Alimentando de forma natural a los peces.
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- waton8
- Nivel 6
- Mensajes: 860
- Registrado: Mar, 05 Sep 2006, 01:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: San Maicol, Santiasko
Alimentando de forma natural a los peces.
Les presento un exelente articulo de un autor Cubano y que resume muchas de las inquietudes sobre la alimentacion de nuestros regalones, yo agregaria quisas, la prudencia, ya que no es para volverse loco metiendo al agua cuanta cosa cae en nuestras manos...
:: ALIMENTO NATURAL: ¿UNA BUENA OPCION?
Por Alejandro Cabrera Rodríguez, Ciudad de La Habana, Cuba
Sin duda alguna la mejor alternativa para alimentar a nuestros peces es la de los alimentos naturales. Pero por desgracia no siempre es esta la vía que más se emplea.
¿Por qué? Muy sencillo: Usualmente, las personas que se inician en este apasionante mundo del acuarismo desconocen los pasos principales a la hora de montar y mantener un acuario, cómo y cuándo realizar la limpieza del mismo; por ejemplo. Pero quizás lo peor es que también desconocen en la mayoría de los casos los requerimientos específicos de los seres vivos que piensan llevar a casa, nos referimos a las plantas, los peces e invertebrados (caracoles, camarones, etc.) de nuestro acuario.
Los vendedores en ocasiones no son los criadores, sino meros intermediarios, por tanto, muchas veces no tienen idea de qué es lo mejor para los peces, y cuando el comprador pregunta le responden que las hojuelas y el pienso, granulado o en polvo que ellos mismos expenden.. La "calandraca", como se conoce en nuestro país al tubifex, no siempre está disponible en estos puntos de venta particulares y entonces el aficionado echa mano de los "polvitos" que recomiendan estos comerciantes.
No es mi intención atacar el uso de estos alimentos, ya que su composición no es totalmente nociva a nuestros peces, pero sí recalcar que su uso debería ser limitado sólo a aquellas ocasiones en que no disponga de otra opción. A continuación se relacionan varias de las alternativas naturales que están a nuestro alcance y con las cuales podemos enriquecer la dieta de nuestros animalitos:
Los vegetales.
Son una fuente importante de vitaminas que agradecerán los peces al mostrarse más saludables y coloridos. Como todos sabemos, existen peces vegetarianos, carnívoros y omnívoros, pero en los dos primeros casos esto no es tan exacto, pues no se alimentan de manera estricta de vegetales o carne respectivamente; es decir: la mayoría de los peces son omnívoros en su fase adulta. Entonces debemos tener en cuenta que los peces "carnívoros" también necesitan ese aporte vegetal en su menú. Algunos de los vegetales que se pueden utilizar con muy buenos resultados son:
Lechuga, acelga o espinaca; col
De éstas debemos aprovechar las partes blandas, evitando los nervios de las hojas que por lo general son bastante duros. La forma de suministrarlas a los peces e invertebrados variará según la especie, pero el proceso inicial siempre será el siguiente:
Lave bien las hojas y elimine los nervios, tallos y partes marchitas. Ponga agua a hervir y cuando esté en ebullición sumerja las hojas por un minuto o minuto y medio. Retírelas y deje enfriar a temperatura ambiente. Luego píquelas lo más finamente posible y listo para servir.
Pepino
Si tenemos un gran cuidado de eliminar toda la cáscara y semillas, no necesita más preparación, cortamos una rebanada fina cada vez, la lavamos bien y la echamos al acuario. Esto podemos hacerlo unas 2 veces por semana y puedo asegurarles que, en especial a los limpiapeceras (Hypostomus Plecostomus) y a los caracoles, les encanta.
Zanahoria y remolacha
Deben rallarse finamente antes de someterlas a un hervor de unos dos a cuatro minutos.
Guisantes
En Cuba se denominan "chícharos". Se emplean sólo los verdes. Podemos ablandarlos en la olla de presión, pero no hasta que se deshagan, pues el grano debe quedar entero. Una vez blandos se les retira la cáscara con la uña y se dejan enfriar.
Nota:
1. La conservación de las verduras cocidas debe ser mediante congelación.
2. La mayoría de los peces que adquirimos nunca ha sido alimentada con vegetales, por lo que debemos ser pacientes si las primeras veces son indiferentes a este tipo de alimentación. Una forma de que los vegetales sean más rápidamente asimilados es incluyéndolos como ingredientes de papillas caseras (ver más abajo).
Las frutas.
Son aceptadas de muy buena gana por un sinnúmero de peces e invertebrados, incluso de hábitos no muy "vegetarianos". En el caso de los peces vivíparos centroamericanos; como guppies, molineses, colisables y plattys se recomienda fuertemente el uso de las frutas en su dieta, al igual que para los goldfishes, por ser todos éstos peces de hábitos omnívoro-vegetarianos. En nuestro país hay una gama bastante amplia de frutas utilizables, de las cuales se relacionan algunas a continuación:
- Guayaba
- Mamey
- Aguacate
- Plátano
- Anón, chirimoya y guanábana
- Piña
- Mango
Las frutas no necesitan más que ser peladas, lavadas y cortadas en trocitos muy pequeños antes de echarlas al acuario. Otras frutas recomendables, pero de difícil acceso en Cuba son: la manzana, el melocotón y la pera.
Nota:
La guayaba es un magnífico alimento por su alto contenido de vitaminas, pero no debe abusarse de su uso, ya que tiene propiedades astringentes que pueden afectar el sistema digestivo de los peces.
Las Carnes.
Muchas y muy variadas son las carnes que podemos emplear; algunas de ellas nada difíciles de conseguir. Debemos tener en cuenta que las carnes no deben ser especialmente grasosas y en su preparación debemos poner un especial cuidado con la limpieza, pues se debe eliminar concienzudamente cualquier resto de piel, depósitos de grasa, nervios, etc. Una relación de carnes que se consideran idóneas y sus posibles “sustitutos” en caso de no disponerse de éstas:
Mejillón
Se debe cocer moderadamente la carne de los mejillones y luego cortarla en trozos para congelarla. El espesor de los trozos estará en función de los peces que vamos a alimentar y el tamaño de sus bocas, para los peces pequeños o de boca muy chica es aconsejable moler los mejillones cocidos y suministrarles ese “picadillo”.
