Autor: José Hugo Alarcon Olave

Un buen concepto sobre el funcionamiento del acuario, es el de una balanza, todos los organismos de este microecosistema tienen que interactuar entre ellos para así crear un equilibrio estable de este y hacer proliferar la vida. Desde los organismos que pudiéramos llamar insignificantes como las bacterias hasta los hermosos peces tropicales que contemplamos, tienen un importante papel que cumplir en este ambiente.
El acuario es un ecosistema complejo, en el cual se desarrollan diferentes procesos biológicos, estos están gobernados por parámetros físicos y químicos, estos pueden variar en el tiempo, pero tienen que respetar ciertos márgenes, para no dañar a las especies que viven en este sistema, para poder obtener unos parámetros óptimos, el conjunto de organismos que habitan en este medio, junto con el aficionado, serán los encargados de crear este vital equilibrio.
El equilibrio, es la condición mas importante para poder mantener un acuario saludable y en optimas condiciones, de esta manera se desarrollarán de mejor manera los organismos, en la forma mas natural posible, y podrán contar con mayores posibilidades de reproducirse. Esta armonía, este equilibrio que todo acuario tiene que tener, es el aficionado el mayor responsable de producirlo, nuestras acciones serán en menor o mayor medidas reflejadas en nuestro ecosistema. Esta es la gran premisa a considerar.
El aficionado tiene que ser responsable por cada acción que se realice, estas tiene que ser cuidadosas bien estudiadas y meditadas, ya que una mala operación pude desencadenar una serie de reacciones a tal punto que estas pueden ser amplificadas y terminar con la vida de los peces que tanto queremos.
Los excesos, en todo tipo de ámbitos producirán efectos negativos en el acuario, tenemos excesos de los mas variados, desde los peces y plantas que introducimos en el sistema, y los excesos de nutrientes, no importa el tipo excesos todos causaran trastornos del ecosistema.
Una densidad alta de peces puede desencadenar un sin numero de problemas, el mas importante es la disminución del oxigeno disponible en el medio, esto no solo lleva a estresar los peces por falta de este vital elemento, pero uno de los perjuicios importantes a mi parecer es el trastorno a nivel de colonias bacterianas, estas se reducirán, siendo afectadas las bacterias nitrosomonas y nitrobacter, encargadas de degradar el tan nocivo amonio y nitrato. Otro trastorno producido por una alta densidad de peces es el aumento de de las excretas de los peces, estas excretas liberadas al medio están constituidas de un alto porcentaje de amonio, nocivo para los peces, este aumento del nocivo amonio, será oxidado por las mermadas colonias bacterianas producto del déficit de oxigeno, de esta manera se encadenan y aumentan las alteraciones en el acuario, generando un mayor estrés en nuestros peces.
Una sobrepoblación de peces, además producirá una tasa más alta de respiración, esto trae como consecuencia, una mayor concentración de Co2 en el medio, este al estar en un medio líquido se transforma en ácido carbónico, incrementando la acidez del acuario, esto puede ser perjudicial para algunas especies delicadas de peces y otros organismos, como los invertebrados.
Si bien las plantas en el acuario tienen una serie de características positivas, que sin duda nos ayudan a crear un ecosistemas mas estable, pero las plantas poseen una particularidad sobre los otros organismos del acuario y es que estas pueden realizar una doble función fisiológica que es fotosíntesis y respiración, es por ello que hay que tener ciertos resguardos con estas, para así poder suministrarles las condiciones adecuadas a estas y tener presente su bifuncionalidad dentro del acuario.
Así como una sobrepoblación peces puede causar problemas, una densidad excesiva de plantas, puede causar trastornos en el acuario, las plantas durante el día producirán fotosíntesis (Figura 1) esta trae como consecuencia el desprendimiento de oxigeno, que es sin duda beneficioso para los organismos heterótrofos del acuario, en estos se incluyen los peces y los microorganismos como las bacterias nitrificantes. Al realizar el proceso de fotosíntesis las plantas tienen que extraen el dióxido de carbono, para así producir moléculas energéticas. Con esta extracción de dióxido de carbono del medio acuático este tiende a basificarse (alcalinizarse), esto no es problema si contamos con un numero adecuado de plantas, pero si estas están presentes en exceso podemos tener variaciones importantes, es bueno recalcar en este momento que la escala de ph es logarítmica y cada grado es 100 veces mayor que el siguiente, de esta manera una pequeña variación del ph puede producir estrés en peces exigentes.

Figura 1.- Fotosíntesis y respiración de los organismos y microorganismos durante el día y las interacciones químicas que se dan en este proceso.
Pero las plantas no solo realizaran fotosíntesis, durante la noche (figura 2) ocurre exactamente lo contrario, estas hacen el proceso de respiración, de esta manera consumen una gran parte de las moléculas orgánicas fabricadas por la fotosíntesis. El principal problema que ocurre con este estado fisiológico, es que necesita oxigeno para sustentarse, de este modo es que las plantas se transforman en competidores junto con los peces por obtener el oxigeno en el medio acuático. Esto puede causar hipoxia del medio, lo que puede traer diferentes consecuencias como las antes mencionadas ya en este artículo, por eso de de suma importancia dejar funcionando los filtros y bombas que aportan oxigeno en el acuario durante la noche y en contra partida seria ideal desconectar el equipo de Co2 si es que lo tenemos en nuestro acuario muy común en acuarios holandeses.

