macho

hembra

Ficha
Nombre común: Frontosa
Nombre científico: Cyphotilapia frontosa
Clasificación:
• Orden: : Perciformes
• Familia: Cichlidae
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
Biotopo:
Estan an varias partes del Lago Tanganyika, los podemos encontrar en las partes mas profundas entre los 10 y los 110 metros de profundidad. Estos peces viven en las zonas conocidas como arrecife en donde se encuentran paredes de piedra.
Distribución:
Habitan en el Lago Tanganika.
Existen aproximadamente 9 variedades geográficas existentes del lago.
Están presentes hasta los 110 metros de profundidad en zonas rocosas, nadando en grandes grupos
Esperanza de vida:
La expectativa de vida aproximadamente es de 25 años.
Forma:
Este ciclido es reconocido por su enorme frente o giba, cuerpo ancho, alto y robusto.
Una característica principal se encuentra la de que los adultos desarrollan una jiba que en el caso de los machos este se vuelve mas pronunciado, que en el de las hembras
Coloración:
Los Frontosas se caracterizan por tener un cuerpo azul- blanco, con seis o siete rayas verticales de color negro dependiendo de la especie.
Con las aletas sucede lo mismo.
Tamaño:
El tamaño puede llegar los 35 cm pero más se quedan en los 30 cm. Los ejemplares F0 llegan a los 40 cm
Diferencias sexuales:
Los machos desarrollan la enorme y famosa frente o giba mas que la hembra y crecen más. Pero como la hembra también desarrolla la giba es difícil en cierta parte diferenciarlos, es más común hacerlo por sus órganos genitales y actitud.
Acuario:
Se recomienda un acuario mínimo de 500 lts ya que estos hermosos peces deben estar en colonias.
Con gran espacio para nadar y escondites para sus grandes tamaños ya que ellos ya sean grandes o pequeños lo requieren para sentirse seguros.
Temperatura:
Entre 24°C y 28°C.
Agua:
ph de 7.5 y 9.0
GH mas de 10ºd ºd y KH mas de 8ºd
Reproducción:
típicos incubadores bucales.
encontre varios tips de reproduccion todos similares aca uno
Cría:
Cuando la hembra está preparada para desovar, da señas al macho cambiando su color, y persiguiéndolo. Inmediatamente buscan un lugar para poner los huevos (Generalmente excavando el fondo ó limpiando una roca) y la hembra comienza a poner una serie de huevos que luego son fecundados por el macho. Este ritual lo realizan varias veces. Una vez fecundados, la hembra los va recogiendo e introduciéndolos en su boca hasta el día en que los alevines comienzan a nacer. Es por tanto un incubador bucal.
Los alevines nacen pasados 3 – 4 días y son cuidados por su madre hasta que cumplen aprox. 1 mes de vida. Los primeros días se alimentan del saco vitelino con el que nacen, y una vez agotado éste, se alimentan con artemia, hasta alcanzar su desarrollo.
tips 2
Reproducción:
Para reproducirse en acuarios, es muy conveniente mantener al menos un par de hembras por macho. Estos peces alcanzarán su madurez sexual aproximadamente a los 16 cm para los machos y 12 cm para las hembras.
El macho comenzará a abandonar su territorio, para rondar la entrada de la cueva de la hembra. Por lo general, cuando ambos están preparados, estos regresan a la cueva del macho. También es factible que la hembra busque al macho, que suele ser siempre el mismo.
Es sabido que las Cyphotilapiasson incubadoras bucales maternales, pero a diferencia de otros cíclidos con este método de reproducción, el cortejo es muy diferente. En primer lugar el macho deposita esperma en el sustrato y sale de la cueva. En este momento entra la hembra y coloca allí unos pocos huevos. Esta se introduce los huevos en la boca y se retira. De esta manera se reiteran los pasos por un largo período cuya cantidad de huevos fertilizados pudiera rondar entre 10 y 50 dependiendo del tamaño de la hembra.
La hembra incubará a los alevines que eclosionan a los 10 días, cerca de un mes. Cuando estos salen de la boca de la madre, tendrán aproximadamente 2 cm, por lo que pueden ser alimentados fácilmente.
tips 3 el mas completo
LA REPRODUCCIÓN
Para llegar a este punto, lo primero es disponer de una pareja adulta, lo que puede llevar de dos a tres años, si se adquieren con la talla mínima de venta, mas o menos entre los 3 y 5 cms. Las hembras mas precoces, pueden empezar a poner con 12-13 cms., mientras que los machos se muestran sexualmente activos con 16-17 cms.
