En estos últimos meses me he dedicado a leer la mayoría de los post y me he dado cuenta que a pesar de la mayor cantidad de los foristas utilizan los nombres científicos, existen muy pocos que realmente entienden este tipo de nomenclatura, y la mayoría no sabe el ¿porque? y el ¿para que? de esta forma de nombrar a los animales (en mayor importancia para nosotros, nuestros peces)
En el presente articulo me referiré a los nombres científicos, su forma de aplicarlos y como se clasifican los animales (incluyendo a los peces). Para comenzar aclarare uno que otro termino con el fin de entender a cabalidad este artículo.
Especie: Es el nombre que se le otorga a un grupo de individuos con características similares, que comparten un mismo hábitat y se pueden reproducir entre ello, obteniendo una descendencia fértil. (Ej: Carassius auratus)
Variedad o Raza: es aquel grupo de animales que se diferencia de su misma especie, pero aun pueden reproducirse obteniendo crías fértiles. (Ej: Variedades de Carassius auratus)
Hibrido: Se refiere al resultado infértil de la cruza de dos especies diferentes (pero emparentadas). Ej: León (Pantera leo) + Tigre (Pantera tigris) = Ligre(hibrido).
Para poder entender esta clasificación recurriremos a la “Clasificación General de los Animales”.
Clasificación: Es la acción de nombrar, describir e incluir en un sistema de clasificación hecha por un científico al que se le reconoce como autor de un espécimen o de un conjunto de estos en un taxon.
Carlos Linneo (Linné o Linnaeus) fue el primero que realizo una clasificación científica, publico en 1758 su obra llamada “Sistema Natural” (“Sistema Naturae")en la cual clasifica 4236 especies, en el que dice que cada animal tiene 2 nombres científicos y en latín; esto se convirtió en el sistema binomial de nomenclatura.
Definiciones Importantes:
CLASIFICACIÓN FILÉTICA: Aquella basada en la evolución de los seres a partir de formas ancestrales.
TAXONOMÍA: La Taxonomía es la parte de la Biología que se encarga de la clasificación y nomenclatura de todos los animales. Los encargados de esta ciencia son los taxónomos, los cuales son especializados (en aves: ornitólogos, en mamíferos: mamólogos, en reptiles: herpetólogos, en moluscos: malacólogos, y en peces: Ictiólogos. )
BIOSISTEMÁTICA: Todo estudio de evolución de los taxones.
DETERMINACIÓN: Acción mediante la cual, una persona determina la posición que un espécimen o un taxon tiene dentro de un sistema de clasificación.
AUTOR: científico dedicado a la Taxonomía que denomina, describe y publica por primera vez un espécimen o taxón sea este especie, género o familia.
CATEGORÍAS SISTÉMICAS: Niveles jerárquicos de un sistema de clasificación. Las principales de mayor a menor, son: Filo (Phyllum), Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
TAXÓN (PLURAL: TAXA): Cualquier grupo de animales determinado. Cualquier grupo de Clasificación.
ESPECIE: Categoría taxonómica básica. Ej: Carassius auratus. También se le denomina así al concepto biológico, genético y evolutivo (ver mas arriba)
GÉNERO: Conjunto de especies relacionadas Ej: Poecilia reticulata (Guppy/Levistes), Poecilia sphenops (Molly).
FAMILIA: Taxón superior a género que comprende uno o más géneros relacionados, Ej: Poeciliidae , Callichthyidae, etc.
ORDEN: Taxón formado por un conjunto de una o mas Familias relacionadas. Ej: Characiformes, Siluriformes, Perciformes, etc.
CLASE: Taxón superior a orden. Ej: Mammalia, Aves, Insecta, Peces, Crustacea.
NOMENCLATURA: Parte de la taxonomía que corresponde dar nombres a los taxa.
REGLAS DE NOMENCLATURA: Acuerdos adoptados en Congresos internacionales que rigen los métodos de dar nombres a los taxa hasta familias.
Como Clasificar una especie nueva:
Este proceso es regulado por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Consiste en otorgarle nombre científico a un organismo que no ha sido descrito con anterioridad. Lo complicado es llegar a demostrar que no ha sido anteriormente descrito. Se debe ubicar la nueva especie dentro de una clasificación taxonómica. Algunas de las reglas importantes que se rescatan del código son:
1.- El sistema adoptado es BINOMICO.
2.- Nomenclatura Botánica y Zoológica son distintas.
3.- Los nombres científicos deben ser escritos en latín y en cursiva, en el caso de letra imprenta. De ser escritos en manuscrita deben estar en latín y subrayados.
4.- Nombre genérico debe ser escrito con mayúscula y nombre científico con minúscula. Ej: Carassius auratus
5.- Autor es el que lo describe por primera vez en una revista o libro, con el que hace un análisis anatómico completo del animal.
6.- Dos géneros distintos no pueden llevar el mismo nombre. Tampoco dos especies del mismo género.
7.- Al proponer un género nuevo se debe indicar la especie tipo.
8.- Nombres de familia terminan en IDAE y de subfamilias en INAE.
Ordenación sistemática de los animales:
La diversidad de la naturaleza orgánica y la inmensa variedad de seres vivos en nuestro planeta ha obligado al hombre a la catalogación de los fenómenos en un sistema ordenado, que significa nominación y clasificación, como primer paso obligado para el análisis de cualquier tipo de conocimiento biológico.
Uno de los métodos en uso para la ordenación biológica se debe a LINNAEUS (1758) y, consiste en definir grupos o categorías en una escala jerárquica cuyos principales componentes son los niveles de: Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género, y Especie.
Ejemplos:
El binomio Betta splendens es el nombre científico del animal vulgarmente llamado “Luchador de Siam” y esta formado por el género y la especie, los cuales siempre irán en cursivo o subrayado. El género (Betta) siempre ira con letra mayúscula y el nombre de la especie (splendens) ira con minúscula. Si no se conoce la especie, se citas el genero seguido del termino “sp.”, Si existieran varias especies, pero no se individualizan se coloca siempre ”spp.”.
Por ultimo aquí les dejo un plus, eso lo postee hace algún tiempo con el fin de aportar mi granito de arena.
http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopic.php?t=11844
Bueno espero que les sea de utilidad, no solo para aprender algo nuevo, sino que para aplicarlo a la vida diaria y no solo con los peces.
Información extraída del “texto práctico de zoología general” 2005. Preparado por el Dr. Daniel González Acuña. Universidad de Concepción.