ARTICULO! - El Acuario en la Calle.

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
Yzero
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 114
Registrado: Mar, 16 Mar 2010, 12:52
Sexo: Hombre
Ubicación: V Región

ARTICULO! - El Acuario en la Calle.

Mensaje por Yzero »

Hallé este articulo en la web, es bastante interesante. Espero que se den el tiempo de leerlo y comentar.


EL ACUARIO EN LA CALLE

Articulo extraído de:
http://www.trebol-a.com/2006/02/04/el-a ... -articulo/
Trebol-a, Miguel y Mónica
4 de Febrero, 2006
España.


Imagen


Introducción.

Desde que cultivo plantas acuáticas la luz ha sido uno de los factores que he considerado fundamentales y limitantes para el desarrollo de las plantas. Ya fuese por limitaciones de espacio ó económicas, nunca tenía toda la luz que quería.

Si aparecían algas era culpa de la luz, si se acumulaban los nitratos, si una planta no se volvía roja, incluso cuando una planta crecía mucho y hacía sombra a las praderas de Glossotigma, el problema era la luz. Cuando en la tapa del acuario no cabían más tubos fluorescentes, la pregunta era ¿Cómo podría aumentar la luz?

Por las mañanas, durante apenas una hora incidía el sol sobre el acuario y entonces podía ver como hasta la pradera de Lilaeopsis burbujeaba. -” ¿ves? Falta luz!!”. Si hasta las plantas me lo están diciendo: Cuando me levanto por la mañana están todas mirando hacia la ventana. -”¿queréis mas luz? yo os daré luz hasta que os salga por los poros en forma de burbujas!”

Aprovechando que durante el verano había desmontado el acuario, con ayuda de una vieja mesa y unas escuadras instalé un soporte en la zona del patio en la que más horas incidía el sol y monté el acuario en el exterior.


Instalación.

Imagen

El acuario tiene unas medidas de 100×30x40 ctms, es decir unos 120 litros (31 galones) brutos, uso 100 para los cálculos de abonados.

El substrato es una mezcla de gravillas de acuarios anteriores, con restos de arcilla, humus, raíces y restos orgánicos. Posteriormente añadí unos litros de Flourite de Seachem.

El sistema de filtración es un motor Fluval 104 relleno con Perlon exclusivamente. Aproximadamente cada 30-40 días reemplazo completamente el contenido por material nuevo, por lo que a efectos prácticos el filtro solo cumple funciones de filtración mecánica. Desde la instalación inicial he confiado en la vegetación y el sustrato para la filtración química y biológica.

El aporte de CO2 es realizado mediante una botella de CO2 de 5 kilos conectada a una electroválvulas AZOO+temporizador digital. El gas es disuelto mediante un difusor Cerámico EHEIM situado junto a la toma de agua del filtro, de tal manera que es el filtro el encargado de disolver completamente el gas en el agua. El difusor tiene por si solo una eficacia suficiente para mantener los niveles altos de Co2 en el acuario, pero de esta manera optimizo mejor el gasto de Co2. Actualmente aporto anhídrido carbónico 24 horas al día a intervalos de 2 horas y descanso de 3 horas: de 4 a 6, de 10 a 13, de 16-18, 22-00. Con esto consigo unos niveles de Co2 tan altos como me permiten los peces y estables tanto de día como de noche.

La temperatura del agua era al inicio mantenida por un termostato de 100 w, pero pronto esta potencia era insuficiente para evitar que durante la noche el agua cayese por debajo de los 18-15 grados. En la actualidad utilizo un termostato de 300 w, lo que me permite mantener el agua a 22ºC durante toda la noche, subiendo a 26º cuando el sol incide de lleno en el acuario.

El agua que utilizo es exclusivamente agua corriente para rellenar el acuario, corrigiendo la evaporación con agua de osmosis (aprox. 3 litros diarios). La calidad y dureza del agua varía ligeramente a lo largo del año, pero según los últimos test, contiene una dureza total dGh 24, dKh 8 y ph. 7,4. Los últimos análisis químicos suministrados por la empresa que nos abastece y a los que tuve acceso (2001) indicaban ausencia total de nitratos y fosfatos.

