Cosas de Biólogos

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Cosas de Biólogos

Mensaje por M.I. »

Imagen
Nibaldo Bahamonde



Corría 1989, cuando comenzó la clase de Biología de los Vertebrados en la Facultad de Ciencias. Claudia, Ana María, sentadas en primera fila. Carlitos, Martin en la fila de atrás… se contaba una veintena de estudiantes en la clase. El profesor, sin esperar a la tarde de laboratorio, se adelantó con una bandeja de peces y nos los mostraba mientras relataba las diferencias entre unos y otros, los peces, los tiburones, lampreas, y otros bichos… y mientras hablaba muy fuerte, nos adelantaba la bandeja metálica con peces… las chicas más tímidas acercaban la nariz, olía a formalina. Los chicos reían, hasta que les tocaba oler a ellos esta bandeja… el profesor sorprendido de la poca curiosidad decía “¡PERO TÓQUENLOS!” Las chicas un poco tímidas reían y tocaban las aletas, la espalda con un dedo, mientras que el profesor tomaba el pescado con toda la mano…y pasaba la bandeja de compañero de banco a otro, hasta dar completa la vuelta del curso. ¡En realidad sí que daba otra idea el hecho de tocar un tiburoncito Pintarroja! ¡Sí que era como dentada su piel, mientras que el pez era suave, con sus escamas aplastadas…!

Imagen
Nibaldo Bahamonde


Nibaldo Bahamonde, ha sido un gran hombre de ciencia, este gran naturalista nos relataba antiguos textos que según él sí valen la pena, pues eran narraciones sobre las salidas de terreno, con prosa y verso sobre lo que ocurría mientras se desplazaban en las excursiones, no crudos textos actualmente científicos, pulcros textos lavados, señalando siglas, notas, tablas y escurridizas fotografías.
Mucho se alardea de grandes investigadores extranjeros, dejémos de mirar afuera y veamos la grandeza de nuestros propios investigadores Chilenos.
Su familia, va más allá de los lazos sanguíneos, muchas generaciones de investigadores y profesores se han agregado a su árbol genealógico.

Imagen
“Ilustración: Árbol genealógico de la "familia académica" del Prof. Nibaldo Bahamonde. Las ramas surgen en todas direcciones y se comunican entre sí, sabemos cuál fue el comienzo pero desconocemos el final.”
Del laboratorio de limnología de la Universidad de Chile, les dejo este místico extracto:
“Jorge Nibaldo Bahamonde Navarro nació en 1924 en Ancud, Chiloé, arrullado por los cantos de sirenas, ballenas y barcos fantasmas, los cuales tempranamente inspirarían su vocación por el mar… ”

Para leer más, les invito a abrir este link:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2005000100014&script=sci_arttext
(referencia de la ilustración)


Algunos descubrimientos:

Imagen
Metacrangon bahamondei


Texto 1975, 2003 y el reconocimiento U.de Chile.
http://www.graficanimada.cl/sinab/publi-ocacional.html
http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=6551(referencia de la fotografía)
Disfruten de la lectura
M.I.
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

IRMA VILA: Cosas de Biólogos

Mensaje por M.I. »

Estimados acuaristas

Agrego este artículo para ir dando a conocer poco a poco algunos investigadores que he tenido la ocasión de conocer o que me han hecho clases. En este caso les presento a la profesora Irma Vila, quien se dedica hace años a la limnología. La limnología es el estudio de los ecosistemas de agua dulce, tanto como investigación para ver de qué se trata, como del estudio de cómo hacer para su conservación.

La profesora Irma Vila ha sido siempre una persona encantadora, detrás del mostrador de su laboratorio, explica las relaciones entre seres vivos y su medio ambiente, pero dónde mejor lo cuenta es en medio de la naturaleza , en salida a terreno, en el taller de Introducción a las ciencias naturales que tuve ocasión de tener en primer año de la carrera, hace unos 15 años o algo más. Contarles que es una personas encantadora, es para hacerles saber que los científicos, son gente comunes y corrientes, alegres y sencillos, que quienes como Irma Vila, se dejan llevar por el encanto de la observación, y con ahinco e interés llevan a otros a buscar y encontrar lo que se proponen en estos ámbitos.

Como dice al final del primer texto: "La limnología es la rama de la ecología que investiga los ecosistemas de lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios, y estudia las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan la distribución y abundancia en dichos ecosistemas."

