HOLA A TODOS...hace poco vi en vivo uno de estos peces, me impresione mucho, ya que es bastante extraño, grande y prehistorico. Pero a su vez es bastante inofensivo, hermoso, misterioso y unico, al estilo de parecerse en su forma de actuar como un pez oscar, pero sin la agresividad de este, si no en su comportamiento hacia su dueño.
Comence averiguar e informarme de este extraño y gran pez...y aca esta la informacion formada articulo...
ESPERO LES GUSTE!! \:D/
"Los Peces Pulmonados"
Para nosotros los seres humanos, los cambios climáticos que ocurren periódicamente en cada una de las regiones que habitamos, no tienen en realidad, mayor importancia; a menos que estos cambios sean muy drásticos.
Por lo general los cambios en el clima no modifican radicalmente nuestras vidas, la llegada del verano, del invierno o el comienzo de las lluvias, puede obligarnos a un cambio en nuestras vestimentas y alguna modificación en nuestros horarios y costumbres, pero pueden proseguir normalmente nuestras actividades diarias.
Pero muy distinta es la historia de otros animales al enfrentar estos cambios climáticos que afectan su ambiente y por ende sus vidas.
Sabemos que algunas especies de ardillas y murciélagos, al comienzo de la época fría entran en un período de sueño profundo o sueño de invierno, proceso llamado hibernación, durante el cual su metabolismo disminuye considerablemente, permitiéndole vivir durante este tiempo de la grasa acumulada en su cuerpo. Finalizando este período, al termino del invierno, el animal vuelve a la actividad.
Lo anterior y el tema que nos ocupará a continuación representan vivos ejemplos de la adaptación de distintos organismos a su medio.
Los Dipnoos o peces pulmonados, pertenecen a la subclase de los Sarcopterigios (peces con aletas carnosas), de los cuales se han estudiado fósiles con una antigüedad de mas de 350 millones de años, dándonos una idea del tiempo durante el cual han estado sobre la tierra.
Entre los Dipnoos en la actualidad, sobreviven seis especies en tres Géneros distribuidos de la siguiente manera: cuatro especies en África tropical, una en América del Sur y una en Australia, como vemos son los continentes mas jóvenes evolutivamente.
Estos peces toman el oxígeno necesario para la vida directamente del aire atmosférico, saliendo cada tanto a respirar a la superficie del curso de agua donde habitan. Pueden hacerlo gracias a la presencia de "pulmones" que consisten en unos sacos aéreos en comunicación con la faringe (aspiran aire por la boca, teniendo branquias casi totalmente atrofiadas), que en la mayoría de los peces evoluciono hasta formar la vejiga natatoria u órgano hidrostático de flotación. Este rasgo en particular nos permite interpretar lo primitivo de estos vertebrados.
En los Dipnoos los sacos olfativos comunican por una parte con el exterior, y por otra parte con la cavidad bucal (coanas). No se sabe con certeza si el aire que llega a sus"pulmones", pasa por las coanas, se cree y se evidencia observando al animal, que generalmente el aire es tomado por la boca, lo cual produce un sonido característico, como si nosotros aspirásemos el aire con la boca abierta y la nariz cerrada.
Gracias pues a estos "pulmones", les es posible vivir en aguas estancadas y resistir las sequias que periódicamente se registran en sus habitats.
Las especies africanas pertenecen al género Protopterus, encontrado desde el Oligoceno; la sudamericana al género Lepidosiren y la australiana al género Neoceratodus, conocido desde el Triásico Superior.
Sepamos que los Dipnoos tuvieron un importante desarrollo en el curso de las épocas geológicas y alcanzaron su apogeo en el Devónico, hace mas de 300 millones de años.
El Dipnoo Australiano es el mas primitivo y menos evolucionado de todos,siendo el que mas conserva el aspecto de pez, pudiendo tener medidas cercanas al metro de longitud, de cuerpo grande y cubierto de escamas anchas y regulares que pueden alcanzar un tamaño de hasta 6 centímetros de longitud, 3,5 cm de ancho y 2mm de espesor; con aletas pectorales y ventrales fuertes, lobuladas y aplanadas, encontrándose las primeras detrás y debajo de la cabeza y las segundas muy distantes de ésta. La estructura de dichas aletas nos recuerda la de los extinguidos Crosopterigios
Además el Neoceratodus posee un solo "pulmón", por vivir en aguas ricas en oxigeno por lo que no necesita emerger con tanta frecuencia a respirar, y por una mayor funcionalidad de sus branquias (cautro pares de agallas), que no presentan la atrofia de los demás géneros. Sin embargo, no sobrevive a las sequias y muere si se lo mantiene fuera del agua cierto tiempo; asi mismo la hembra de Neoceratodus pone sus huevos al azar entre las plantas acuaticas, muy diferente a lo hecho, como veremos, por Protopterus y Lepidosiren. Indudablemente es un pequeño paso evolutivamente anterior a los otros dos géneros.
Los géneros Protopterus y Lepidosiren, habitan en ambientes acuáticos tropicales conocidos con el nombre de esteros, son lugares de aguas estancadas, de clima cálido con verano seco, frondosa vegetación acuática y palustre, poca profundidad, fondo limoso y fangoso y un gran déficit de oxigeno disuelto.