El dimorfismo sexual en los adultos es bastante aparente, por el prominente chichón que suelen poseer los machos, aunque algunos autores hablan también de hembras con elocuentes protuberancias frontales. Esta protuberancia esta formada por la extensión de los músculos dorsales y se piensa que juega un importante papel en el reconocimiento sexual. El verdadero problema, radica en que generalmente, se suelen adquirir ejemplares muy jóvenes y aparentemente idénticos. Esto no debería de suponer ningún problema para el aficionado serio, ya que estos generalmente se curan en salud, adquiriendo un número razonable de ejemplares, que pueda asegurar la obtención de machos y hembras. Además, como ya hemos comentado, un correcto mantenimiento de estos peces requiere el hacernos con al menos media docena de individuos. Hay una regla, que generalmente se aplica a la selección de cualquier grupo de jóvenes cíclidos; seleccionar entre los mas grandes y los mas pequeños del cardumen, suponiendo que habrá una alta probabilidad de que los primeros sean machos y que de entre los segundos aumente la expectativa de obtener alguna hembra. En el caso de la Cyphotilapia, esta regla es totalmente valida y será muy raro que de algún error. A partir de los cinco centímetros, suele empezar a observarse una notable diferencia de tamaño entre los ejemplares procedentes de un mismo desove. En el 99% de los casos, los mayores serán todos machos y los mas pequeños serán todos hembras.
Aprovechando la coyuntura, de encontrarnos hablando de la selección de los jóvenes en su adquisición, me gustaría comentar la importancia, de fijarse que los ejemplares que hemos seleccionado, pertenecen todos a una misma variedad, comparando a todos los individuos del tanque entre si. Buscar que no hayan detalles muy aparentes que los diferencie, como el número de bandas negras laterales, o que estas no se encuentren fusionadas o partidas, o simplemente que su número sea distinto en cada costado. En definitiva, eliminar en lo posible a todos aquellos ejemplares que puedan tener algún tipo de defecto producido por la endogamia o por hibridación. Es evidente, que la decisión final de adquirir o no alguno de estos ejemplares "tarados" corre a cuenta de cada uno, pero permitiéndome emitir una opinión muy personal, YO NO COMPRARÍA NINGÚN PEZ, EN ESE LUGAR. Exigirle al comerciante, es la mejor manera para que este exija calidad a su proveedor, y para que este último se preocupe de ofertarla.
Habiendo solventado el tema de la elección y desarrollo de los peces, pueden darse dos posibilidades: 1-.que los reproductores se encuentren en un acuario comunitario, junto a otras especies. 2-. que se encuentre en un acuario especifico. En el primero la supervivencia de los alevines puede ser muy baja o nula. En mi caso, en pocas ocasiones consiguieron sobrevivir mas de dos o tres alevines, y solo si las piedras de la decoración eran muy irregulares (roca volcánica). Cuando empleaba como base del arrecife rocoso cantos rodados y pizarras, la supervivencia era nula. Si esta misma decoración, era empleada en un acuario especifico, las bajas era despreciables.
Partiendo de la base, de que mayoritariamente, se suele mantener a estos peces en comunidad con otras especies del lago, expondremos las posibilidades que ofrece la reproducción en una instalación de este tipo.
Partiremos del modelo que dimos para el mantenimiento de un pequeño grupo de 5 o 6 ejemplares. Necesitaremos un deposito de no menos de 400 l.. La totalidad de la pared posterior de acuario, estará ocupada de rocas formando los refugios de los adultos, y donde al menos, procuraremos que las rocas alcancen la mitad de la altura del acuario. El sustrato, será preferiblemente una capa de fina arena.
Las hembras suelen mostrar el tubo ovipositor, uno o dos días antes del desove, siendo muy aparente pocas horas antes de la puesta por su tamaño. Probablemente liberan algún tipo de feromona en el agua, ya que los machos, que habitualmente pasan su tiempo en la cueva que ocupan, pasan a abandonarla y a frecuentar la entrada de la cueva de la hembra que muestra signos de un inminente desove. Prácticamente todos los desoves, se produjeron en horas de la noche, entre las 22 y las 24 horas. Mayoritariamente se producen en la cueva del macho, aunque también puede suceder en la de la hembra y menos frecuentemente en una zona neutral. Cuando la hembra esta preparada, suele ser ella la que vaya a la búsqueda del macho. Hay una extraña tendencia entre las hembras a desovar siempre con un mismo macho, y no necesariamente el dominante.
Se da un curioso comportamiento, cuando el macho elegido es de rango inferior. En este caso, el macho dominante, se mantendrá a cierta distancia, con sus colores mas vistosos, y extendidas sus aletas, pero sin hacer el mas mínimo gesto de intentar desplazar de su tarea al otro macho. Yo tuve oportunidad de observar este comportamiento entre dos machos; el dominante de unos 30 cms. y un joven macho, que escasamente podía tener una veintena de centímetros.
El proceso de desove, no tiene nada que ver con el típico que manifiestan la mayoría de incubadores bucales, como los Tropheus o Mbunas. Generalmente, los peces nunca están juntos en el interior de la cueva, sino que se van turnado para entrar y salir una y otra vez. El primero en tomar la iniciativa es el macho, el cual deja su esperma sobre el fondo de arena, generalmente en una pequeña, casi insignificante depresión en la arena y acto seguido abandonara la cueva (o el nido, si el desove se produce en el exterior, cosa rara... pero puede ocurrir). Después entrara la hembra, que pondrá en cada tanda uno o dos huevos, bastante grandes, entre 5 y 7 mm. de diámetro. Una vez los huevos están en la arena, la hembra no gira sobre si misma, sino que nadara hacia atrás, hasta dejar los huevos al alcance de su boca, y procederá a recogerlos, abandonando la cueva para que el macho vuelva a entrar. El proceso puede prolongarse, dependiendo del tamaño de la hembra, entre 45 minutos y 2 horas, pudiendo depositar entre 10 y 50 huevos de un color blanco amarilloso. En mi caso, nunca liberaron mas 28 alevines, siendo la menos productiva de solo 8.