Algunos eficaces sustitutos de la carne de mejillón son el ostión, calamar, cobo, camarón, langosta, cangrejo, jaiba, etc. En las costas rocosas se pueden recolectar de la misma orilla varios moluscos que nos pueden servir para idénticos fines, como es el caso de los quitones, que en nuestro país se conocen como “cucarachas de mar”, los escaramujos y las siguas. Un pequeño cuchillo de mesa, de punta redondeada servirá para despegarlos, pues se adhieren fuertemente a las rocas. Los aficionados al buceo tienen otra opción fácil y asequible a muy poca profundidad: el pulpo. Los pulpos son fáciles de colectar, lo difícil es ablandarlos, ya que su carne es muy dura, pero si se golpea la carne ya limpia con un mazo de carnicero y luego se echan a la olla de presión por un rato, se obtienen resultados sorprendentes.
Pescado
Igualmente nutritivo, contiene muchas de las proteínas que requieren los peces. La carne de los pescados debe limpiarse de espinas, piel, escamas y vísceras, luego cocida, troceada y congelada para su conservación. No es necesario que el pescado sea atún o serrucho, con algunos trocitos de jurel se puede alimentar a un buen número de peces medianos. En nuestras costas habita una gran variedad de peces que por su tamaño pequeño o su enorme cantidad de espinas no son muy apreciados para el consumo humano, sin embargo, para lo que necesitamos son perfectos. Se pueden colectar a veces en las charcas de marea o desde la orilla con un trozo de nylon de pescar y un anzuelo pequeño de los llamados “mosca”, cebados con un pedacito de pescado. Las especies más comunes son: doncella, píntano, jaboncillo, ronco, chopa, jiníguano, carajuelo, entre otras muchas. Para aquellos un poco más cómodos existe también una opción económica y sencilla. En casi todos los municipios se abrieron las pescaderías MERCOMAR, donde, entre otros productos francamente caros, se puede encontrar la oferta de roncos enteros, con un valor de seis pesos por libra.
Vísceras
De pollo, carnero o res; se emplean principalmente el corazón e hígado, aunque en el caso del pollo se puede usar también la molleja. Valor nutricional muy elevado.
Nota: Se recomienda hacer con la carne cocida y troceada varios paquetes pequeñitos en lugar de uno solo grande para facilitar la conservación de la misma. La ración diaria se cortará del bloque congelado y se dejará por un rato en un recipiente con agua a temperatura ambiente para que se descongele. OJO: no eche carne congelada al acuario. Todas las carnes deben conservarse congeladas.
Las papillas caseras.
En este apartado aparecen dos recetas de papillas caseras, la primera para propósitos más generales, es decir, para peces de hábitos carnívoro-omnívoros, y la segunda, para peces con marcadas preferencias vegetarianas.
Papilla para peces de agua dulce en general. Papilla para peces vegetarianos de agua dulce.
Ingredientes:
25% Vísceras
25% Mejillón u otro molusco
15% Pescado
15% Cangrejo
10% Espinaca
5% Acelga
5% Yemas de huevo cocido
Ingredientes:
25% Espinaca
25% Vísceras
25% Mejillón u otro molusco
15% Acelga
5% Yemas de huevo cocido
5% Hojas de col
Preparación:
Todos los ingredientes previamente cocidos se trituran en la batidora hasta que la mezcla quede bien homogénea. Después se pone en baño de María hasta que adquiera algo de consistencia por evaporación. Luego se deja enfriar, se vierte en una bandeja de aluminio en forma de lámina fina y se congela.
La comida viva.
Es probablemente el alimento más completo por su elevadísimo contenido proteico y porque además, potencia los comportamientos naturales, despertando el instinto de la caza y el apareamiento. Este tipo de alimento hace que nuestros peces crezcan a mayor velocidad y más saludables, mostrándonos todo su colorido y vivacidad. Existe una gama muy amplia de organismos que nos pueden ser útiles como alimento vivo. A continuación verán algunos ejemplos.
El tubifex
Las conocidas "calandracas". Son lombrices finas de color rojo que se encuentran por miles en las lagunas de oxidación de centrales azucareros y vaquerías, zanjas en las que se vierta aguas albañales y prácticamente en cualquier lugar donde haya agua y materia en descomposición. Son una valiosísima fuente de proteínas y por lo tanto, un alimento fantástico para nuestros peces. Sin embargo, por los lugares donde se captura es fácil suponer que estos animalitos son portadores de un sinnúmero de virus que afectan al hombre, principalmente la hepatitis. Es por esto que se recomienda extremar las medidas higiénicas cuando se trabaje con tubifex, lavar las lombrices con agua corriente para eliminar la suciedad que traen adherida a sus cuerpos, no echar al acuario más lombrices que las que los peces van a comer, pues se esconden entre la grava y mueren en poco tiempo, contaminando el agua. Es muy importante lavarse las manos con abundante jabón después de manipular las calandracas y, si es posible, usar guantes de látex.
