problema de calentamiento global
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- **SHAGGY**
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1887
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 01:25
- Sexo: Hombre
- Ubicación: santiago* comuna de la reina
- Contactar:
- petar
- Nivel 2
- Mensajes: 97
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 14:15
- Ubicación: Quilpué, V Región, Chile
- Contactar:
Hola, Moncho!
...me he hecho muchas veces esa pregunta quizás cuestionándome la calidad de acuarista v/s amante de la naturaleza. Muchas de las especies que tenemos en nuestros acuarios son recogidas lo que, ,obviamente, altera el ciclo natural. Tal vez para bien pero es cierto que es algo en lo que no nos fijamos mucho.
Los corales que tienen los marinos no se traen ni se importan? Tenía la impresión de que sí. (no lo sé. Es una pregunta abierta. No estoy siendo irónico).
En efecto, frente a los fenómenos del calentamiento global se está frente a la lenta destrucción de estos hermosos ecosistemas. Quién sabe si en un futuro los acuaristas marinos se transformen en los guardianes de especies que ya no existan en la naturaleza... pero sería interesante un estudio serio del impacto que presenta la activida acuariofílica en estos sistemas. Yo no he visto ninguno.
Respecto a que hayan intereses, totalmente de acuerdo en que los hay pero, en mi opinión, algo se puede hacer. Obsérvese, por ejemplo, los paises que no han firmado el protocolo de Kioto. Es decir aquellos que no están dispuestos a poner freno a su producción de CO2. La lista la encabeza, por muy lejos E.E.U.U. que es el responsable de más de la mitad de las emisiones con una población muy escasa en relación al total del planeta. Me parece que es menester pensarlo dos veces cuando se les va a comprar algo a ellos habiendo alternativas. Algo parecido a lo que se hizo con Francia hace bastante tiempo frente a una violación al tratado contra las pruebas nucleares (la vieron bien negra).
Los efectos de la acumulación de CO2 en la atmósfera, desgraciadamente, son bastante retardados. Recién en alrededor de 70 año estaremos viendo las consecuencias plenas de lo que estamos haciendo ahora de modo que, según la mentalidad humana actual bastante cortoplacista, no conviene hacer mucho ahora. Desgraciadamente el fenómeno es complejo y tiene múltiples peligros muy muy abismantes. Tenemos dos vecinos planetarios cuyos ejemplos nos nos gustaría emular nunca: Venus, con un gran efecto invernadero precisamente debido al co2 tiene una temperatura superficial de 480 C. Suficiente para fundir el plomo y una presión atmosférica de 90 atmósferas y precipitaciones bastante frecuentes de ácido sulfúrico concentrado (arggg... no me gustaría estar allí). Marte, con una atmósfera terriblemente tenue y un efecto invernadero casi inexistente tiene, en toda su superficie, salvo poquísimas excecpciones en momentos muy contados, unas temperaturas gelidísimas (menos de -100 C). La presión atmosférica es tan baja que el agua no puede existir en forma líquida: Se solidifica o se vaporiza sin pasar por el estado intermedio. Algo parecido a lo que pasa con el co2 aquí. Tampoco parece ser nada inteligente vivir allí.
Nuestrto planeta se bate entre esos dos infiernos con un delicado equilibrio. Estamos saltando sobre el columpio confiados en que nada nos pasará (en un sentido bien mordaz es cierto: Nada nos pasará. Le pasará a nuestrtos hijos).
Pensemos en cuando se nos desequilibran los acuarios. Todo un drama. Aparecen las algas... primero la maldita ciano, luego las pincel y luego las marrones en un triste tren que nos deja bajoneados por lo feo del espectáculo. Dependiendo del tamaño del acuario, el fenómeno es controlable en un cierto tiempo (entre 3 semanas y 3 meses para los más grandes). Cuál será el estado de nuestrto gran acuario llamado tierra? Cuál será su "período de vuelta a la nomalidad". Algo digno de notar es que en este último caso, estamos dentro del acuario y no fuera de él y que no disponemos de un gran sifón para limpiar en una hora sino de pequeños ajustes que pueden tardar centurias.