Les dejo con algunos recortes de web-páginas que la premian, pues además de ser una mujer amable y cordial, es una excelente investigadora.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Sociedad Chilena de Limnología distingue a la Profesora Irma Vila

Imagen
La Organización de científicos dedicados a la investigación y conservación de los ecosistemas dulceacuícolas de Chile reconoció el trabajo de la Directora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias.

"Este es el mayor estímulo que puedo recibir para seguir formando gente y trabajando en los sistemas, especialmente en las de las zonas norte y central", dijo la Prof. Irma Vila.

La Prof. Irma Vila, Directora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, fue distinguida por la Sociedad Chilena de Limnología en reconocimiento a su trayectoria y al aporte al desarrollo de la limnología en Chile.

El galardón le fue conferido durante el III Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología, que se realizó en Punta Arenas, entre el 24 y el 27 de octubre, y al que asistieron alrededor de 200 expertos procedentes de Chile y países de Iberoamérica como Argentina, Brasil, España y Uruguay. El objetivo de la Sociedad Chilena de Limnología es la investigación, fomento, difusión y aplicación del conocimiento de los ecosistemas acuáticos continentales de Chile.

"Lo gratificante de este premio es que se reconozca, no tanto la investigación que he hecho sino que se haya apoyado la docencia y la educación en el área de los sistemas acuáticos continentales, que aún tiene poco impulso en el país", dijo la académica, quien es Master of Sciences por la Universidad del Estado de Ohio, EE.UU. Añadió que "es muy importante la formación de estudiantes en este ámbito, ya que son las generaciones futuras las que van a poder desarrollar y conservar estos sistemas".

La limnología es la rama de la ecología que investiga los ecosistemas de lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios, y estudia las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan la distribución y abundancia en dichos ecosistemas.

Texto: Carol Pacheco
Fotografía: Pablo Madariaga"
LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2006

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=38348
********************************************************************************************************
IRMA VILA, ¿dónde se puede ubicar?

http://www.ciencias.uchile.cl/ecologia/jml/index.php?option=com_content&view=article&id=31%3Airma-vila-p&catid=47%3Alimnologia&Itemid=2&lang=es

Imagen

********************************************************************************************************
¿Y en qué ha participado IRMA VILA?

BIODIVERSIDAD

'Los científicos Irma Vila, Alberto Veloso, Roberto Schlatter y Carlos Ramírez son los autores del recientemente publicado libro "Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile".'

Las macrofitas, son las plantas macro, o grandes, y los vertebrados son los organismos que tienen vértebras, tales como peces, tiburones, reptiles, aves y mamiferos.


http://www.buscalibros.cl/macrofitas-vertebrados-sistemas-vila-irma-cp_433413.htm
Imagen
Editorial: Universitaria
"Aporte al conocimiento de los componentes biologicos de los ecosistemas limnicos, identificados aqui como Cuencas hidrograficas, concepto que se ajsutaria al proceso de conservacion de la biodiversidad por regiones"

RAPEL, UN EMBALSE QUE ENVEJECE
http://www.ecoamerica.cl/sitio/upload/3328/1264606277_ed_93pag_40_43.pdf


RAPEL, APRUEBAN FONDOS PARA DESCONTAMINAR

http://radio.uchile.cl/afondo/48748/

Imagen
Imagen

CONGRESO DE LIMNOLOGÍA
[url]
http://www.uctemuco.cl/limno2006/programa.htm[/url]
2006
Imagen

REUNION INTERNACIONAL DE EUTROFIZACION DE LAGOS Y EMBALSES

http://limno.fcien.edu.uy/taller/calendario.html
2002

RED INTERNACIONAL DE EUTROFIZACION
URUGUAY
http://rele.fcien.edu.uy/info/

Imagen

Mapeo y clasificación de sistemas hidrográficos de la zona árida y sub-árida del Norte de Chile

http://www.oas.org/dsd/IABIN/Component2/Chile/ETN-UChile/ETN-CHI-UniversidadDeChile-Proposal.pdf

AGUAS
Los humedales altoandinos del norte de Chile
RESUMENES DE VARIOS AUTORES
http://www.eula.cl/limnologia/_private/2007.pdf