Realizo 1 cambio de agua cada 7-10 días de 20 litros.

Al montar el acuario, sitúe un manguito perforado en el fondo del acuario mediante el que pretendía inyectar parte de los abonados. La idea era aportar nutrientes a las plantas alejándolos de la columna de agua y de las algas. Lo he usado y sigo usando regularmente, sin embargo no he observado perjuicios ó beneficios especiales durante su uso. Las sales se incorporan rápidamente a la columna de agua en menos de 12 horas.

La luz con la que se mantiene el acuario es exclusivamente luz solar. El tanque está situado en una zona del patio donde recibe como mínimo (inverno) 2 horas de luz solar directa. En invierno amanece sobre las 7 de la mañana y anochece hacia las 6 de la tarde, sin embargo por la orientación y ubicación del patio y las terrazas vecinas que lo rodean las horas de luz “efectivas” se limitarían al periodo comprendido entre las 9 am – 17 am. Este grafico realizado con ayuda del fotómetro de la cámara a finales del mes de Enero dá un idea de la insolación recibida por el acuario.

Imagen


Abonados.

Para el abonado utilizo diariamente un dosificador de jabón relleno a partir de disoluciones caseras a base de sales de Nitrato Potásico, Sulf. Potásico y Fosfato Potásico de uso agrícola y estableciendo en el acuario unas concentraciones de 2 mg/l de N – 0,1 mg/l de P y 3 mg/l de K.

La concentraciones de hierro y microelementos intento mantenerlas bajo mínimos orientándome por la clorosis férrica producida en la Heteranthera zorestifolia. En estos momentos para evitar clorosis me basta con aportar el equivalente 1 ml de Flourish Iron cada 2-3 días. Igual que en el caso anterior utilizo un dosificador relleno con Flourish+Flourish Iron que es añadido cada día por las tardes.


Plantas y peces.

La fauna del acuario está compuesta por una docena de Neones chinos (Tanichthys Albonubes), 6 arlequines (Rasbora heteromorpha) y 6 Otos (Otoncinclus spp.) así como varios (10-12) caracoles manzana (Pomacea) y otros autóctonos. Neones y arlequines crían con frecuencia, pero apenas sobreviven alevines. Esporádicamente he observado algunas larvas de Libélula (Odonatos) y algunas lombrices de tierra (earthworms). Estas ultimas procedentes sin duda del sustrato antiguo donde las introduje.

La lista de plantas es bastante extensa, y entre las que hay ó han pasado por el acuario se cuentan unas 30 especies. Actualmente crecen dentro del acuario las siguientes:

Flotantes
- Eichornia crassipes
- Lemna minor
- Pistia spp
- Riccia fluitans
- Salvinia minima

Arbustos
- Althernanthera reineckii
- Crassula helmessi
- Cryptocoryne Balansae
- Cyperus helfferi
- Didiplis diandra
- Echinodorus tenellus
- Potamogeton stellata
- Hemianthus micranthemoides
- Heteranthera zorestifolia
- Higrophila corymbosa angustifolia
- Hydrocotyle leucocephala
- Hygrophila polysperma “Roseanervig”
- Juncus repens
- Limnophila aquatica
- Limnophila aromatica
- Ludwigia verticillata inclinata “cuba”
- Lugwigia repens
- Lysimachia aurea
- Micranthemum umbrosum
- Myriophyllum aquaticum
- Nesaea crassicaulis
- Rotala rontudifolia “green” & “red”
- Rotala sp. ‘Nanjenshan’
- Tonina fluviatilis

Pradera
- Bacopa caroliniana
- Eleocharis acicularis
- Glossostigma elatinoides
- Hemianthus callitrichoides “cuba”
- Hydrocotyle verticillata
- Lilaeopsis brasiliensis
- Marsilea drummondi
- Micranthemum micranthemoides

Prácticamente todas las especies las he cultivado anteriormente con éxito en acuarios interiores con 1 watio de luz fluorescente por litro.