Saludines.
...me he hecho muchas veces esa pregunta quizás cuestionándome la calidad de acuarista v/s amante de la naturaleza. Muchas de las especies que tenemos en nuestros acuarios son recogidas lo que, ,obviamente, altera el ciclo natural. Tal vez para bien pero es cierto que es algo en lo que no nos fijamos mucho.
Los corales que tienen los marinos no se traen ni se importan? Tenía la impresión de que sí. (no lo sé. Es una pregunta abierta. No estoy siendo irónico).
En efecto, frente a los fenómenos del calentamiento global se está frente a la lenta destrucción de estos hermosos ecosistemas. Quién sabe si en un futuro los acuaristas marinos se transformen en los guardianes de especies que ya no existan en la naturaleza... pero sería interesante un estudio serio del impacto que presenta la activida acuariofílica en estos sistemas. Yo no he visto ninguno.
Respecto a que hayan intereses, totalmente de acuerdo en que los hay pero, en mi opinión, algo se puede hacer. Obsérvese, por ejemplo, los paises que no han firmado el protocolo de Kioto. Es decir aquellos que no están dispuestos a poner freno a su producción de CO2. La lista la encabeza, por muy lejos E.E.U.U. que es el responsable de más de la mitad de las emisiones con una población muy escasa en relación al total del planeta. Me parece que es menester pensarlo dos veces cuando se les va a comprar algo a ellos habiendo alternativas. Algo parecido a lo que se hizo con Francia hace bastante tiempo frente a una violación al tratado contra las pruebas nucleares (la vieron bien negra).
Los efectos de la acumulación de CO2 en la atmósfera, desgraciadamente, son bastante retardados. Recién en alrededor de 70 año estaremos viendo las consecuencias plenas de lo que estamos haciendo ahora de modo que, según la mentalidad humana actual bastante cortoplacista, no conviene hacer mucho ahora. Desgraciadamente el fenómeno es complejo y tiene múltiples peligros muy muy abismantes. Tenemos dos vecinos planetarios cuyos ejemplos nos nos gustaría emular nunca: Venus, con un gran efecto invernadero precisamente debido al co2 tiene una temperatura superficial de 480 C. Suficiente para fundir el plomo y una presión atmosférica de 90 atmósferas y precipitaciones bastante frecuentes de ácido sulfúrico concentrado (arggg... no me gustaría estar allí). Marte, con una atmósfera terriblemente tenue y un efecto invernadero casi inexistente tiene, en toda su superficie, salvo poquísimas excecpciones en momentos muy contados, unas temperaturas gelidísimas (menos de -100 C). La presión atmosférica es tan baja que el agua no puede existir en forma líquida: Se solidifica o se vaporiza sin pasar por el estado intermedio. Algo parecido a lo que pasa con el co2 aquí. Tampoco parece ser nada inteligente vivir allí.
Nuestrto planeta se bate entre esos dos infiernos con un delicado equilibrio. Estamos saltando sobre el columpio confiados en que nada nos pasará (en un sentido bien mordaz es cierto: Nada nos pasará. Le pasará a nuestrtos hijos).
Pensemos en cuando se nos desequilibran los acuarios. Todo un drama. Aparecen las algas... primero la maldita ciano, luego las pincel y luego las marrones en un triste tren que nos deja bajoneados por lo feo del espectáculo. Dependiendo del tamaño del acuario, el fenómeno es controlable en un cierto tiempo (entre 3 semanas y 3 meses para los más grandes). Cuál será el estado de nuestrto gran acuario llamado tierra? Cuál será su "período de vuelta a la nomalidad". Algo digno de notar es que en este último caso, estamos dentro del acuario y no fuera de él y que no disponemos de un gran sifón para limpiar en una hora sino de pequeños ajustes que pueden tardar centurias.
Saludines.