Un método eficaz de conocer la procedencia del tubifex que usamos para alimentar a los peces es criándolo nosotros mismos. ¿Cómo? Muy fácil: Se toma un recipiente grande con una boca amplia, idealmente de barro, aunque no es ni mucho menos imprescindible, bien puede ser plástico, y se llena de tierra negra de jardín hasta tres cuartas partes de su volumen. La tierra debe estar limpia de raíces, insectos u otras impurezas. Luego se humedece la tierra sin que llegue a la consistencia de fango, se toma un grupito de 50-60 lombrices y se cubren con avena arrollada (Quakers), o en su defecto, Cerelac. Posteriormente se tapa el cultivo con un vidrio para controlar la evaporación y se coloca el recipiente en un sitio fresco y sombreado. Destape el cultivo una vez por semana y asegúrese de que mantenga el nivel de humedad inicial, de no ser así, rocíe un poco de agua sobre el cultivo y vuelva a taparlo. Renueve la capa de alimento (Cerelac) al cabo de las tres semanas y podrá apreciar que el cultivo ha aumentado considerablemente. Al sacar lombrices del cultivo para darlas a los peces, lávelas muy bien para eliminar toda la tierra. Este procedimiento resulta más confiable y barato que comprar el tubifex a los vendedores.
La lombriz de tierra
Un gran alimento, sin duda tan bueno como el tubifex, pero con una limitación; incluso picadas las lombrices son muy gruesas para la boca de la mayoría de los peces comunes, no obstante, para los que crían peces algo mayores, como goldfishes, carpas, algunas especies de barbos y los grandes cíclidos, es una maravillosa opción.
La lombriz de tierra se puede colectar fácilmente, enterrada en sitios donde no dé el sol y la humedad del suelo sea alta. Existen varias especies, pertenecientes a los géneros Lumbricus y Dendrobaena fundamentalmente, pero todas tienen requerimientos muy similares en cuanto a alimentación, humedad, etc.
Seguidamente explicamos de forma breve la forma de reproducir lombrices de tierra en casa, lo cual es sumamente sencillo y tendremos siempre a mano una fuente de alimento rico en proteínas para nuestros peces. Para el cultivo casero de lombrices necesitaremos un recipiente grande, preferiblemente plástico y con al menos 40 o 50 centímetros de profundidad, el cual debe tener un buen drenaje, lo cual se logra abriendo varios agujeros en el fondo y los costados del mismo; luego de echar unos tres centímetros de grava gruesa sobre todo el fondo, llenaremos con tierra negra de jardín sin abonos y limpia de insectos, raíces, etc. La tierra la humedeceremos sin llegar a empaparla y entonces echaremos en ella un grupo de 20-30 lombrices. Tapamos el cultivo con un saco de yute y lo colocamos en un lugar fresco y sombreado. Alimentaremos con Cerelac, hojas de lechuga y cáscaras de plátano una vez por semana. También se pueden emplear sobras de comida, pero teniendo la precaución de suministrar poca cantidad, y además, debemos enterrarla en la tierra y no dejarla en la superficie como otros alimentos.
Las larvas de mosquito
Son, en la naturaleza la principal fuente de alimento de muchos peces. La mayoría de las especies que cultivamos se las comen frenéticamente apenas caen en el acuario. Se pueden colectar en cualquier charca o estanque con ayuda de un pequeño jamo de malla muy fina. Es imprescindible lavar con agua corriente las larvas antes de ofrecerlas a los peces. Su cultivo, pese a ser muy sencillo, no se recomienda por razones obvias: Se corre el riesgo de originar una plaga de mosquitos en casa, con las consabidas picaduras y las enfermedades que pueden transmitir. No obstante, si tiene cerca algún depósito de agua estancada, no pierda la oportunidad de llevarle a sus mascotas acuáticas un puñado de estos "manjares" de vez en cuando.
Los renacuajos
Muy fáciles de conseguir en Cuba, llenan por cientos las charcas en los meses de verano, época en que las lluvias son más abundantes y las ranas adultas se aparean, dejando escuchar sus coros nocturnos a grandes distancias. La especie más común es la Osteopilus Septentrionalis, más conocida como rana platanera, que en cualquier lugar húmedo puede ser abundante. Los renacuajos constituyen una buena alternativa de alimento para los cíclidos de tamaño mediano a grande, y algunas especies que alcancen tallas similares; como los barbos, etc. Dada la abundancia de larvas (renacuajos) de rana platanera, la captura de unos cuantos ejemplares no significará un peligro para la especie y nuestras mascotas podrán disfrutar de un apetitoso manjar que además, en la naturaleza forma parte de la dieta de casi todos los peces carnívoros.
Nota: Es imprescindible que los renacuajos sean lavados con agua corriente antes de ofrecerlos a los peces, y de ser posible, capturados en una charca o estanque limpio.
Alevines de Guppy
Por cruel que parezca, esta es una alternativa hasta si se quiere "necesaria" para muchos acuaristas. La proverbial fertilidad de estor coloridos pececitos hace que pasen de ser una pareja de bellos peces ornamentales a una plaga indeseable de proporciones alarmantes. En la naturaleza los peces grandes se comen a los pequeños, no hay nada de reprobable en eso.
Otros...
Los peces son, en estado salvaje, grandes consumidores de insectos y sus larvas. Entonces ¿Por qué no incluirlos en su dieta? Cuanta mosca mate en su cocina, debe ir a parar al acuario, y es seguro que obtendrá el mejor de los recibimientos. Igual de apetecidas son las guasasas, mosquitos, grillos y muchos otros insectos, descontando siempre a las repugnantes cucarachas, que pueden ser portadoras de enfermedades o productos químicos mortales para los peces. Los lepidópteros (mariposas) tampoco nos sirven, porque el polvillo que se desprende de sus alas enturbia la superficie. Las termitas (comejenes), en su fase juvenil tienen cuatro alas que luego pierden, y no es difícil que en las noches de verano lleguen a ser molestos, revoloteando alrededor de cuanta lámpara se encienda en casa. En algunos casos se adueñan de la pantalla del televisor, atraídos por la luz que emite; pues bien, estos pequeños animalitos se incluyen entre los "manjares para peces" de que hablábamos. Las hormigas, esos infatigables y laboriosos insectos, no deben suministrarse a los peces, debido a que sus cuerpos contienen ácido fórmico, que afecta el sistema digestivo de éstos últimos.
Y los más pequeños ¿Qué comen?