EDUCAR CHILE
ACTIVIDAD PARA CUARTO MEDIO:
Investigación sobre los ríos más contaminados del país. Instituto Profesional Marítimo. Valparaíso. V Región. Curso: 4º medio. Año: 2002
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=182951
"3.- Impacto sobre la comunidad local y regional. La Dra. Irma Vila, presidenta del Comité Nacional de Limnología dice que el diagnóstico de los ríos chilenos es preocupante pues estos no sólo son una masa de agua que corre superficialmente sino que es un recurso natural, único y esencial para la vida. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación pero puede llegar un momento en que este ciclo no sea suficiente pues las condiciones naturales se habrán modificado tanto que se puede alterar este ciclo. Estos ríos turbios y malolientes se convierten en caudales aptos para el consumo, la recreación y el riego local. Sólo un 10 % de las aguas servidas se tratan antes de ser evacuadas a los ríos, dañando a toda la región por donde pasen estos. Las hortalizas regadas con aguas de ríos contaminados son consumidas por las personas del lugar o bien llevadas a otras regiones, afectando de esta manera a todo el país. Muchos ríos tienen sus aguas tan contaminadas que pueden ser peligrosas para la salud humana y dañina para la vida."

datos linkeados.
MOP y medio ambiente
http://www.mop.cl/servicios/Paginas/Temassanitariosymedioambientales.aspx
CONAMA y agua
http://www.conama.cl/portal/1301/propertyvalue-15479.html
Imagen


EL LAGO CHUNGARÁ SE ESTÁ EVAPORANDO

http://www.familia.cl/naturaleza/chungara/chungara.htm
ImagenImagen

Orestias ascotanensis...
Imagen
http://www.youtube.com/watch?v=843Gbi18teE


Saludos cordiales
M.I.

Recibo ideas /¿datos de limnólogos y biologos marinos de otros lados?
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por Jose Hugo »

Hola yo soy biologo marino titulado de la Universidad de Concepcion, uno de los profesores mas destacados de nuestra facultad es el dr. Hugo Moyano el impartia la clase de zoologia, es todo un master, hacia toda la clase con un solo plumun increible, el es experto en briozoos.

Saludos
vinbollo
Blogger
Blogger
Mensajes: 1401
Registrado: Dom, 09 Nov 2008, 22:00
Sexo: Hombre
Ubicación: Vitacura

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por vinbollo »

otro gran aporte es el doctor Ipinza, docente hace ya 48 años!!!
Especialidad en hormigas....creo que hoy casi, si no son todos, los actuales medicos veterinarios han tenido clases con el!
Claro que no es limnologo o parecido,pero creo que cabe destacarlo entre los biologos chilenos :thumbright:
Avatar de Usuario
juez_del_infierno
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 236
Registrado: Vie, 16 Nov 2007, 11:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Arica
Contactar:

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por juez_del_infierno »

Buen aporte...la verdad es que uno tiende a imitar y o admirar a científicos de renombre internacional y no se fija en el producto nacional...Yo personalmente no había escuchado antes de los científicos que se nombran aquí pero siempre es un placer saber y conocer personas de este nivel...Yo me titulo este año como Biólogo y añoro entrar al magister en Zoología en la U de Concepción el próximo año y llegar a ser tan BKN como los científicos nombrados en éste texto. Yo humildemente solo kiero nombrar a mi actual tutor de tesis...Al Dr. Héctor Vargas Ortiz, un gran y conocido entomólogo al igual que su padre.
Avatar de Usuario
burroman
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 916
Registrado: Vie, 15 Ene 2010, 01:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Villa Dulce - Viña Del Mar

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por burroman »

Buen aporte¡¡¡¡ Se agradece la informacion :thumbright:


Saludos.
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Prof Hugo Moyano, experto en Briozoos

Mensaje por M.I. »

HUGO MOYANO

Imagen

=D>
El profesor Hugo Moyano González es, en apariencia para un ojo superficial, un caballero vestido como estudiante universitario que habita entre libros y muestras de laboratorio en el departamento de Zoología de la Universidad de Concepción. Internamente, sin embargo, no sólo es el primero de los únicos 4 briozoólogos existentes en Chile, sino que además disfruta al máximo de la música, de la fotografía, de la poesía, de la arquitectura, de los viajes, de las plantas, los animales, el bien social, y todo lo que lo rodea.


:-k ¿y qué es un briozoo?
Un briozoo es un ser vivo, en apariencia para un ojo inexperto, bastante similar o casi igual a un coral. Internamente, sin embargo, posee una estructura mucho más compleja.