- veludi
- Nivel 2
- Mensajes: 99
- Registrado: Mar, 03 May 2005, 10:43
- Ubicación: Provincia Cordillera, Ciudad Puente Alto
que lata que se este deteriorando nuestro ambiente de esta forma, yo creo que no debemos quedar indiferentes a este y otros temas relacionados con el medio ambiente, puesto que cada uno de nosotros tiene su grado de responsabilidad, por eso me parece excelente que difundan estos articulos que buscan crear conciencia ambiental #-o
-
- Nivel 3
- Mensajes: 235
- Registrado: Lun, 06 Feb 2006, 13:50
- Ubicación: arica
Re: problema de calentamiento global
MONMAR AQUARIUM escribió:Hola amigos solo como para que meditemos les envió esta noticia :-k
preguntas :
Quien depreda la naturaleza? .:silvar:.
Nosotros los acuaristas que reproducimos nuestros corales en nuestros acuarios con tanta exito y dedicación ?
O los intereses mezquinos de las grandes súper potencias?
Que es lo que hay que legislar primero? :evil3:
EFE
disculpa, pero la pregunta esta enfocada obviamente a la cuestion comercial, y de seguro te intereza que se legisle por la primera opcion...
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
petar escribió:Quién sabe si en un futuro los acuaristas marinos se transformen en los guardianes de especies que ya no existan en la naturaleza... pero sería interesante un estudio serio del impacto que presenta la activida acuariofílica en estos sistemas. Yo no he visto ninguno.
Estudios serios no faltan y de hecho hay varios...........
Puntos importantes extraídos de algunos de ellos:
- Los arrecifes de coral son los ecosistemas más diversos, productivos y ricos del planeta
- Ocupan las costas de más de 100 países, la mayoría de ellos en vías de desarrollo subdesarrollados (importante de tomar en consideración....).
- El arrecife suministra a las economías de esos países unos 375.000 millones de dólares cada año. El 85% son peces y el 15% son corales.
- 1000 millones de personas en Asia son alimentadas con productos provenientes del arrecife (1/4 del total). De hecho, es normal ver en Asia gente alimentando de peces como cirujanos y por los cuales nosotros en nuestro hobby podemos llegar a pagar US$ 100 o mas.
- 1.5-2 millones de personas mantienen acuario marino en su hogar.
- El comercio de peces y corales vivos es el que genera mayores beneficios de todos los asociados con el arrecife, pero no es el que mas lo daña. En comparación con otras extracciones e impactos que se producen en el arrecife, los efectos de la recolección de coral son muy pequeños.
- El comercio proporciona puestos de trabajo, generalmente en medios rurales y pequeñas comunidades costeras.
Cuales son los peligros para los corales ?
- Sobreexplotación de recursos y pesca comercial. Densidad de población.
- Efecto Invernadero: “Blanqueado”.
- Turismo masivo.
- Contaminación y epidemias.
- Sedimentación y eutrofización (deforestación y agricultura).
- Técnicas de pesca destructivas.
- Recolección como materiales de construcción (incluso se han hecho aeropuertos con base de coral. ej: maldivas)

- Incremento de la población costera.
Se está haciendo algo para regular un poco mas el lado del comercio ? Por supuesto.......
- Prohibición al uso de cianuro y dinamita.
- Creación de granjas reproductoras
- Selección de tallas
- Creación de santuarios
- Organizaciones sin fines de lucro como el Marine Aquarium Counsil en Estados Unidos se están asegurando de mejorar la calidad de animales y del DESARROLLO SOSTENIBLE.
- Se está evitando que se comercializen organismos que son claves para la salud del arrecife
- Ampliación del listado de especies prohibidas para el comercio
- De hecho, y a pesar de que muchos critican a Estados Unidos, este país ha puesto severas restricciones a la importación de especies y eso ha logrado una mayor regulación del mercado a nivel mundial
- Aún con numerosas lagunas, hoy por hoy CITES es una herramienta bastante efectiva para el control del comercio de corales, así como para ver tendencias y variaciones en el mismo.
- Se ha prohibido la comercialización de muchos corales muertos, con lo que el negocio de exportación de corales ha bajado de manera importante en los últimos años. Hasta 1990,el comercio de coral muerto era 90% del total, desde esa fecha este tipo de comercio ha ido descendiendo paulatinamente.
Según datos antiguos......
