Sulfato de Potasio
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Ajayu
- Nivel 1
- Mensajes: 62
- Registrado: Lun, 17 Abr 2006, 02:31
- Ubicación: Cochabamba - Bolivia
- Contactar:
Sulfato de Potasio
Segun la formula que circula por ahi por internet dicen que usan sulfato de potasio como parte de una formula para hacer un abono.
Mi duda es la siguiente, solo deseo aumentar potasio al acuario, que cantidad debo mezclar en un litro de agua destilada para ponerlo en mis acuarios.
Gracias
Mi duda es la siguiente, solo deseo aumentar potasio al acuario, que cantidad debo mezclar en un litro de agua destilada para ponerlo en mis acuarios.
Gracias
- Ajayu
- Nivel 1
- Mensajes: 62
- Registrado: Lun, 17 Abr 2006, 02:31
- Ubicación: Cochabamba - Bolivia
- Contactar:
Mira este es un ejemplo que he encontrado por la red, espero que valga la pena:
En una molécula de Sulfato de Potasio el 44.86% es Potasio.
Por lo que para tener un gramo de potasio necesitamos: 1 / 0.4487 gramos de Sulfato de Potasio, esto es: 2.23 gramos de sulfato de potasio.
Recordemos que una parte por millón (ppm) significa:
Un gramo disuelto en 1000 litros de agua.
2.23 gramos de sulfato de potasio equivalen a una parte por millón de potasio.
2230 miligramos de sulfato de potasio disueltos en 1000 litros de agua equivalen a una parte por millón de potasio
En otras palabras 2.23 miligramos de sulfato de potasio disueltos en un litro de agua equivalen a una parte por millón de potasio.
Ahora bien, hagamos un ejemplo:
Supongamos que tengo un acuario de 750 litros y que descontando el volumen de sustrato y gravilla me quedan 500 litros de agua.
Necesito tener una concentración de 20 partes por millón (ppm) lo que igual 20 mg/l
Para 500 litros se necesitan: (20 mg /l)(500 l) = 10,000 mg de potasio
Para tener una concentración de 20 ppm Necesito agregar (2.23) (10,000), es decir 22,300 mg lo que es igual a 22.3 gramos aproximadamente.
En una molécula de Sulfato de Potasio el 44.86% es Potasio.
Por lo que para tener un gramo de potasio necesitamos: 1 / 0.4487 gramos de Sulfato de Potasio, esto es: 2.23 gramos de sulfato de potasio.
Recordemos que una parte por millón (ppm) significa:
Un gramo disuelto en 1000 litros de agua.
2.23 gramos de sulfato de potasio equivalen a una parte por millón de potasio.
2230 miligramos de sulfato de potasio disueltos en 1000 litros de agua equivalen a una parte por millón de potasio
En otras palabras 2.23 miligramos de sulfato de potasio disueltos en un litro de agua equivalen a una parte por millón de potasio.
Ahora bien, hagamos un ejemplo:
Supongamos que tengo un acuario de 750 litros y que descontando el volumen de sustrato y gravilla me quedan 500 litros de agua.
Necesito tener una concentración de 20 partes por millón (ppm) lo que igual 20 mg/l
Para 500 litros se necesitan: (20 mg /l)(500 l) = 10,000 mg de potasio
Para tener una concentración de 20 ppm Necesito agregar (2.23) (10,000), es decir 22,300 mg lo que es igual a 22.3 gramos aproximadamente.
Esta bien tu explicación, pero ¿ para qué tratar de emular de manera casera lo que a los bioquímicos les tomó años de investigación profesional ? Además, me parece q el sulfato de potasio presenta al sulfato en forma de sal y no como quelato. Si tu agua es muy dura, lo más probable es que ya contenga azúfre y si no lo es, al estar éste en forma de sal se oxidará de manera más ràpida ante la luz. Más allá de los problemas que puedan causar en otras areas, si no se realizan cambios frecuentes e importantes de agua, las sales tienden a acumularse y ello predispone la aparición de algas rojas. En este orden de ideas, es recomendable que los micros se agreguen en una formulación equilibrada y a base de quelatos. La diferencia entre los quelatos y sales como los sulfatos y cloruros no es menor en tanto una de las ventajas de los primeros radica en que los micros se liberan lentamente en la medida en que la luz oxida los quelatos y de esta manera se asegura que los micronutrientes se mantengan en concentraciones tan bajas que sean inocuos para los peces. La segunda ventaja de los quelatos radica en que al estar ligados los micros al quelante no interactúa en el acuario con otros elementos químicos y de esa manera no varia el pH ni se anulan entre sí ni precipitan. Ahora si aún deseas agregar potasio de manera "artesanal" te recomiendo hacerlo con nitrato de potasio o fosfato monopotasico, pero aún debieras experimentar con las dosis segun tu necesidad y a partir del empirismo. Mi recomendación final sería q usaras sólo Potasio de esos q se usan especialmente en acuarismo, como el q ombre en el post anterior. Trata de ubicarlos en Bolivia, si no tu opción sería en chiel, yo vivo en Calama en la frontera con Bolivia y te puedo ayudar. Finalemente, ¿para q quieres agregar potasio ?
el unico problem es que no existe el quelato de potasio.