Los alevines, no pueden comer el alimento para peces adultos debido al diminuto tamaño de sus bocas. Sin embargo, son precisamente los recién nacidos los que más requerimientos de alimentación tienen, dado su rápido metabolismo, motivado por el acelerado crecimiento de sus cuerpos. Para satisfacer esta demanda de comida tenemos a nuestro alcance algunas (no muchas) opciones, las cuales veremos a continuación.
Las microalgas
Son, como es de suponer, algas microscópicas, muy aconsejables como alimento para alevines de peces vivíparos en sus primeros 2-3 días de nacidos. Se obtienen muy fácilmente colocando un recipiente de cristal lleno de agua en algún sitio particularmente bien iluminado. Si es posible, al recipiente le debe dar la luz solar en algún momento del día. Al pasar una semana, el agua estará verde por el desmesurado crecimiento de la colonia de algas; si se quiere acelerar el proceso, se puede incorporar al agua del recipiente una pequeña porción de pienso para peces.
Los infusorios
Son criaturas microscópicas del reino de los protistas (protozoos). Existe una variedad inmensa de estos minúsculos seres que puede ser empleada como alimento para alevines, pero nos concentraremos en una sola especie: El paramecio (Paramecium Sp.)
Este pequeño ciliado habita las aguas estancadas o semiestancadas alrededor de cualquier materia en descomposición, sea de origen animal o vegetal. En casa podemos originar su cultivo a partir de la maceración de hojas de lechuga y/o cáscaras de plátano en un frasco con un poco de agua que pondremos en un lugar fresco. Una semana más tarde obtendremos los paramecios que servirán de cepa al cultivo. Se saca con una jeringuilla toda el agua que se pueda del frasco, pues ésta contiene los infusorios, y se transfiere a algún nuevo frasco de mayor tamaño (también pudiera ser una pecera pequeñita). Se pondrá el frasco o pecerita cerca de la luz natural y se le colocará un aireador con una piedra difusora para que mueva el agua y no provoque mal olor. El cultivo de paramecios se alimentará con un pequeño pedacito de estiércol seco de res o caballo y unas cuantas gotas de leche. Esto se echa una vez y sirve para una larga temporada, de vez en cuando es bueno echar algunas hojuelas de alimento para peces. Al cabo de una par de días, si la alimentación es correcta, veremos el acuario densamente poblado. Podremos apreciar una placa blanquecina en continuo movimiento, principalmente en los sitios donde la luz da directamente. Se les suministran a los alevines utilizando un gotero, recogiendo los infusorios de los lugares más poblados en el recipiente de cultivo.
La artemia salina.
De innegable valor nutritivo, pero complicadas de mantener vivas y además, muy caras en Cuba, así que solo las mencionaremos.
Dos trucos del acuarista.
Atrapainsectos casero
Muy sencillo de hacer, consiste en perforar la tapa del acuario, de forma que se pueda colocar en el agujero un embudo, con la parte más estrecha hacia el agua, pero no introducida en esta. Sobre el embudo se coloca un bombillo de 60W y al anochecer se enciende. Los insectos vendrán atraídos por la luz del bombillo, pero al chocar con su superficie caliente, caen atontados en el acuario a través del embudo. Los insectos son una valiosísima fuente de alimento, por lo que deben figurar en la dieta de prácticamente todos los peces que cultivamos.
¿Cuándo y cómo dar alimento seco?
Siempre que pueda recurrir a otra alternativa para alimentar a sus peces, no les dé comida seca. Esta tiene muchísimos inconvenientes a pesar de la propaganda que hacen de sus productos las marcas que los fabrican. Muchas otras veces, los piensos y hojuelas que compramos son producidos por vías no industriales, sino que los fabrican personas desconocedoras del tema, que no emplean los ingredientes adecuados ni las proporciones indicadas, dando como resultado un producto de calidad muy baja. Sin embargo, el mayor peligro para los peces son los gravísimos trastornos digestivos que estos alimentos les pueden acarrear. Muchas veces, apenas caen las hojuelas a la superficie del agua del acuario, los peces las engullen a gran velocidad, con lo que se tragan el alimento seco, que se dilata con el agua dentro de sus estómagos, provocándoles hinchazón abdominal, obstrucciones intestinales e incluso, la muerte. Para evitar esto les sugerimos el siguiente método: antes de echar las hojuelas o granulados al acuario, échelos primero en una taza con agua corriente y revuelva un poco, luego deje en reposo unos minutos y eche el contenido de la taza en el acuario. Así la comida seca se hidrata y es menos dañina, aunque recuerde siempre que ningún alimento artificial será tan efectivo como el natural y sólo deben usarse en casos extremos.
Espero les haya servido alguno de estos consejos para mejorar las condiciones de vida de sus peces.
aqui el link de la pag
http://www.elacuarista.com/cuba/articul ... atural.htm
:: ALIMENTO NATURAL: ¿UNA BUENA OPCION?
Por Alejandro Cabrera Rodríguez, Ciudad de La Habana, Cuba
Sin duda alguna la mejor alternativa para alimentar a nuestros peces es la de los alimentos naturales. Pero por desgracia no siempre es esta la vía que más se emplea.
¿Por qué? Muy sencillo: Usualmente, las personas que se inician en este apasionante mundo del acuarismo desconocen los pasos principales a la hora de montar y mantener un acuario, cómo y cuándo realizar la limpieza del mismo; por ejemplo. Pero quizás lo peor es que también desconocen en la mayoría de los casos los requerimientos específicos de los seres vivos que piensan llevar a casa, nos referimos a las plantas, los peces e invertebrados (caracoles, camarones, etc.) de nuestro acuario.
Los vendedores en ocasiones no son los criadores, sino meros intermediarios, por tanto, muchas veces no tienen idea de qué es lo mejor para los peces, y cuando el comprador pregunta le responden que las hojuelas y el pienso, granulado o en polvo que ellos mismos expenden.. La "calandraca", como se conoce en nuestro país al tubifex, no siempre está disponible en estos puntos de venta particulares y entonces el aficionado echa mano de los "polvitos" que recomiendan estos comerciantes.