Figura 2.- Proceso de respiración de los organismos y microorganismos del acuario realizado durante la noche, es vital importancia el aporte de oxigeno.
Otro punto a considerar son las variaciones de ph, si tenemos una densidad elevada de plantas, durante el día tendremos un ph marcadamente alcalino o neutro dependiendo de la población de peces, ya que la respiración se contrapone y provoca un ph neutro en el medio. En cambio en la noche tendremos un ph mas ácido producido por aumento del proceso de respiración provocado por los peces y plantas, estos marcados cambios de ph pueden estresar a los peces, ya con variaciones de 0.2 unidades de ph es estresante para ciertos variedades de peces y esto trae como consecuencia una disminución del sistema inmune.
Una buena medida para mantener densidades estables de plantas, es haciendo una adecuada poda de estás (figura 3), de esta manera se evita que estas crezcan en abundancia, y nos permitirá tener una adecuada densidad, que en conjunto con una apropiada población de peces nos ayudara a crear un acuario que se puede acercar de mejor manera a un equilibrio estable del sistema.

Figura 3.- Poda realizadas a las plantas del acuario, esto es de suma importancia para evitar trastornos en el acuario.
Si se mantiene una armonía entre peces y plantas no tendremos estos problemas y no habrá que incluir costosos equipos en nuestro acuario como es la instalación de Co2, yo no soy partidario de introducir este costoso equipo por que creo que rompen el equilibrio natural que tiene que tener el ecosistema, ya que plantas y peces debieran sustentarse uno a otros y de esta forma mantener el acuario lo mas natural posible. Pero hay acuarios que requieren de estos equipos, un ejemplo son los acuarios holandés, estos acuarios se caracterizan por presentar densidades elevadas de plantas y es por ello que necesitan de aportes extras de Co2.
Hay que tener ciertos resguardos con el funcionamiento del equipo de Co2 y siempre tratar de evitar los excesos de este, ya que el equilibrio de carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono es el principal responsable de la capacidad búfer del acuario.
El abonado del acuario con compuestos líquidos o abonos que contienen micronutrientes, esenciales para las plantas acuáticas, tiene que ser aplicado de forma responsable, y siempre respetando las dosis del productor, de esta manera evitaremos desequilibrios en el acuario, cualquiera de estos productos si se utiliza de forma excesiva y indiscriminada, puede acarrear diferentes problemas, uno de los mas comunes es la aparición de manera excesiva de las molestas algas.
La alimentación en abundancia siempre será sinónimo de alteraciones negativas en el acuario, los aficionados novatos es común que comentan este error, una exceso de alimento desequilibrara de manera rápida el acuario, habrá un porcentaje mas elevado de desechos orgánicos y de amonio, este elemento fatal para todos los peces aparece por la descomposición del alimento que en su gran mayoría esta compuesto de un alto porcentaje de proteínas. Paralelamente se empieza a disminuir la concentración de oxigeno disuelto en el medio acuático, producido por el metabolismo de las microorganismos que necesitan una mayor demanda biológica de oxigeno, para poder degradar el exceso de materia orgánica presente en el medio. Aparecerán organismos saprofitos como los hongos, que al haber materia orgánica en demasía, aprovecharan la oportunidad de colonizar estos y de esta manera poder reproducirse e intentar encontrar en los peces del acuario un hospedador.
Otro factor importante para formar un equilibrio estable del acuario, son los cambios de agua, estos son los encargados de mantener la dilución del sistema, y por que dijo dilución, un acuario que presenta cambios de agua indicara una mayor dilución, tendra menores concentraciones de los diferentes elementos que se producen en el acuario, esta es una especie de regulación del sistema para así mantener a raya los compuestos tóxicos del acuario, esta es uno de los principios para tener un acuario en buenas condiciones y peces saludable.

Figura 4.- Realización de un cambio de agua, de esta manera podemos reducir diferentes compuestos tóxicos para los peces.
Los cambios de agua pueden ser frecuentes o no tan frecuentes, dependen de una serie de factores, el primero según mi experiencia es el tiempo que lleve el acuario funcionando, un acuario que tiene poco tiempo de funcionamiento necesitara cambios de agua mas seguidos para de esta manera reducir los compuestos tóxicos como el amonio que se presentan en mayores concentraciones por la falta de colonias de bacterias nitrificantes, en cambio un acuario mas maduro con una carga de microorganismos importante puede darse el lujo de esperar un tiempo el cambio de agua. Otro factor importante la filtración, si contamos con un filtro de una buena capacidad interna de filtrado, nuestro acuario podrá aguantar un tiempo sin un cambio de agua. La sobrepoblación de peces es un problema, si contamos con un acuario con este trastorno se tendrán que hacer cambios de agua mas frecuentes debido a los desechos que producen estos.
No hay receta mágica para indicar cuantos cambios de agua son los necesarios para el acuario, ya que un acuario es un sistema único e irrepetible, por ello es necesario que el aficionado determine de manera responsable y practica, observando a los peces de su acuario y su comportamiento, así como saber interpretar los diferentes tipos de test que hay en el mercado, para de esta manera poder definir las frecuencias de los cambios de agua de su acuario y poder crear un ecosistema equilibrado.
Bibliografía
Stadelmann P. (2002), El acuario. Editorial Hispano europeo.
Sandford G. (2000), Manual completo del acuario. Editorial Blume.
Wilkerling K. El acuario de agua dulce. Editorial Susaeta.