productos estimulantes de la secreción biliar. El áloe es eficazmente empleado como purgante, colagogo y aperitivo. En Medicina familiar, cuando se puede pesar bien, se da un fragmento de acíbar, hasta de 1 gr. como dosis máxima para los adultos, envuelto en una oblea o en un papelito de fumar. Tomándolo por la noche, antes de acostarse, el efecto purgante se produce a la mañana siguiente. Determinando congestiones abdominales, el acíbar no debe darse a las mujeres durante la menstruación y el embarazo ni tampoco a cuantos padecen hemorroides sanguinolentas. Tampoco se debe administrar a los niños. Para beneficiarse de sus cualidades tónicas y aperitivas al acíbar también forma parte de numerosas preparaciones farmacéuticas actualmente bastante olvidadas, en las que entra en pequeña cantidad. He aquí, por ejemplo, la fórmula del licor estomacal de Raspail: 30 grs. Sumidades y raíz de angélica 4 grs. Cálamo aromático 2 grs. Mirra 2 grs. Canela en rama 1 grs. Acíbar 1 grs. Clavos de especia 1 grs. Vainilla 0,25 grs. Nuez moscada 0,25 grs. Azafrán Todos estos ingredientes se echan en una botella y se dejan en maceración con 1 l. de espíritu de vino durante quince días. Luego se filtra el alcohol, y se le añaden 500 gr. de azúcar previamente disueltos en 0,5 l. de agua. Este licor, tomando una copita después de las comidas procura una buena digestión cuando el estómago se muestra perezoso.

UTILIZACIÓN EN HOMEOPATÍA
Las diluciones a partir de la D4 se emplean en los estados de debilidad de los órganos digestivos. Mejora las afecciones intestinales que implican al hígado. La tintura se usa externamente para las quemaduras (también las causadas por los rayos X) y heridas mal cicatrizadas en forma de apósitos (diluida con agua en la proporción 1:10).



El aloe vera y sus propiedades
HISTORIA
El conocimiento de los áloes y del acíbar se remonta a una grande antigüedad. Dioscórides trata de unos y otro, y da los caracteres de las mejores suertes de acíbar, en el capítulo 23 del Libro III. A mediados del siglo XVI, según refieren Mattioli y Laguna en los comentarios a dicho capítulo, la planta llamada áloe era común en gran parte de Italia, y se hallaba a cada paso plantada por los jardines y en los tiestos. En Andalucía existían grandes plantaciones de áloes en tiempo de los árabes, entusiastas propagadores del uso medicinal del acíbar.

EL ALOE VERA EN LA BELLEZA
El Aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza Penetra en las tres capas de la piel: epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Al mismo tiempo la acción de los nutrientes naturales, los minerales, las vitaminas, los aminoácidos y las enzimas, estimulan la reproducción de nuevas células. También es un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta penetración en la piel. Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad. Reduce la medida de los poros abiertos, y se puede usar bajo el maquillaje. Como el Aloe es astringente, se ha de combinar su uso con una crema hidratante, preferentemente que lleve Aloe entre sus componentes. Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el sol, si se usa por un periodo largo de tiempo. El aloe, utilizado después del afeitado, da buenos resultados, ya que en pocos instantes regenera muchas de las células rotas al paso de la cuchilla de afeitar. Así usando una loción después del afeitado, dará una sensación de gran alivio. Igualmente, en este sentido, es muy eficaz utilizado después de la depilación: evita erupciones, granitos y rojeces, cerrando rápidamente los poros dilatados. También es muy efectivo en la prevención o eliminación de pequeñas estrías. Es importante, la hidratación de la piel con aceite o crema después que el aloe haya penetrado en la piel.

Cura del cuero cabelludo y cabello
El jugo del Aloe Vera, se puede utilizar como champú, fijador y acondicionador, con notables resultados tanto para el cabello, como para el cuero cabelludo. Cogiendo un trozo de hoja, se le sacan los bordes espinosos, y lo cortamos por la mitad. Nos lo pasaremos, bien por toda la cabeza. Este, una vez seco, lo podemos dejar un rato, o bien toda la noche. Al día siguiente, lo aclaramos con agua, y el Aloe dará brillo, fuerza y protección a los cabellos. Las enfermedades del cuero cabelludo, la grasa y la caspa, se tratan directamente, con jugo de Aloe.

Higiene bucal. Afta. Herpes labial
Chupando un trozo de pulpa de Aloe Vera con constancia, es un buen remedio para los dientes que sangran y que estén hinchados. Aligera el dolor de muelas y rebaja los flemones. También es preventivo de las caries y protege de los elementos agresivos que desgastan, a lo largo del tiempo, el esmalte de los dientes. El afta, es una inflamación que afecta a las membranas de la boca, especialmente en los niños y en jóvenes; es tan doloroso que interfiere en la alimentación. Se recomienda que después de tener la pulpa de Aloe en la boca, se mastique y que se lo traguen, para que beneficie el paladar, el esófago y el estómago. Se ha de hacer más de una vez al día. Para el herpes labial, hemos de aplicar el aloe, sin el sérver, ya que este es cáustico. Para eliminarlo, nada más hay que lavarlo con agua, frotándolo con los dedos.




[font=Arial Black]y por ultimo ahi les dejo las paginas donde Se obtuvo la informacion [/font]

con todo lo antes leido se podran dar cuenta en la receta de esta papilla tiene multiples beneficios
atte a uds su amigo ZEUSDAVD

http://www.atinachile.cl/content/view/5899

http://www.platodeldia.com/parati/alime ... as_003_003
Avatar de Usuario
Por rodynator
#449229 Muy buena papilla.. tengo una pregunta... Despues que la metes al refri y se congela despues como se las das a tus peses, o sea si esta la pasta e un recipìente, despues para sacar la descongelas o con un cuchillo sacas pedasos de la pasta???? Cuanto dura en el refri...???
Avatar de Usuario
Por Belly
#449278 zeusdavd:

He leido tu super alimento, la verdad me impresiona la creatividad para mezcla las propiedades de sus compuestos, ahora no solo me bastara con impresionarme de la descripcion apenas tenga armado mi acuario, hare la papilla y vere como mis pecesillos bailan de lindos que estaran .... gracias por el datito.


chaus tiburoncillo... :flower:
Avatar de Usuario
Por Chalín
#450639 Sería bueno especificar para qué tipo de peces está dirigida esta papilla ya que según las especies hay distintos tipos de requerimientos alimenticios.

Saludos
Avatar de Usuario
Por Chalín
#450877 Bueno, si bien es cierto me parece apetitosa y podría ser beneficiosa para la mayoría de los peces, te comento que existen papillas específicas para distintos tipos de peces...en el caso de los Discos, no la recomendaría porque no alcanza a cubrir todas las necesidades nutricionales, además que detecto que le faltan algunos grupos de vitaminas importantes para la mayoría de los peces, pero como complemento a la dieta no me cabe duda de que es beneficiosa, fácil de hacer y de costo muy bajo.

Saludos