No es mi intención atacar el uso de estos alimentos, ya que su composición no es totalmente nociva a nuestros peces, pero sí recalcar que su uso debería ser limitado sólo a aquellas ocasiones en que no disponga de otra opción. A continuación se relacionan varias de las alternativas naturales que están a nuestro alcance y con las cuales podemos enriquecer la dieta de nuestros animalitos:
Los vegetales.
Son una fuente importante de vitaminas que agradecerán los peces al mostrarse más saludables y coloridos. Como todos sabemos, existen peces vegetarianos, carnívoros y omnívoros, pero en los dos primeros casos esto no es tan exacto, pues no se alimentan de manera estricta de vegetales o carne respectivamente; es decir: la mayoría de los peces son omnívoros en su fase adulta. Entonces debemos tener en cuenta que los peces "carnívoros" también necesitan ese aporte vegetal en su menú. Algunos de los vegetales que se pueden utilizar con muy buenos resultados son:
Lechuga, acelga o espinaca; col
De éstas debemos aprovechar las partes blandas, evitando los nervios de las hojas que por lo general son bastante duros. La forma de suministrarlas a los peces e invertebrados variará según la especie, pero el proceso inicial siempre será el siguiente:
Lave bien las hojas y elimine los nervios, tallos y partes marchitas. Ponga agua a hervir y cuando esté en ebullición sumerja las hojas por un minuto o minuto y medio. Retírelas y deje enfriar a temperatura ambiente. Luego píquelas lo más finamente posible y listo para servir.
Pepino
Si tenemos un gran cuidado de eliminar toda la cáscara y semillas, no necesita más preparación, cortamos una rebanada fina cada vez, la lavamos bien y la echamos al acuario. Esto podemos hacerlo unas 2 veces por semana y puedo asegurarles que, en especial a los limpiapeceras (Hypostomus Plecostomus) y a los caracoles, les encanta.
Zanahoria y remolacha
Deben rallarse finamente antes de someterlas a un hervor de unos dos a cuatro minutos.
Guisantes
En Cuba se denominan "chícharos". Se emplean sólo los verdes. Podemos ablandarlos en la olla de presión, pero no hasta que se deshagan, pues el grano debe quedar entero. Una vez blandos se les retira la cáscara con la uña y se dejan enfriar.
Nota:
1. La conservación de las verduras cocidas debe ser mediante congelación.
2. La mayoría de los peces que adquirimos nunca ha sido alimentada con vegetales, por lo que debemos ser pacientes si las primeras veces son indiferentes a este tipo de alimentación. Una forma de que los vegetales sean más rápidamente asimilados es incluyéndolos como ingredientes de papillas caseras (ver más abajo).
Las frutas.
Son aceptadas de muy buena gana por un sinnúmero de peces e invertebrados, incluso de hábitos no muy "vegetarianos". En el caso de los peces vivíparos centroamericanos; como guppies, molineses, colisables y plattys se recomienda fuertemente el uso de las frutas en su dieta, al igual que para los goldfishes, por ser todos éstos peces de hábitos omnívoro-vegetarianos. En nuestro país hay una gama bastante amplia de frutas utilizables, de las cuales se relacionan algunas a continuación:
- Guayaba
- Mamey
- Aguacate
- Plátano
- Anón, chirimoya y guanábana
- Piña
- Mango
Las frutas no necesitan más que ser peladas, lavadas y cortadas en trocitos muy pequeños antes de echarlas al acuario. Otras frutas recomendables, pero de difícil acceso en Cuba son: la manzana, el melocotón y la pera.
Nota:
La guayaba es un magnífico alimento por su alto contenido de vitaminas, pero no debe abusarse de su uso, ya que tiene propiedades astringentes que pueden afectar el sistema digestivo de los peces.
Las Carnes.
Muchas y muy variadas son las carnes que podemos emplear; algunas de ellas nada difíciles de conseguir. Debemos tener en cuenta que las carnes no deben ser especialmente grasosas y en su preparación debemos poner un especial cuidado con la limpieza, pues se debe eliminar concienzudamente cualquier resto de piel, depósitos de grasa, nervios, etc. Una relación de carnes que se consideran idóneas y sus posibles “sustitutos” en caso de no disponerse de éstas:
Mejillón
Se debe cocer moderadamente la carne de los mejillones y luego cortarla en trozos para congelarla. El espesor de los trozos estará en función de los peces que vamos a alimentar y el tamaño de sus bocas, para los peces pequeños o de boca muy chica es aconsejable moler los mejillones cocidos y suministrarles ese “picadillo”.
Algunos eficaces sustitutos de la carne de mejillón son el ostión, calamar, cobo, camarón, langosta, cangrejo, jaiba, etc. En las costas rocosas se pueden recolectar de la misma orilla varios moluscos que nos pueden servir para idénticos fines, como es el caso de los quitones, que en nuestro país se conocen como “cucarachas de mar”, los escaramujos y las siguas. Un pequeño cuchillo de mesa, de punta redondeada servirá para despegarlos, pues se adhieren fuertemente a las rocas. Los aficionados al buceo tienen otra opción fácil y asequible a muy poca profundidad: el pulpo. Los pulpos son fáciles de colectar, lo difícil es ablandarlos, ya que su carne es muy dura, pero si se golpea la carne ya limpia con un mazo de carnicero y luego se echan a la olla de presión por un rato, se obtienen resultados sorprendentes.