Terminado el desove, la hembra se retirara a incubar a su cueva. Los huevos eclosionan a los 10 días y al igual que ocurre con los Tropheus y otros incubadores bucales, las hembras de Cypho pueden comer pequeñas partículas de alimento, después de las dos primeras semanas de incubación, aunque hembras experimentadas, comerán incluso al cabo de tan solo unas horas después del desove. Esto debe de tenerse en cuenta, si se opta por separar a la hembra, dejándola sola en un acuario de cría. Este suplemento alimenticio, aunque escaso, no solo tiene un efecto positivo en el estado de las hembras al terminar la incubación, sino que además los propios alevines tienen mejor aspecto, con lo que también podrían sacar partido de este aporte alimenticio adicional.
Dependiendo de la temperatura, los alevines pueden ser liberados entre los 24 y 35 días. A una temperatura de 26ºC, los primeros alevines aparecerán a los 28 días y si la temperatura es tan extremadamente baja como 21ºC, la incubación puede prolongarse hasta 45 días. La alimentación de estos alevines, no es nada complicada, ya que debido a su extraordinario tamaño, unos 20 mm. están capacitados para comer prácticamente cualquiera de los alimentos habituales.
Si se quiere obtener una producción elevada de alevines, no quedara mas remedio, que intentar aislar a la hembra a un acuario aparte. El mejor momento para hacerlo es durante la noche, una hora mas o menos, después de haber apagado la luz del acuario y dejando la habitación en completa oscuridad. Para esta tarea, necesitaremos de un salabre de tamaño adecuado, una varilla de plástico o madera y un recipiente que se pueda introducir en el acuario, y en el que por supuesto quepa la hembra. Preferentemente dejaremos todo este material preparado junto al acuario antes de apagar la luz. De igual modo, dejaremos la tapa del tanque abierta o en su defecto si esta fuese demasiado pequeña o incomoda, procederemos a quitarla.
Cuando encendamos la luz del acuario o la habitación, encontraremos a la hembra generalmente dentro de su cueva, rara vez hay algo mas de suerte y se encuentra en el exterior, descansando sobre la arena. Procederemos con suavidad a capturar a la hembra antes de que despierte. Si se encuentra en el interior de la cueva, introduciremos la varilla y con suavidad la iremos guiando hacia el exterior. Si se hace con el suficiente cuidado, el pez nadara lentamente hacia la entrada, donde tendremos el salabre preparado. Una vez dentro del salabre, llevaremos este a la superficie, sin sacarlo del agua y colocaremos debajo el recipiente y lo levantaremos con el pez dentro del salabre para trasladarlo hasta el acuario que tendremos preparado con agua del mismo acuario comunitario. El mejor momento para transferir a la hembra, es a partir de la tercera semana de incubación, ya que habrá menos posibilidades de que escupa las larvas, pero aun así, siempre resultara mas fácil sacar adelante a los alevines cuanto mas desarrollados estén estos, con lo que yo recomiendo hacerlo sobre los 25 días de incubación.
Cuando las hembras son aisladas, suelen prodigar mayores cuidados a los alevines, soltándolos y recogiéndolos en la boca ante algún peligro, o simplemente para pasar la noche. En contrapartida, la reintroducción de estas hembras puede ser algo traumática, por lo que conviene alimentarlas generosamente durante algunos días antes de devolverla al acuario comunitario, y vigilar su reintroducción durante al menos otras 24 horas. Es posible que se lleve algún bocado, sobre todo de otras hembras, pero si todo va bien no tardara en encontrar su cueva. Si por el contrario, aparece dañada en la superficie o sobre la arena, lo mejor es volver a dejarla sola e intentar reintroducirla mas adelante. Esto es generalmente un problema exclusivo de acuarios muy pequeños.
Para concluir, solo decir que se trata de un magnifico pez, al que Walter Deproost, no sin motivo, califico hace tiempo como el Disco africano. Por su elegancia, espectacularidad y extraordinario comportamiento tanto especifico, como interespecifico. Siendo una especie altamente recomendable para aquellos amantes de los grandes cíclidos africanos y del Tanganica en particular, que posean, eso si... un gran deposito.
Imagenes



Fuentes:
Código: Seleccionar todo
http://www.portalpez.com/ficha-corregida-ciclido-frontosa-lago-tanganyika-vt3524.html
http://www.ancystrus.com.ar/articulos/ciphotilapiafrontosa.htm
http://atlas.drpez.org/Cyphotilapia_frontosa
http://www.geocities.com/ciclidos/articulos/frontosa.htm