Jorge Ahumada E.
>>Gonzalo<<
Hace un tiempo atrás que mi acuario se vio afectado por la aparición de cianobacteria (conocida como alga azul o alga azul verde (BGA en inglés)), la cua pese a que la mantenía controlada, no lograba erradicarla totalmente.
Bueno, en definitiva me dediqué junto con las sugerencias y consejos de acuaristas cercanos a combatirla para erradicar de manera total esta indeseable bacteria...
Como casi todos los procesos que rigen en nuestro acuario, la cianobaceria resulta un ser súper complejo y a su vez interesante. Tal como lo menciona su nombre y como ya todos sabemos, la ciano bacteria no es un alga, sino más bien es cercana a las bacterias, pero por un tema de simpleza y generalidad, suele ser tratada y considerada dentro del grupo de las algas que invaden los acuarios.
Por otro lado tiene como fuente de energía los fosfatos de nuestros acuarios, y para ello hace uso de una enzima la que puede ser anulada mediante la aplicación de Agua Oxigenada.
A su vez, existen dos agentes inhibidores en el metabolismo de la ciano bacteria, los cuales se anulan cuando el PH del agua es muy elevado, por ello es recomendable mantener un PH neutro a levemente ácido con tal de que los inhibidores estén presentes.

Foto: Rodrigo Pacheco (Roro)
Por úlltimo existen variedades de cianobacteria, entre las cuales unas pueden ser más infecciosas que otras.
Dentro de los tratamientos recomendados para combatirla se encuentran los siguientes:
:sign7: "Blackout del tanque". Este método es muy efectivo contra muchas especies de cianobacteria y su uso es el más recomendado principalmente en foros en USA. Primero, hay que retirar de manera manual la mayor cantidad de ciano posible, luego realizar un drástico cambio parcioal del agua (50-70%) y cubrir el acuario ya sea con una toalla o bolsas negras y manetenerlo en oscuridad absoluta por tres o cuatro días. Los peces si están sanos sobrevivirán sin problema al igual que las plantas. Luego de encender las luces nuevamente al tercer o cuarto día, se debe realizar nuevamente un cambio de agua brusco de un 50% a 70% y se debe retirar cualquier resto que pueda quedar de cianobacteria.
:sign7: Muchas veces, la ciano tiende a localizarse en algunos lugares puntuales dentro del acuario y generalmente corresponden a zonas de baja circulación del agua, por ello mejorando la circulación en dichsa zonas, se impide que ésta se establezca. Con éste método también es posible hacer desaparecer dichas invasiones leves de ciano.
:sign7: Cuando los nitratos caen inadvertidamente a cero y permanece mucho tiempo en esas circunstancias, las plantas se encuentran necesitadas de nitrógeno, y en esas condiciones se presenta el escenario ideal para que se produzca una explosión de cianobacteria. En esos casos, a menudo basta con incorporar nitrato de Potasio con lo cual se reduce la población de ciano alcanzando su eliminación total.
:sign7: Existen especies de Cianobacterias demasiado virulentas, las cuales pese a cualquier medida anetrior ésta no desaparece. Ante casos extremos, y como último recurso, es posible hacer uso de antibióticos como la erithromicina para matar la bacteria. La dosis es de 200 mg cada 38 litros (10 galones) de agua por día y hay que dosificar durante cinco días. Dosis inferiores y por menos días no logran eliminarla por completo e incluso pueden dejarla más resistente. EL USO DE EL MEDICAMENTO DEBE SER CONSIDERADO SÓLO CUANDO NINGUNO DE LOS MÉTODOS ANTERIORES DAN RESULTADO.
En mi caso en particular llevé a cabo el tratamiento mediante Blackout con aparentemente hasta ahora excelentes resulatdos.
Antes de llevar a cabo el tratamiento realicé la siguiente operación:
Primero alimenté los peces (dado que estarían 4 días a oscuras y sin alimento.) Luego aplqué agua oxigenada en pequeñas cantidades en todos los focos infectados de ciano con tal de debilitarla y observé cómo ésta literalmente se deshacía...( esto no es suficiente, ya lo había realizado antes pero su eliminación no es completa) y finalmente luego de unos 15 minutos realicé un cambio de agua de un 60 % y proseguí con el tratamiento.
Finalmente al tercer día encendí las luces y descubrí el acuario y no habían indicios de cianobacteria, alimenté los peces y proseguí con el cambio de agua del 60%.
Ahora el tema de los nitratos y fosfatos, no es menor y éstos se deben regir en función de la tabla redfield, en mi caso los niveles de nitratos eran los siguientes:
Agua Acuario: 15 a 18 mg/lts.
Agua Potable: 15 a 18 mg/lts.
Agua de pozo (de la cual dispongo ): 50 mg/lt.
Por ende y debido a que mi acuario se encuenta con una gran cantidad de plantas y que se encontraba antes del tratamiento invadido por ciano bacteria elevé el contenido de nitratos en el agua mezclando agua de pozo (que de pasada tiene un PH 6,5 ) con agua potable dejando el nivel de nitatos en 25 mg/lt, con lo cual bajo el supuesto de mantener el nivel de fosfatos, debiera estar dentro de un rango relativamente seguro en la tabla redfield.

Foto: Rodrigo Pacheco (Roro)
Como dato al margen, la cianobacteria suele ser utilizada como agente biológico en el tratamiento de aguas servidas debido a su capacidad de metabolizar fosfatos.
Bueno, espero que éste post sea de utilidad a más de alguno que lo aflija una invasión de cianobacteria.
Los tratamientos fueron basados y recomendados en foros extranjeros, y se encuentran resumidos junto con el tratamiento a otros tipos de algas en el siguiente link:
http://www.aquariaplants.com/alqaeproblems.htm
otro link de interés principalmente porque es posible reconocer las algas por fotografías es:
http://www.plantgeek.net/article_viewer.php?id=9
Saludos y suerte!
Gonzalo.