Quienes son los mayores exportadores de coral

Si se fijan bien, todos los grandes exportadores de coral son paises con niveles de pobreza bastante grande
Quienes son los mayores importadores de coral
[URL=http://imageshack.us]


Que se puede hacer para proteger los arrecifes ?
- Por supuesto que lo mas importante es revertir el proceso de calentamiento global y bajar las emisiones de CO2 que han afectado tremendamente la capacidad de buffer de los oceanos
- Búsqueda de otras fuentes de ingresos por parte de los países implicados
- Control demográfico
- Especies prohibidas por baja supervivencia en acuarios (p.e. Goniopora sp.)
- Corales cultivados que es algo que ya se está realizando mucho en pasíses como Estados Unidos
Algunos otros datos interesantes que pueden dar luz acerca del poco impacto de la recolección para acuarios en comparación con otras actividades..........
- Coral extraido en Jakarta para construcción (1983): 15000-37500 Tn/año.
- Extracción de limo en Lombok, 1996: 1600 Tn/año.
- Extracción de coral en Maldivas para construcción, 1988: 25000 Tn/año.
- Pesca con dinamita: 15000 Tn/año en Indonesia. 10 veces más que lo exportado por ese país durante los 90.
- Comercio anual de coral en todo el mundo (vivo y muerto): 1481 Tn/año.
- Media según CITES entre 1999-2001: 600 Tn/año para usos en acuarios
Como se puede ver..... el impacto de nosotros los hobbistas no es mayor, pero tampoco podemos decir que no tenemos ninguno. Pero hoy en día hay una mayor conciencia a nivel internacional entre los amantes de este hobby y por eso es que se han desarrollado las granjas de corales y peces. No son pocos hoy día los sitios de internet que solo venden corales y peces reproducidos en cautiverio (ej: http://www.pacificeastaquaculture.com ).
De hecho, este hobby ha ayudado mucho a conocer mas sobre determinadas especies y biólogos marinos de la talla de Eric Borneman reconocen abiertamente que si no fuera por este hobby, a lo mejor muchas especies se perderían.
Hoy en día, los acuaristas marinos "si" pueden hacer una diferencia. Al compartir nuestras experiencias a nivel mundial estamos ayudando a científicos como Eric y muchos otros a entender y conocer mas acerca de determinadas especies. Hay que entender que a nivel mundial no hay muchos fondos disponibles para el estudio de especies marinas y por lo mismo, cada acuario se convierte en un pequeño laboratorio. No es raro tampoco ver como cientos de acuaristas marinos han aportado con recursos monetarios para el estudio de ciertas especies.
Yo diría que nuestro mercado está bastante regulado..... y que no necesita volverse aun mas restrictivo.
La protección a los arrecifes pasa por otras cosas..........
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
Y algo que me faltó agregar.............
Generalmente se acusa a los paises grandes de ser los grandes causantes de los daños a los arrecifes de coral y eso si puede ser cierto cuando se trata del calentamiento global, pero sucede lo contrario cuando se trata de regular la captura y comercialización de especies.
Estados Unidos ha sido pionero en la regulación de esto e incluso ha puesto restricciones a la entrada de ciertos productos si es que no se respetan ciertas reglas.
En Filipinas se quejan de que el 95% de sus arrecifes están destruidos, pero eso no es culpa de los paises grandes o incluso los hobistas...... si no que es mas bien culpa del mismo país que no ha sabido regular esa industria.
La sobrepoblación y la extrema pobreza han ayudado a que esta sea una industria a la cual puedan hechar mano rapidamente y ese ha sido su problema.
La mayoría de los acuaristas marinos (al menos en USA....) tiene claro ese problema y es por eso que se empuja tan fuertemente la reproducción de este tipo de especies. No solo existen empresas que venden productos cultivados, si no que además hay sitios dedicados al intercambio de especies reproducidas por acuaristas ( ej: http://www.frags.org ).
Siempre ha sido fácil el culpar a los acuaristas de muchos de los males, pero eso es solo la punta del iceberg.
Ahora....... el mercado tampoco es justo.
