Blackfire escribió:Excelente!!
Y usando este sistema, tuviste alguna complicación? Algún detalle que sea importante?
Algo q no haya que hacer nunca? Y por ultimo cuales serian las proporciones?
Saludos!
Las complicaciones fueron al principio cuando comence con el proyecto , ya que lo tuve que hacer desde cero , no encontre absolutamente nada ni en libros ni en internet para guiarme , solo se sabia que un acido y un base reccionaban y si la base era algun tipo de carbonato o bicarbonato el gas que desprendia es CO2 ,con solo eso arme lo que ven en las fotos , mas un poco de cultura general ,como saber el principio de los vasos comunicantes y como se comporta un gas presurizado dentro de un recipiente hermetico .
Despues todo fue prueba y error , en poco tiempo tuve definido lo que seria el producto final , en un principio malgaste tiempo en intentar un goteo permanante y controlado de acido,se puede lograr pero seria algo asi como que el collar cueste mas que el perro , por eso opte por presurizar el gas en las botellas , eso me asegura un suministro constante de CO2 , y es mas facil de realizar..
Cosas a tener en cuenta:
en un reactor como el mio en el comercial hay que seguir las indicaciones del fabricante.
1° -Ojo a la presion , porque se puede disparar hasta limites peligrosos si no tiene un valvula de seguridad , en mi caso un par de mangueritas que "safaban" de su lugar liberando presion excesiva , en el aparato comercial hay un ventaja , tiene un manometro para saber cuando nos estamos pasando de presion , aclaracion la presion se dispara si dejamos caer mucho acido sobre el bicarbonato
(no hacerlo nunca) , se puede decir que un pequeño "chorro" de unos segundos de duracion es mas que suficiente .
2° Mejor usar un acido debil como vinagre o acido citrico , aunque el acido muriatico (clorhidrico) asegura una mejor produccion de Co2 es corrosivo e irritante para las mucosas , y sus vapores corroen todo lo que esta cerca , este acido fuerte lo usaba porque mi sistema estaba a la intemperie expuesto a los vientos .
3° Cuando mas liquido se acumula en la botella de bicarbonato , la reaccion es mas lenta , pero se produce igual solo tarda unos segundos mas , por eso tratemos siempre de dejar caer la misma cantidad de acido .
4° Es mejor todos los dias dejar caer un chorro de acido para mentener funcionando el sitema, esto lo debemos incluir en la rutina de mantenimeinto del acuario , yo lo hacia en el momento que hacia el control general de todo lo demas , solo hay que abrir y cerrar una valvula por unos segundos .
5° Esto seria un ventaja , no importa la temperatura ambiente la reaccion se produce igual a 5° como a 40° , en eso es superior a la levadura .
6° Sirve tanto para acuarios pequeños como para muy grandes , porque somos nosotros los que regulamos la cantidad de gas que se produce .
7° Tendria que saber las proporciones . pero eso nunca me preocupó solo metia unos 100 gramos de bicarbonato en una de las botellas y 500 ml de acido en otra , la hora de cambiar el bicarbonato llegaba cuando se acumulaba mucho liquido y,o no se producia reccion alguna , desenrroscaba la botella y ponia una nueva cargada con bicarbonato asi de simple , sabiendo ,claro esta, que las proporcines varian de acuerdo al tipo de acido empleado y cuan diluido estuviera este
Creo que podria ser util ver las proporciones indicadas por el fabricante del dispositivo comercial .
8° En mi reactor no hace falta dilucion previa del bicarbonato , se pone seco y luego naturalmente se va mojando por el aporte liquido del acido.
En mi reactor se puede utilizr , tanto bicarbonatos ,como carbonatos de calcio por ejemplo conchas de moluscos o conchuela , cascaras de huevo ,sabiendo, claro esta, que el bicarbonato es lo mas eficaz comparando gramo por gramo.
Ojo , lo mio no es ni mejor ni peor que el comercial simplemente es distinto y una alternativa valida para los que quieren innovar y experimentar .
Saludos.