Pescado
Igualmente nutritivo, contiene muchas de las proteínas que requieren los peces. La carne de los pescados debe limpiarse de espinas, piel, escamas y vísceras, luego cocida, troceada y congelada para su conservación. No es necesario que el pescado sea atún o serrucho, con algunos trocitos de jurel se puede alimentar a un buen número de peces medianos. En nuestras costas habita una gran variedad de peces que por su tamaño pequeño o su enorme cantidad de espinas no son muy apreciados para el consumo humano, sin embargo, para lo que necesitamos son perfectos. Se pueden colectar a veces en las charcas de marea o desde la orilla con un trozo de nylon de pescar y un anzuelo pequeño de los llamados “mosca”, cebados con un pedacito de pescado. Las especies más comunes son: doncella, píntano, jaboncillo, ronco, chopa, jiníguano, carajuelo, entre otras muchas. Para aquellos un poco más cómodos existe también una opción económica y sencilla. En casi todos los municipios se abrieron las pescaderías MERCOMAR, donde, entre otros productos francamente caros, se puede encontrar la oferta de roncos enteros, con un valor de seis pesos por libra.
Vísceras
De pollo, carnero o res; se emplean principalmente el corazón e hígado, aunque en el caso del pollo se puede usar también la molleja. Valor nutricional muy elevado.
Nota: Se recomienda hacer con la carne cocida y troceada varios paquetes pequeñitos en lugar de uno solo grande para facilitar la conservación de la misma. La ración diaria se cortará del bloque congelado y se dejará por un rato en un recipiente con agua a temperatura ambiente para que se descongele. OJO: no eche carne congelada al acuario. Todas las carnes deben conservarse congeladas.
Las papillas caseras.
En este apartado aparecen dos recetas de papillas caseras, la primera para propósitos más generales, es decir, para peces de hábitos carnívoro-omnívoros, y la segunda, para peces con marcadas preferencias vegetarianas.
Papilla para peces de agua dulce en general. Papilla para peces vegetarianos de agua dulce.
Ingredientes:
25% Vísceras
25% Mejillón u otro molusco
15% Pescado
15% Cangrejo
10% Espinaca
5% Acelga
5% Yemas de huevo cocido
Ingredientes:
25% Espinaca
25% Vísceras
25% Mejillón u otro molusco
15% Acelga
5% Yemas de huevo cocido
5% Hojas de col
Preparación:
Todos los ingredientes previamente cocidos se trituran en la batidora hasta que la mezcla quede bien homogénea. Después se pone en baño de María hasta que adquiera algo de consistencia por evaporación. Luego se deja enfriar, se vierte en una bandeja de aluminio en forma de lámina fina y se congela.
La comida viva.
Es probablemente el alimento más completo por su elevadísimo contenido proteico y porque además, potencia los comportamientos naturales, despertando el instinto de la caza y el apareamiento. Este tipo de alimento hace que nuestros peces crezcan a mayor velocidad y más saludables, mostrándonos todo su colorido y vivacidad. Existe una gama muy amplia de organismos que nos pueden ser útiles como alimento vivo. A continuación verán algunos ejemplos.
El tubifex
Las conocidas "calandracas". Son lombrices finas de color rojo que se encuentran por miles en las lagunas de oxidación de centrales azucareros y vaquerías, zanjas en las que se vierta aguas albañales y prácticamente en cualquier lugar donde haya agua y materia en descomposición. Son una valiosísima fuente de proteínas y por lo tanto, un alimento fantástico para nuestros peces. Sin embargo, por los lugares donde se captura es fácil suponer que estos animalitos son portadores de un sinnúmero de virus que afectan al hombre, principalmente la hepatitis. Es por esto que se recomienda extremar las medidas higiénicas cuando se trabaje con tubifex, lavar las lombrices con agua corriente para eliminar la suciedad que traen adherida a sus cuerpos, no echar al acuario más lombrices que las que los peces van a comer, pues se esconden entre la grava y mueren en poco tiempo, contaminando el agua. Es muy importante lavarse las manos con abundante jabón después de manipular las calandracas y, si es posible, usar guantes de látex.
Un método eficaz de conocer la procedencia del tubifex que usamos para alimentar a los peces es criándolo nosotros mismos. ¿Cómo? Muy fácil: Se toma un recipiente grande con una boca amplia, idealmente de barro, aunque no es ni mucho menos imprescindible, bien puede ser plástico, y se llena de tierra negra de jardín hasta tres cuartas partes de su volumen. La tierra debe estar limpia de raíces, insectos u otras impurezas. Luego se humedece la tierra sin que llegue a la consistencia de fango, se toma un grupito de 50-60 lombrices y se cubren con avena arrollada (Quakers), o en su defecto, Cerelac. Posteriormente se tapa el cultivo con un vidrio para controlar la evaporación y se coloca el recipiente en un sitio fresco y sombreado. Destape el cultivo una vez por semana y asegúrese de que mantenga el nivel de humedad inicial, de no ser así, rocíe un poco de agua sobre el cultivo y vuelva a taparlo. Renueve la capa de alimento (Cerelac) al cabo de las tres semanas y podrá apreciar que el cultivo ha aumentado considerablemente. Al sacar lombrices del cultivo para darlas a los peces, lávelas muy bien para eliminar toda la tierra. Este procedimiento resulta más confiable y barato que comprar el tubifex a los vendedores.
La lombriz de tierra
Un gran alimento, sin duda tan bueno como el tubifex, pero con una limitación; incluso picadas las lombrices son muy gruesas para la boca de la mayoría de los peces comunes, no obstante, para los que crían peces algo mayores, como goldfishes, carpas, algunas especies de barbos y los grandes cíclidos, es una maravillosa opción.
La lombriz de tierra se puede colectar fácilmente, enterrada en sitios donde no dé el sol y la humedad del suelo sea alta. Existen varias especies, pertenecientes a los géneros Lumbricus y Dendrobaena fundamentalmente, pero todas tienen requerimientos muy similares en cuanto a alimentación, humedad, etc.