Cultivando plantas.

Imagen

El acuario fue montado desde el 1 de Octubre 2004 con plantas procedentes del acuario recién desmontado, por lo que al tratarse de plantas sumergidas el periodo de adaptación fue muy breve y el crecimiento bastante bueno desde el primer día. Hetheranthera y Micranthemum umbrosum han ido bastante bien desde el principio, pero especialmente me ha llamado la atención la rapidez de crecimiento de la pradera de Lilaeopsis/Eleocharis. Estas especies si han mostrado un aumento muy significativo de crecimiento comparado con el cultivo con luz artificial, exigiendo podas frecuentes y volviéndose bastante invasivas.

Otras especies que han mostrado una excelente tasa de crecimiento han Myriophillum, Glossostigma, Bacopa caroliniana, Ludwigia repens, Juncus repens, Potamogeton y Limnophila.

Todas las flotantes incluida Riccia, lo pasaron bastante mal llegado el invierno, cuando en la superficie del agua la temperatura bajaba a 6-7 º C por la noche. Concretamente en el caso de la riccia su crecimiento era mayor estando sumergida y atada que flotando en superficie. Pistia y Eichornia hubieran muerto si no las hubiese trasladado a otro acuario interior. Quizás Salvinia minima y Lemna fueran las únicas que hubieran podido soportar el contraste entre flotar en agua a 22º y ambiente exterior a 6º.

Problemas.

Si bien el problema de la diferencia de temperatura en la superficie del agua era fácil de esperar, otro problema relacionado con la temperatura si que me pilló de sorpresa, a saber: la mala circulación de agua en las zonas de mayor espesura. La densidad de plantación en algunas zonas del acuario era tal, que la circulación de agua se veía considerablemente mermada lo que daba a lugar a “bolsas” de agua con una temperatura sustancialmente inferior al resto del acuario. Me dí cuenta de esto en una ocasión en que replantando tallos de Potamogeton stellata observe que, no solo no habían enraizado en el suelo sino que todas las raíces se producían fuera del sustrato e incluso parecían “huir” del suelo y dirigirse hacia arriba.

Simplemente con al tacto ya era apreciable la diferencia de temperatura dentro de los arbustos, especialmente entre la base de los tallos de Micranthemum umbrosum y Potamogeton.

No soy muy amigo de los cables calefactores en el suelo, pero posiblemente para estas situaciones de cultivo si puedan resultar interesante su uso, y prestar especial atención a la mejora de la circulación de agua por las partes de mayor espesura de vegetación, posiblemente utilizando un motor auxiliar.

Conforme hemos ido saliendo del invierno este problema se ha ido solventando por sí solo.


Algas.

Hasta el momento no he tenido ningún problema “grave” de algas. Desde el principio he procurado mantener los niveles de nutrientes lo más estables posibles evitando “picos” de exceso/déficit de macronutrientes mediante abonados diarios y una alta densidad de vegetación.

Al mes de establecer el acuario tuve un pequeño ataque de algas marrones (curiosamente relacionadas con falta de luz) que fue desapareciendo conforme aumentaba la población de plantas y ayudado por sifoneos en los cambios de agua.

En otra ocasión tuve un breve despunte de Cianobacterias sobre los tallos de Micranthemum umbrosum que apenas duró 6-7 días y que se solucionó mejorando la circulación de agua por la zona.
En la actualidad hay algunas algas verdes filamentosas metidas en lo más intrincado de la vegetación donde la circulación de agua es peor y que periódicamente se desprenden en forma de pequeñas bolitas de “pelos”.


Cambios en las plantas.