el potasio no es una molecula que se acompleje facilmente con otra por lo tanto a pesar que mesclemos el potacio con algun agente quelante como un edta un citrato o otro agente acomplejante no obtendremos un resultado superior, de todas maneras el potasio es un elmento facilmente asimilable por las plantas puesto que forma facilmente oxidos de potacio al cual las plantas literalmente le hacen chupete, el problema del sulfato de potacio son los resifuos de potasio, sin embargo estos no produciran problemas simpre que se hagan cambios regulares de agua y ademas debemos considerar que las plantas sambien consumen algo de asufre. de echo sechem potasio tiene sulfato de potasio.
ahora si me preguntan entre al sulfato de potasio, el nitrato de potasio y el fosfato monopotasico, no sabria decirte cual es mas facilmente asimilable, pero creo, sin temor a equivocarme que los tres deberian andar por igual.
el problema con los nitratos y los fosfatos es que son más contminantes que el sulfato, ahora si tienes un acuauario con pocos peces y muchas plantas (tipo holandes) de frenton ocuparia los dos primeros.
de todas maneras no hay que preocuparse mucho puestos que el potasio es un elemento bastante inocuo en el acuario, sin embargo ocuparlos puros es un poco riesgoso puesto que son bastente concntrados, lo mejor es conseguirse una pesa de precición y hacer una solución.
tienes que tomar en cuenta que el potacio inhive la asimilación de calcio en las plantas, por lo tanto si notamos que los nuevos brotes salen en forma de gancho, es porque nos estamos pasando en la dosis de potasio.
saludos
el potasio no es una molecula que se acompleje facilmente con otra por lo tanto a pesar que mesclemos el potacio con algun agente quelante como un edta un citrato o otro agente acomplejante no obtendremos un resultado superior, de todas maneras el potasio es un elmento facilmente asimilable por las plantas puesto que forma facilmente oxidos de potacio al cual las plantas literalmente le hacen chupete, el problema del sulfato de potacio son los resifuos de potasio, sin embargo estos no produciran problemas simpre que se hagan cambios regulares de agua y ademas debemos considerar que las plantas sambien consumen algo de asufre. de echo sechem potasio tiene sulfato de potasio.
ahora si me preguntan entre al sulfato de potasio, el nitrato de potasio y el fosfato monopotasico, no sabria decirte cual es mas facilmente asimilable, pero creo, sin temor a equivocarme que los tres deberian andar por igual.
el problema con los nitratos y los fosfatos es que son más contminantes que el sulfato, ahora si tienes un acuauario con pocos peces y muchas plantas (tipo holandes) de frenton ocuparia los dos primeros.
de todas maneras no hay que preocuparse mucho puestos que el potasio es un elemento bastante inocuo en el acuario, sin embargo ocuparlos puros es un poco riesgoso puesto que son bastente concntrados, lo mejor es conseguirse una pesa de precición y hacer una solución.
tienes que tomar en cuenta que el potacio inhive la asimilación de calcio en las plantas, por lo tanto si notamos que los nuevos brotes salen en forma de gancho, es porque nos estamos pasando en la dosis de potasio.
saludos
- >>Gonzalo<<
- Ex-Moderador
- Mensajes: 1493
- Registrado: Dom, 17 Abr 2005, 15:30
- Ubicación: V - RM
- Contactar:
Hola,
El experimentar es cierto que puede ser riesgoso, pero tampoco hay que desincentivarlo. La opcion por supuesto es personal, pero creo que si uno prueba teniendo conciencia de los riesgos, puede llegar a obtener tan buenos resultados como haciendo uso de productos más comerciales.
Y esto no cuenta solo para el caso de los fertilizantes, sino también para el sustrato. No necesariamente el sustrato que muchos de nosotros usamos es el óptimo, hay una serie de elementos que poseen virtudes que tal vez puedan llegar a ser beneficiosas a largo plazo y que podemos estar dejando de lado y la única forma de descubrirlas es leyendo y experimentando.
Saludos.
El experimentar es cierto que puede ser riesgoso, pero tampoco hay que desincentivarlo. La opcion por supuesto es personal, pero creo que si uno prueba teniendo conciencia de los riesgos, puede llegar a obtener tan buenos resultados como haciendo uso de productos más comerciales.
Y esto no cuenta solo para el caso de los fertilizantes, sino también para el sustrato. No necesariamente el sustrato que muchos de nosotros usamos es el óptimo, hay una serie de elementos que poseen virtudes que tal vez puedan llegar a ser beneficiosas a largo plazo y que podemos estar dejando de lado y la única forma de descubrirlas es leyendo y experimentando.
Saludos.
>>Gonzalo<< escribió:Hola,
El experimentar es cierto que puede ser riesgoso, pero tampoco hay que desincentivarlo. La opcion por supuesto es personal, pero creo que si uno prueba teniendo conciencia de los riesgos, puede llegar a obtener tan buenos resultados como haciendo uso de productos más comerciales.
Y esto no cuenta solo para el caso de los fertilizantes, sino también para el sustrato. No necesariamente el sustrato que muchos de nosotros usamos es el óptimo, hay una serie de elementos que poseen virtudes que tal vez puedan llegar a ser beneficiosas a largo plazo y que podemos estar dejando de lado y la única forma de descubrirlas es leyendo y experimentando.
Saludos.
COMPLETAMENTE DE ACUERDO......SUERTE EN TU INVESTIGACION