Imagen

.:silvar:. ¿De qué se trata su vida?
“Tengo un problema, a mí me gusta todo”, dice mientras mira su colección de más de 500 discos musicales que se apilan en las repisas de su oficina en la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. La misma que lo vio formarse como docente de Biología y Química, que le dio el título en 1962. Y “donde partió mi interés por los briozoos, en abril de 1963, cuando comencé a participar en prácticos para alumnos de Licenciatura en Biología”. “Debíamos mostrarles briozoos vivos para una clase, entonces fuimos a Talcahuano a buscar huiros y sobre las frondas del Macrocystis (nombre científico de esas algas) había placas de briozoos. Yo los miraba y eran como paragüitas que se estaban moviendo, se levantaban y se abrían. Esa visión provocó amor a primera vista”, narra el profesor Moyano.


Imagen

:scratch: ¿Y a partir de ese momento comenzó a investigarlos?
Sí, ahí comencé a buscar briozoos. Y no fue fácil, porque hasta ese año en Chile nadie estudiaba briozoología, yo fui el primero, entonces me las tuve que arreglar solo. Me contacté con personas del Museo Británico de Historia Natural. Empecé a hacerle consultas a Patricia Kook, a través de cartas que nos enviábamos. Lo que me llevó a especializarme fue sólo el deseo de seguir adelante.


U DE CONCEPCION- ZOOLOGIA
Imagen

8-[ ¿Cómo pudo recolectar más briozoos sin que hubiera estudios u otros especialistas en el país?
Desde que me titulé me formé en expediciones oceanográficas en Chile. Por ejemplo, fui a la primera expedición que INACH (Instituto Antártico Chileno) realizó. Eso fue el verano del 1964–1965. Esa expedición me tuvo tres meses dando vueltas por la Antártica en buques de la Armada. La invitación vino por parte de la INACH, hacia la Universidad de Concepción y la Universidad debía escoger qué persona iba. De repente me dijo el director de Zoología de ese entonces: “Usted va a ir a la Antártica”. Y yo venía llegando de otra expedición, del IFOP, en la cual recorrí gran parte de la costa chilena, pasando por Coquimbo, Talcahuano, Juan Fernández. Esos viajes son muy agotadores, pero aportan un conocimiento único, aprendes a usar aparatos específicos por ejemplo. Y en esa época yo era un “niñito”, tenía alrededor de 23 años.


:cyclopsani: Más Datos:
El profesor Hugo Moyano ha realizado ocho expediciones a la Antártica, en barcos nacionales y extranjeros. De su primer viaje volvió con unas 70 especies diferentes de briozoos y pudo descubrir y describir especies nuevas para la ciencia. Hasta ahora ha descrito 105 especies nunca antes vistas. Por todo el trabajo realizado y su gran aporte, en septiembre INACH le entregó un reconocimiento a su trayectoria científica antártica y el departamento de Zoología reconoció su trayectoria y su trabajo en un homenaje, el 10 de octubre.


SIGA LA LECTURA EN: http://www2.udec.cl/panorama/p633/personaje.htm

:study: "PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE BRIOZOOS ANTÁRTICOS DE AGUAS SOMERAS" http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR04/CD/PDF/207BT.PDF
:study: "EXPEDICION A LA ANTARTICA" EMOL
http://www.emol.com/especiales/antartica/reportajes.htm
:study: DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA, U DE CONCEPCION http://www.natura.udec.cl/departamentos/zoologia/html/docentes/moyano.htm
:study: INVESTIGACION EN LA ANTARTICA "Científicos de la UCSC y la UC investigan en la Antártica"
http://www.ceo.cl/609/article-29356.html
:study: SIMPOSIO DE PALEONTOLOGIA 2008
http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=cursos&url=47948
:study: PARTICIPACION A CONGRESO: "ECOLOGIA DE COMUNIDADES: LUZ Y SUSTRATO COMO FACTORES LIMITANTES EN LA DISTRIBUCION DIFERENCIAL DE BAHIA COLIUMO, DICHATO -RESUMEN -Autor: VALDES A., ALEJANDRO, MOYANO G., HUGO" - Congreso: XV JORNADA DE CIENCIAS DEL MAR , COQUIMBO, CHILE, 24-26 DE MAYO, 1995
:study: INACH. INSTITUTO ANTARTICO CHILENO
http://www.inach.cl
:study: U DE C, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
http://www.udec.cl/
:study: IFOP , INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO
http://www.udec.cl/