Seguidamente explicamos de forma breve la forma de reproducir lombrices de tierra en casa, lo cual es sumamente sencillo y tendremos siempre a mano una fuente de alimento rico en proteínas para nuestros peces. Para el cultivo casero de lombrices necesitaremos un recipiente grande, preferiblemente plástico y con al menos 40 o 50 centímetros de profundidad, el cual debe tener un buen drenaje, lo cual se logra abriendo varios agujeros en el fondo y los costados del mismo; luego de echar unos tres centímetros de grava gruesa sobre todo el fondo, llenaremos con tierra negra de jardín sin abonos y limpia de insectos, raíces, etc. La tierra la humedeceremos sin llegar a empaparla y entonces echaremos en ella un grupo de 20-30 lombrices. Tapamos el cultivo con un saco de yute y lo colocamos en un lugar fresco y sombreado. Alimentaremos con Cerelac, hojas de lechuga y cáscaras de plátano una vez por semana. También se pueden emplear sobras de comida, pero teniendo la precaución de suministrar poca cantidad, y además, debemos enterrarla en la tierra y no dejarla en la superficie como otros alimentos.
Las larvas de mosquito
Son, en la naturaleza la principal fuente de alimento de muchos peces. La mayoría de las especies que cultivamos se las comen frenéticamente apenas caen en el acuario. Se pueden colectar en cualquier charca o estanque con ayuda de un pequeño jamo de malla muy fina. Es imprescindible lavar con agua corriente las larvas antes de ofrecerlas a los peces. Su cultivo, pese a ser muy sencillo, no se recomienda por razones obvias: Se corre el riesgo de originar una plaga de mosquitos en casa, con las consabidas picaduras y las enfermedades que pueden transmitir. No obstante, si tiene cerca algún depósito de agua estancada, no pierda la oportunidad de llevarle a sus mascotas acuáticas un puñado de estos "manjares" de vez en cuando.
Los renacuajos
Muy fáciles de conseguir en Cuba, llenan por cientos las charcas en los meses de verano, época en que las lluvias son más abundantes y las ranas adultas se aparean, dejando escuchar sus coros nocturnos a grandes distancias. La especie más común es la Osteopilus Septentrionalis, más conocida como rana platanera, que en cualquier lugar húmedo puede ser abundante. Los renacuajos constituyen una buena alternativa de alimento para los cíclidos de tamaño mediano a grande, y algunas especies que alcancen tallas similares; como los barbos, etc. Dada la abundancia de larvas (renacuajos) de rana platanera, la captura de unos cuantos ejemplares no significará un peligro para la especie y nuestras mascotas podrán disfrutar de un apetitoso manjar que además, en la naturaleza forma parte de la dieta de casi todos los peces carnívoros.
Nota: Es imprescindible que los renacuajos sean lavados con agua corriente antes de ofrecerlos a los peces, y de ser posible, capturados en una charca o estanque limpio.
Alevines de Guppy
Por cruel que parezca, esta es una alternativa hasta si se quiere "necesaria" para muchos acuaristas. La proverbial fertilidad de estor coloridos pececitos hace que pasen de ser una pareja de bellos peces ornamentales a una plaga indeseable de proporciones alarmantes. En la naturaleza los peces grandes se comen a los pequeños, no hay nada de reprobable en eso.
Otros...
Los peces son, en estado salvaje, grandes consumidores de insectos y sus larvas. Entonces ¿Por qué no incluirlos en su dieta? Cuanta mosca mate en su cocina, debe ir a parar al acuario, y es seguro que obtendrá el mejor de los recibimientos. Igual de apetecidas son las guasasas, mosquitos, grillos y muchos otros insectos, descontando siempre a las repugnantes cucarachas, que pueden ser portadoras de enfermedades o productos químicos mortales para los peces. Los lepidópteros (mariposas) tampoco nos sirven, porque el polvillo que se desprende de sus alas enturbia la superficie. Las termitas (comejenes), en su fase juvenil tienen cuatro alas que luego pierden, y no es difícil que en las noches de verano lleguen a ser molestos, revoloteando alrededor de cuanta lámpara se encienda en casa. En algunos casos se adueñan de la pantalla del televisor, atraídos por la luz que emite; pues bien, estos pequeños animalitos se incluyen entre los "manjares para peces" de que hablábamos. Las hormigas, esos infatigables y laboriosos insectos, no deben suministrarse a los peces, debido a que sus cuerpos contienen ácido fórmico, que afecta el sistema digestivo de éstos últimos.
Y los más pequeños ¿Qué comen?
Los alevines, no pueden comer el alimento para peces adultos debido al diminuto tamaño de sus bocas. Sin embargo, son precisamente los recién nacidos los que más requerimientos de alimentación tienen, dado su rápido metabolismo, motivado por el acelerado crecimiento de sus cuerpos. Para satisfacer esta demanda de comida tenemos a nuestro alcance algunas (no muchas) opciones, las cuales veremos a continuación.
Las microalgas
Son, como es de suponer, algas microscópicas, muy aconsejables como alimento para alevines de peces vivíparos en sus primeros 2-3 días de nacidos. Se obtienen muy fácilmente colocando un recipiente de cristal lleno de agua en algún sitio particularmente bien iluminado. Si es posible, al recipiente le debe dar la luz solar en algún momento del día. Al pasar una semana, el agua estará verde por el desmesurado crecimiento de la colonia de algas; si se quiere acelerar el proceso, se puede incorporar al agua del recipiente una pequeña porción de pienso para peces.
Los infusorios
Son criaturas microscópicas del reino de los protistas (protozoos). Existe una variedad inmensa de estos minúsculos seres que puede ser empleada como alimento para alevines, pero nos concentraremos en una sola especie: El paramecio (Paramecium Sp.)