Las especies africanas y la sudamericana, poseen dos bolsas o "pulmones" y solo un par de agallas casi totalmente atrofiadas, necesitando tomar aire atmosférico del cual extraen mas del 95% del oxígeno que utilizan para vivir.
Los géneros Lepidosiren y Protopterus usualmente alcanzan un tamaño de 60 a 90 cM, sin embargo un ejemplar adulto bien alimentado puede pasar el metro de longitud. Ambos poseen un cueropo anguiliforme, con pequeñas escamas en la epidermis. Las aletas pares (pectorales y ventrales) en el Lepidosiren son cortas y robustas, mientras que en el Protopterus son largas, delgadas y flexibles.
Al llegar la estación seca en el hábitat de estos peces pulmonados, el nivel de las aguas disminuye progresivamente y estos animales comienzan a cavar en el fondo limoso una especie de túnel que les servirá de
refugio. Segregan entretanto una sustancia mucilaginosa que les ayuda a formar una envoltura tanto en las paredes del delgado túnel como como en el ensanchamiento final con forma de capullo en donde permanecen durante las sequías por tres meses o mas; quedando el túnel como comunicación con el aire atmosférico.
Se los ha encontrado hasta quince metros de profundidad en el fondo de lagunas secas.
Este período de letargo y disminución del metabolismo en tiempos de calor, recibe el nombre de estivación, por ser durante el estío cuando se produce.
Durante la estivación, el Dipnoo reabsorbe y utiliza sus propias grasas y músculos para sobrevivir y debido a esto enflaquece hasta parecer un trozo de cartón seco y arrugado.
Examinando uno de estos peces, antes y después del período de letargo, se encontró que su peso se había reducido de 430 a 320 gramos y su longitud se redujo de 46 a 40 centímetros, luego de finalizar la estivación tardo dos meses en recuperarse de las pérdidas sufridas.
Un problema durante el período de estivación es la eliminación de las heces, sus riñones separan totalmente el agua de la urea (producto tóxico final de la metabolización de los alimentos), el agua se reintegra para su aprovechamiento por el organismo y la urea se almacena para excretarla.
El animal sale de su encierro al volver las lluvias y el agua, a su cauce normal. Ya vueltos a la vida normal , se alimentan de caracoles y crustáceos recorriendo los fondos para ello. Ingieren además una cantidad constante de insectos acuáticos y peces.
Respecto a la forma de reproducción, las especies africana y sudamericanas, cavan hoyos en el fango donde la hembra pone sus huevos, de unos 3 a 7 milímetros de diámetro, mientras el macho cuida de estos, moviendo su cola aplanada encima de ellos para renovar el oxigeno disuelto en el agua. En el espécimen sudamericano, las aletas pélvicas del macho desarrollan durante esa época unos filamentos altamente vascularizados, que posiblemente sirvan como órgano auxiliar de respiración durante el tiempo de cría; de esta forma no necesita subir a la superficie a respirar con tanta asiduidad y asi poder repeler a los intrusos del nido.
AL nacer, las larvas poseen cuatro pares de branquias que van desapareciendo paulatinamente. Es notable asimismo la diferenciación sexual en los Lepidosiren de 12 a 15 centímetros, por la coloración, siendo ambos de un color negro azabache, los machos presentan pintitas amarillas, mientras que las hembras las lucen de un color rosado intenso.
Las notables semejanzas entre Lepidosiren de Sudamérica y Protopterus de Africa hacen presumir que en el pasado existió comunicación por tierra entre ambos continentes (Gondwana).
Otra característica de su primitivismo es la implantación de placas dentarias en su boca y paladar, adaptadas a la trituración de crustaceos y moluscos de caparazón gruesa, a los que traga y expulsando como una nube, las partículas duras.
Bien, asi hemos llegado a conocer de los Dipnoos, cabe agregar que no son compatibles para colocar en un acuario comunitario, ya sea porque son comidas sus aletas filiformes y asi lastimados o porque cuando cae la noche su revancha es destructora.
Pero de cualquier manera conservados en acuarios individuales son eternos y nos reconocen a la hora del alimento, permitiéndonos darle la comida en la boca y acariciar su dorso; además de estar seguros de no padecer de ninguna plaga de caracoles para nuestras plantas.
ACA ADJUNTO UN LINK CON FOTOS DE ESTE PEZ:
http://www.cites.org/gallery/speciespic ... rsteri.jpg
http://www.acuaristas.cl/album_page.php ... 774854ae54
http://www.spach.cl/megabestias/images/ ... do_jpg.jpg
http://www.spach.cl/megabestias/images/ ... do_JPG.jpg
http://www.spach.cl/megabestias/images/ ... do_JPG.jpg
!! espero les guste¡¡
:cheers: ADIOS Y SUERTE A TODOS!!
"Los Peces Pulmonados"
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
-
- Nivel 4
- Mensajes: 368
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 03:22
- Ubicación: Santiago - Viña
LLEVAS 3 COPY/PASTE... GRACIAS POR TU "APORTE" ](*,)
http://www.aaa.org.ar/articulos.php?art ... dos01.html
[web]http://www.aaa.org.ar/articulos.php?articulo=articulos/150304-pecespulmonados03.html[/web]
http://www.aaa.org.ar/articulos.php?art ... dos01.html
[web]http://www.aaa.org.ar/articulos.php?articulo=articulos/150304-pecespulmonados03.html[/web]