:study: SIGA A DON HUGO MOYANO EN FACEBOOK
http://www.facebook.com/pages/Hugo-I-Moyano-G/56099157857
:study: BLOG INTERESANTE DONDE SE LE ENTREVISTA ACERCA DE ZOOLOGÍA
http://ambienteregional.blogspot.com/2006/12/programa-17-mirando-el-territorio-desde.html

:study: ARTICULO
"BRYOZOA DE AGUAS SOMERAS EN BAHIA SOUTH, ISLA DOUMER,
PENÍNSULA ANTARTICA"

Como parte de las actividades del proyecto INACH 05-97 realizadas en Bahía South, Antártica, en enero de 1999 se extrajeron por buceo autónomo 43 especies de briozoos, de los órdenes Cheilostomatida (34), Ctenostomatida (2) y Cyclostomatida (7). De éstas 21 fueron nuevas para la Bahía South y el endemismo del conjunto alcanzó al 72%. Las especies dominantes fueron Himantozoum antarcticum y Nematoflustra flagellata y sobre ellas se desarrolló la mayoría de las otras como epibiontes. Dos especies de los géneros Smittina y Crisidia resultaron ser nuevas para la ciencia y serán descritas separadamente. El análisis de la distribución de especies epibiontes e incrustantes sobre substratos diversos mostró la mayor afinidad entre algas rodófitas, Himantozoum antarcticum, ascidias y Nematoflustra flagellata.


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382002000200006&script=sci_arttext

:study: ARTICULO
"100 AÑOS DE BRIOZOOLOGIA ANTARTICA: DESDE LA EXPEDICION ANTARTICA BELGA, 1904, HASTA LA 13a CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BRIOZOOLOIA, CONCEPCIÓN, CHILE 2004"

Se describe la historia de los descubrimientos briozoológicos hechos en la Antártica durante el siglo que va entre la publicación de los resultados de la Expedición Antártica Belga (1904) y la realización de la 13ª conferencia de la International Bryozoology Association habida en Concepción, Chile, en enero de 2004 (Moyano et al. 2003). Los países participantes en los descubrimientos incluyen a Bélgica, Francia, Alemania, Australia, Suecia, Rusia, UK, USA, Nueva Zelanda, España, China, Italia, Argentina y Chile lo que se ha traducido en la descripción de 6 familias nuevas 41 géneros nuevos y no menos de 315 especies nuevas. Sin embargo, como algunas de las especies nuevas son subantárticas, y otras tanto antárticas como subantárticas el número real de especies antárticas endémicas debe ser alrededor de 250.


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382005000100014&script=sci_arttext

Imagen

------------------

:study: Expedicion a la antártica con fotos de participantes abrigados...
http://www.bentart.es/participantes.php
Imagen

:downtown: FOTOS DE BRIOZOOS GENTILEZA PROF HUGO MOYANO

Imagen

Atentamente
M.I. , idea gentileza de don José Hugo
Muchas gracias por darnos a conocer este gran profesor Chileno.
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por Jose Hugo »

Gracias M.I quedo muy bueno el articulo del profesor Moyano, quiero acotar que tu eres la impulsora de esto y yo solo comente sobre este importante investigador, asi que para ti todos los meritos, yo estoy alejado un poco del foro es por eso mis pocas ganas de colaborar.

Saludos
Avatar de Usuario
juez_del_infierno
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 236
Registrado: Vie, 16 Nov 2007, 11:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Arica
Contactar:

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por juez_del_infierno »

Espero conocerlo cuando me vaya al magister en Zoología en la U. de Concep.
Saludos y siempre contento pork se traigan temas científicos al foro
ah, otra cosa, los briozoos chilenos son mucho más "modestos" ke el de la foto; siendo generalmente grandes colonias de muy pequeña altura.
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Juan Carlos Castilla, biologo marino

Mensaje por M.I. »

Estimados acuaristas, hoy les traigo este reporte sobre el profesor chileno Juan Carlos Castilla Zenobi

( :ugeek: Obi Huan Zenobi? Keboni? :) )


Imagen

:arrow: El profesor especialista en Biología marina obtuvo su título de profesor de química y ciencias naturales, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica en 1964. Luego en el Reino Unido, estudió el doctorado en Biología, en la estación marina de la Universidad de North Wales, terminando estos estudios en 1970. En Chile actualmente trabaja para el centro de ecología e investigaciones marinas de la Pontificia Universidad Católica. (http://www.ecim.cl/esp/)
Ha estudiado entre otras cosas, cómo vive el Loco, el Piure y las relaciones de diferentes seres vivos en su modo de alimentarse, y además ha dado consejo a pesqueras y a oficinas nacionales e internacionales respecto de temas de conservación de la biodiversidad marina.