Sin duda uno de los más sorprendentes cambios ocurridos los sufrieron las especies sumergidas, especialmente Rotala rotundifolia. Esta planta procedía del anterior acuario donde se desarrollaba de forma “normal” y tal como todos estamos acostumbrados a verla: tallos finos que se arquean al aproximarse a la superficie donde tienden a crecer horizontales y hojas finas y alargadas de tono anaranjado conforme los tallos toman altura. Al introducirla en el acuario la planta comenzó a emitir de nuevo hojas redondas casi idénticas a las producidas en cultivo emergido, tallos erguidos y gruesos, que no solo no se arqueaban al llegar a la superficie sino que salían del agua con suma facilidad. Ocasionalmente, algún tallo replantado ha comenzado a emitir hojas ligeramente alargadas y finas, pero a medida que este tallo tomaba altura perdía estas hojas a favor de otras más gruesas y redondas.

Imagen

Limnophila aquatica antes de entrar en este acuario y mientras lo montaba, permaneció casi un par de semanas flotando en una pila de agua a la sombra. Una vez terminada la instalación introduje estos dos tallos (de apenas 4-5 ctms) en el nuevo acuario. Casi de inmediato el crecimiento fue impresionante. En cuanto la planta salía de entre las sombra del resto de arbustos comenzaba a transformar sus conocidas hojas a modo de “cabellera” por hojas enteras idénticas a las producidas en cultivo emergido. Una vez alcanzaba la superficie la planta continuaba creciendo unos 10-15 ctms sobre la superficie y florecía. Lo que en un principio fue una sorpresa a fecha de hoy es un autentico incordio: absolutamente todos los tallos plantados tiende a florecer. Actualmente solo he dejado 2-3 tallos que despunto constantemente para intentar (sin éxito) que no produzcan varas de flor.

Con otra limnophila el caso ha sido diferente. Limnophila aromática fue plantada hacia finales de Diciembre. De inmediato creció bastante, modificó ligeramente sus hojas y detuvo su crecimiento. Si podaba un tallo y lo volvía a replantar, este crecía hasta salir de la zona de sombra para, una vez llegado a la zona de luz detenerse. A partir de ese momento el crecimiento es casi nulo, apenas unos milímetros por semana.

Nesaea craussicaulis, fue plantada a finales de Enero. A mediados de Febrero sobresalía 10-15 ctms sobre la superficie del agua y desde entonces hasta hoy permanece con tallos emergidos y en continua floración.

Riccia fluitans redujo considerablemente su crecimiento en los meses de invierno, y como decía anteriormente su crecimiento era sustancialmente mayor atada y sumergida que flotando. Inicialmente lo achaqué a la diferencia térmica en la superficie del agua, sin embargo conforme salíamos del invierno, y las horas de luz aumentaban considerablemente y no así las temperaturas mínimas que apenas han subido 2-3 grados (6-7 á 9-10ºC) el crecimiento se ha disparado.


Fotoperíodo.

Imagen

Conocía la importancia del foto período en la inducción a la floración y desarrollo de especies cultivadas, pero desconocía por completo hasta que punto este factor podía alterar el aspecto de algunas especies. A la vista de lo anterior y a falta de que la llegada del verano (mayor numero de horas de sol), esto resulta evidente sobretodo para algunas de las plantas más utilizadas en acuarios (rótala). Tanto es así, que me atrevería a hablar de grupos de especies a las que el número de horas de luz altera su morfología y/o desarrollo y otros grupos que parecen indiferentes a este factor.
En la actualidad estoy retornando algunas especies a acuarios interiores con fotoperiodos más largos para observar como se desarrollan, y por el momento todo parece apuntar al foto período como desencadenante de estos cambios.


YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=wepW0dP7 ... re=related
Avatar de Usuario
Yzero
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 114
Registrado: Mar, 16 Mar 2010, 12:52
Sexo: Hombre
Ubicación: V Región

Re: ARTICULO! - El Acuario en la Calle.

Mensaje por Yzero »

Me equivoque en el post.

Lo podrian mover a LECTURAS RECOMENDADAS PLANTADOS???.

Gracias... :thumbright:
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Re: ARTICULO! - El Acuario en la Calle.

Mensaje por M.I. »

Esto está maravilloso, yo quiero uno afuera!
saludos
M.I.
Cerrado