CAAAAMAAAAAROOONEEEEEES
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- daniel martínez
- Nivel 1
- Mensajes: 67
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 17:51
- Ubicación: Penco, octava región
En las aguas continentales de Chile habitan cuatro especies de la familia Parastacidae: Parastacus pugnax (Poeppig 1835), Parastacus nicoleti (Philippi 1882), Virilastacus araucanius (Faxon 1914) y Samastacus spinifrons (Philippi 1882); distribuídas entre el río Aconcagua y la península de Taitao. Las especies de Parastacus son excavadoras, habitan aguas subterráneas al igual que Virilastacus araucanius, en cambio Samastacus spinifrons habita ríos y lagos (Riek 1971; Hobbs 1991). Las poblaciones de estas especies, debido al buen sabor de la carne y a la relativa facilidad de la captura de sus ejemplares, están siendo sometidas a una intensa explotación para consumo humano sin respeto por vedas, tallas mínimas de extracción ni por las hembras ovígeras. Su comercialización se realiza junto a las carreteras al paso de los vehículos o en ciudades de la zona centro-sur del país (Rudolph 1996). En general el conocimiento biológico de estas especies es escaso, fragmentario y disperso en revistas nacionales, internacionales, tesis, resúmenes de presentaciones en congresos e informes técnicos. En los últimos años, el interés por diversificar la acuicultura nacional ha incrementado la demanda por información biológica básica y al mismo tiempo ha estimulado la realización de nuevos estudios bioecológicos. De estas cuatro especies, sólo Samastacus spinifrons presenta características biológicas que hacen de ella la especie más atractiva para la acuicultura. En este artículo se recopila la información publicada acerca de Samastacus spinifrons y otros datos accesibles al autor, con el objetivo de actualizar el conocimiento sobre su biología.
Articulo Completo:
RUDOLPH, Erich H. SOBRE LA BIOLOGIA DEL CAMARON DE RIO SAMASTACUS SPINIFRONS (PHILIPPI 1882) (DECAPODA, PARASTACIDAE). . Gayana (Concepc.). [online]. 2002, vol.66, no.2 [citado 08 Septiembre 2005], p.147-159. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-6538.
Saludos
- tio@cuarista
- Nivel 6
- Mensajes: 928
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 16:57
- Ubicación: concepcion
- tio@cuarista
- Nivel 6
- Mensajes: 928
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 16:57
- Ubicación: concepcion
- **SHAGGY**
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1887
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 01:25
- Sexo: Hombre
- Ubicación: santiago* comuna de la reina
- Contactar:
- Dalilo
- Fundador
- Mensajes: 3673
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:48
- Ubicación: Casablanca(Casa) /Santiago(Trabajo)
- Contactar:
Aldo escribió:Felicitaciones para los científicos que se dedican a desarrollar estos trabajos que de algún modo nos ayudan.
También tengo una receta, pero no se si la subo .:silvar:. O:) :-#
Bien Aldo! Yo he comido durante años estos camarones, los ofrecen en la carreta en el sur ... lo sacan de los potreros según he visto son exquisitos! 8-[
Ah! Hace muchos años mi espiritu acuaristico hizo que salvara algunos .. los tuve varios meses en una parte aislada del patio de mi casa, les daba verduras y estaban gorditos ... luego una primavera se enterraron en la tierra (al parecer es natural en ellos para sobrevivir a las epocas secas), pero no sobrevivieron ... obviamente mi zona era mucho más seca que su habitat natural. ](*,)
Salu2., Dalilo