Imagen del Piure, Pyura chilensis
Imagen

Sugerimos algunas lecturas y vistas de video en


1/Una belleza nueva:
http://www.unabellezanueva.org/juan-carlos-castilla/

Imagen


Video: http://www.otrocanal.cl/#video=916
con C. Wranken de la "belleza del pensar"; perdón , de la "nueva belleza".


2/ Fundación Fullbright
Ella nos indica además que en Estados Unidos ha recibido una gran noticia:
“Sorprendido con la distinción, el Dr. Castilla señaló estar tremendamente honrado y comprometido con su nuevo rol en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos”
“Con más de 200 publicaciones en revistas científicas, el Dr. Castilla concentró su especialización científica en el estudio del comportamiento de moluscos como el Concholepas concholepas” (el Loco) “y en la conservación de recursos costeros.”

Sitio Fundacion Fullbright http://www.fulbrightchile.cl/carlos_castilla.htm
y también este más bonito http://web.fulbright.cl/?page_id=978
Imagen


3/FONDECYT
Proyectos con fondos concursados en Fondecyt
http://www.conicyt.cl/bases/fondecyt/personas/6/0/6021.html


4/ Estación Costera de Investigaciones Marinas Pontificia Universidad Católica de Chile
Acerca de su persona, lo que ha escrito y publicado en revistas y libros científicos
http://www.ecim.cl/people/castilla/esp/


5/ Sobre pesqueras y congreso internacional en España
http://gobernabilidad.bligoo.com/conten ... arina.html


6/ Articulo sobre el Loco
Los locos cuando son chiquitos son como cualquier caracol, sin embargo al crecer, la ultima vuelta se va ensanchando hasta ser tan grande que parece otro ser.

(Concholepas concholepas): sobre cambio del color de las conchas del Loco que viven en la costa, en zona entre mareas (intermarial)
http://www.pnas.org/content/106/38/16298.full
El Loco
Imagen


7/ Articulos sobre el Piure
Lo interesante del piure , según el video, es que hay un tipo de Piure, el chilensis, que està de Perú al sur , y sin embargo hay otro piure solamente en la bahía de Antofagasta. De donde ha salido este otro? es mucho más grande que el chilensis, también es comestible, y habría venido en barcos desde Australia hace un ciento de años, en los tiempos del salitre. Dado lo cerrada de la bahia, no se reproduciria en otros sitios, y las larvas solo pueden nadar en ese sector y no tienden a salir de ahi, luego los piures quedan en la roca y no se mueven más. Lo unico malo es que es competidor con el Loco Concholepas y comen lo mismo, y podría además desplazar al anterior Piure chileno dejandolo sin espacio para vivir.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12144677
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15118086
Más articulos del doctor
http://www.labome.org/expert/chile/pont ... 64517.html

FINALMENTE, Es interesante ver como con tantos años de experiencia, se puede conocer la biología marina, viajar (Se menciona bastante Antofagasta en los reportes del Piure y además convenciones internacionales) y además aportar con información interesante para las políticas públicas no solo nacionales, sino internacionales, con el fin de promover la conservación de especies marinas.
:idea: Les dejo esta motivación a los más jóvenes por si quieren estudiar biología marina:
En Chile hay dos riquezas para estudiar, el mar y las estrellas. Luego además está el placer enorme, inigualable de descubrir. Basta con descubrir la relación de un organismo con otro. Y el placer es muy grande. No van a ganar mucho dinero estudiando ciencias. Pero sin duda estudiarán con muchas ganas por esa otra emoción/ J.C. Castilla
(al final del video citado arriba.)

saludos cordiales,

M.I.
Avatar de Usuario
juez_del_infierno
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 236
Registrado: Vie, 16 Nov 2007, 11:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Arica
Contactar:

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por juez_del_infierno »

Muy buenas las publicaciones...Ojalá algún día escriban algo sobre mí...wajajajaja
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Re: Cosas de Biólogos

Mensaje por M.I. »

A trabajar entonces! jejeje
la carrera es ardua :animals-dogrun:
Atte
M.I.
Cerrado