En Filipinas, los capturadores de peces venden por ejemplo un Coral Beauty en US$ 0,30 por unidad. El precio del que exporta ese pez es de US$ 3.00. El costo del flete es de alrededor de US$ 3.00 a US$ 5.00 dependiendo del destino y su precio de venta en USA es de US$ 32 Para que hablar de lo que costaría ese pez en Chile (cercano a US$ 100.....).
Somos todos un poco culpables, pero a la vez, los acuaristas reparamos algo del daño con la información que entregamos y que permite poder salvar a ciertas especies.
Generalmente se acusa a los paises grandes de ser los grandes causantes de los daños a los arrecifes de coral y eso si puede ser cierto cuando se trata del calentamiento global, pero sucede lo contrario cuando se trata de regular la captura y comercialización de especies.
Estados Unidos ha sido pionero en la regulación de esto e incluso ha puesto restricciones a la entrada de ciertos productos si es que no se respetan ciertas reglas.
En Filipinas se quejan de que el 95% de sus arrecifes están destruidos, pero eso no es culpa de los paises grandes o incluso los hobistas...... si no que es mas bien culpa del mismo país que no ha sabido regular esa industria.
La sobrepoblación y la extrema pobreza han ayudado a que esta sea una industria a la cual puedan hechar mano rapidamente y ese ha sido su problema.
La mayoría de los acuaristas marinos (al menos en USA....) tiene claro ese problema y es por eso que se empuja tan fuertemente la reproducción de este tipo de especies. No solo existen empresas que venden productos cultivados, si no que además hay sitios dedicados al intercambio de especies reproducidas por acuaristas ( ej: http://www.frags.org ).
Siempre ha sido fácil el culpar a los acuaristas de muchos de los males, pero eso es solo la punta del iceberg.
Ahora....... el mercado tampoco es justo.
En Filipinas, los capturadores de peces venden por ejemplo un Coral Beauty en US$ 0,30 por unidad. El precio del que exporta ese pez es de US$ 3.00. El costo del flete es de alrededor de US$ 3.00 a US$ 5.00 dependiendo del destino y su precio de venta en USA es de US$ 32 Para que hablar de lo que costaría ese pez en Chile (cercano a US$ 100.....).
Somos todos un poco culpables, pero a la vez, los acuaristas reparamos algo del daño con la información que entregamos y que permite poder salvar a ciertas especies.
- Urlik
- Nivel 5
- Mensajes: 542
- Registrado: Jue, 09 Feb 2006, 09:43
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Peñalolen - Santiago
petar escribió:Nuestrto planeta se bate entre esos dos infiernos con un delicado equilibrio. Estamos saltando sobre el columpio confiados en que nada nos pasará (en un sentido bien mordaz es cierto: Nada nos pasará. Le pasará a nuestrtos hijos).
Pensemos en cuando se nos desequilibran los acuarios. Todo un drama. Aparecen las algas... primero la maldita ciano, luego las pincel y luego las marrones en un triste tren que nos deja bajoneados por lo feo del espectáculo. Dependiendo del tamaño del acuario, el fenómeno es controlable en un cierto tiempo (entre 3 semanas y 3 meses para los más grandes). Cuál será el estado de nuestrto gran acuario llamado tierra? Cuál será su "período de vuelta a la nomalidad". Algo digno de notar es que en este último caso, estamos dentro del acuario y no fuera de él y que no disponemos de un gran sifón para limpiar en una hora sino de pequeños ajustes que pueden tardar centurias.
El problema realmente es nuestro, no de la tierra, la tierra a sufrido varios reveces, pero en su vida equivalen a un resfriado en la vida de una persona. En estas situaciones se han producido varias extinciones masivas, de las cuales solo se especulan diversas causas.
Es bastante probable que nos acerquemos a la próxima y esta vez conoceremos la causa, un error evolutivo: los humanos. Obviamente es un traspié más, de hecho es probable que vengan otras especies con un desarrollo de la inteligencia tan avanzado o más que nosotros.
Finalmente Gea seguirá viva por incontables ciclos más y la humanidad solo será un recuerdo.
Como ven el problema lo tenemos nosotros y nos afecta a nosotros.