Este pequeño ciliado habita las aguas estancadas o semiestancadas alrededor de cualquier materia en descomposición, sea de origen animal o vegetal. En casa podemos originar su cultivo a partir de la maceración de hojas de lechuga y/o cáscaras de plátano en un frasco con un poco de agua que pondremos en un lugar fresco. Una semana más tarde obtendremos los paramecios que servirán de cepa al cultivo. Se saca con una jeringuilla toda el agua que se pueda del frasco, pues ésta contiene los infusorios, y se transfiere a algún nuevo frasco de mayor tamaño (también pudiera ser una pecera pequeñita). Se pondrá el frasco o pecerita cerca de la luz natural y se le colocará un aireador con una piedra difusora para que mueva el agua y no provoque mal olor. El cultivo de paramecios se alimentará con un pequeño pedacito de estiércol seco de res o caballo y unas cuantas gotas de leche. Esto se echa una vez y sirve para una larga temporada, de vez en cuando es bueno echar algunas hojuelas de alimento para peces. Al cabo de una par de días, si la alimentación es correcta, veremos el acuario densamente poblado. Podremos apreciar una placa blanquecina en continuo movimiento, principalmente en los sitios donde la luz da directamente. Se les suministran a los alevines utilizando un gotero, recogiendo los infusorios de los lugares más poblados en el recipiente de cultivo.
La artemia salina.
De innegable valor nutritivo, pero complicadas de mantener vivas y además, muy caras en Cuba, así que solo las mencionaremos.
Dos trucos del acuarista.
Atrapainsectos casero
Muy sencillo de hacer, consiste en perforar la tapa del acuario, de forma que se pueda colocar en el agujero un embudo, con la parte más estrecha hacia el agua, pero no introducida en esta. Sobre el embudo se coloca un bombillo de 60W y al anochecer se enciende. Los insectos vendrán atraídos por la luz del bombillo, pero al chocar con su superficie caliente, caen atontados en el acuario a través del embudo. Los insectos son una valiosísima fuente de alimento, por lo que deben figurar en la dieta de prácticamente todos los peces que cultivamos.
¿Cuándo y cómo dar alimento seco?
Siempre que pueda recurrir a otra alternativa para alimentar a sus peces, no les dé comida seca. Esta tiene muchísimos inconvenientes a pesar de la propaganda que hacen de sus productos las marcas que los fabrican. Muchas otras veces, los piensos y hojuelas que compramos son producidos por vías no industriales, sino que los fabrican personas desconocedoras del tema, que no emplean los ingredientes adecuados ni las proporciones indicadas, dando como resultado un producto de calidad muy baja. Sin embargo, el mayor peligro para los peces son los gravísimos trastornos digestivos que estos alimentos les pueden acarrear. Muchas veces, apenas caen las hojuelas a la superficie del agua del acuario, los peces las engullen a gran velocidad, con lo que se tragan el alimento seco, que se dilata con el agua dentro de sus estómagos, provocándoles hinchazón abdominal, obstrucciones intestinales e incluso, la muerte. Para evitar esto les sugerimos el siguiente método: antes de echar las hojuelas o granulados al acuario, échelos primero en una taza con agua corriente y revuelva un poco, luego deje en reposo unos minutos y eche el contenido de la taza en el acuario. Así la comida seca se hidrata y es menos dañina, aunque recuerde siempre que ningún alimento artificial será tan efectivo como el natural y sólo deben usarse en casos extremos.
Espero les haya servido alguno de estos consejos para mejorar las condiciones de vida de sus peces.
aqui el link de la pag
http://www.elacuarista.com/cuba/articul ... atural.htm
Que buen artículo... encontré muy interesantes las cosas que platea el autor acerca de la alimentación.
Yo varias veces he estado tentado de darles algún "bichito"... un zancudo pequeño o algún mosquito, pero no me he atrevido porque pensaba que tal vez les haría daño, ahora veo que es posible.
Voy a empezar a probar variando la dieta de mis peces, claro que con cuidado, tampoco me tinca meter cualquier cosa, porque los parámetros del agua son taaaaaaan faciles de desequilibrar, que mejor no me arriesgo mucho.
Yo varias veces he estado tentado de darles algún "bichito"... un zancudo pequeño o algún mosquito, pero no me he atrevido porque pensaba que tal vez les haría daño, ahora veo que es posible.
Voy a empezar a probar variando la dieta de mis peces, claro que con cuidado, tampoco me tinca meter cualquier cosa, porque los parámetros del agua son taaaaaaan faciles de desequilibrar, que mejor no me arriesgo mucho.
buen articulo, desde ya en cuatro patas buscando lonbrices en estado juvenil, a todo esto, si alguien tiene el dato de tubiflex o daphnias para darles a mi pececillos, se lo agrdecere muchisimo....
en mi casa hay millones de renacuajos!!! pero son de rana chilena y llegan a medir casi lo mismo que un blue dempsey adulto! no saquen renacuajos´para alimentar a sus peces, en chile los renacuajos de pequeña envergadura (como los sapitos cuatro ojos o los del genero rufo)son escasos y pueden provocar un peligro para la especie en el sector....
suerte con los bichitos!
en mi casa hay millones de renacuajos!!! pero son de rana chilena y llegan a medir casi lo mismo que un blue dempsey adulto! no saquen renacuajos´para alimentar a sus peces, en chile los renacuajos de pequeña envergadura (como los sapitos cuatro ojos o los del genero rufo)son escasos y pueden provocar un peligro para la especie en el sector....
suerte con los bichitos!
- luchisimolule
- Nivel 4
- Mensajes: 410
- Registrado: Mié, 24 Ene 2007, 22:50
- Ubicación: Stgo. Centro toesca
- cabezon_lapac
- Nivel 3
- Mensajes: 198
- Registrado: Mar, 03 Jul 2007, 21:17
- Ubicación: santiago. R.M... LAPAC-LAFLORIDA.
- aguz7ini7a
- Nivel 1
- Mensajes: 25
- Registrado: Lun, 16 Jul 2007, 16:26
- Ubicación: Bell Ville, Córdoba, Argentina
-
- Nivel 2
- Mensajes: 111
- Registrado: Lun, 09 Jul 2007, 11:27
- Ubicación: Santa Cruz
- Omar Diaz
- Nivel 3
- Mensajes: 198
- Registrado: Lun, 24 Sep 2007, 01:46
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Maipu / Santiago
Re: Alimentando de forma natural a los peces.
Up... que no se pierda, ta bueno este articulo.