Anguillula silusiae

Todo sobre la alimentación de nuestros regalones, recetas y más.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
CERVECERO
Nivel 9
Nivel 9
Mensajes: 4046
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 03:27
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiasko (Puente Asalto)
Contactar:

Anguillula silusiae

Mensaje por CERVECERO »

Siguiendo con la Comida Viva, encontré esto en la red...
Tomado de: www.el acuarista.com


[align=justify]Anguillula silusiae es un microverme conocido mundialmente por los aficionados a los peces desde hace muchos años.
Imagen
Mide hasta 2,5 mm de largo y se lo utiliza por lo general como alimento para alevines o larvas de peces muy pequeños. Tan pequeños que no pueden comer artemia. De hecho es un complemento ideal para alternar con infusorios. No obstante su tamaño diminuto, son muchos los peces adultos que disfrutan al comerlos. Se les conoce también como "microvermes" o "microgusanos".

Las especies más conocidas son:

* Anguillula acetiglutinis (sinónimo: Leptodera oxophila) Anguililla del vinagre.
* Anguillula rediviva (Linnaeus, 1767) Stiles & Hassal, 1905 (sinónimo Panagrellus redivivus)
* Anguillula redivivoides (Goodey, 1943) Ruhm, 1956
(sinónimo Panagrellus redivivoides)
* Anguillula silusiae De Man, 1913 (Sinónimo Panagrellus redivivus)
* Anguillula terrestris Butschli (Sinónimo Teratocephalus terrestris)
* Anguillula zymosiphilus Brunold, 1950 (Sinónimo Panagrellus redivivoides)

Para reproducirlos en cantidad suficiente como para alimentar un desove numeroso, debemos recurrir a una cocción de avena arrollada (Quaker o similares). Se cocina en una mezcla mitad agua y mitad leche hasta que se forme una pasta dura.

En uno o más recipientes con tapa hermética o tapados por un vidrio, colocamos en el fondo una capa de borra de café de 5 a 8 milímetros de alto. Sobre la borra se deposita una capa de la avena cocida de 10-15 milímetros o más. Se deja enfriar se hace una pequeña hendidura o depresión y se coloca en ese pequeño hoyo una porción de anguilillas. Se cubre con un vidrio un centímetro más pequeño que el envase y se cierra el envase herméticamente.

Día por medio se destapa para ventilar y evitar la formación de hongos y con un rociador se pulveriza un poco de agua sobre el vidrio si se nota que el cultivo se ha deshidratado. Por lo general no es necesario excepto que se haya mantenido destapado el cultivo durante muchas horas.

Antes de 10 días comenzarán a aparecer las anguilillas sobre las paredes del recipiente y sobre el trozo de vidrio que cubre el cultivo.

Para colectarlas puede utilizarse un pincel pequeño de cerdas suaves con el cual se retiran las pequeñas lombrices de las paredes del cultivo. Luego se mojará el pincel en la superficie del acuario. Las anguilillas se desprenderán por centenares nadando con movimientos ondulatorios que atraen a los peces.
Dentro del agua permanecen vivos el mismo tiempo que fuera de ella, es decir entre 36 y 60 horas.

Si en el cultivo no se colectan entre 36 y 60 horas después de nacidas, según la temperatura ambiente, las anguilillas retornan al fondo del cultivo donde mueren.

La temperatura ideal se encuentra entre 20 y 26º C. Por debajo de esa temperatura la reproducción es sumamente lenta y por encima de 27º C el cultivo se acelera demasiado y tiene una vida útil más corta.

Son hermafroditas y su reproducción es constante mientras el sustrato del cultivo se mantenga en buen estado. En caso de que se haya deshidratado el cultivo, muchas veces es suficiente rociarlo con un pulverizador para que se reactive.

El cultivo puede considerarse agotado cuando comienza a tomar una coloración marrón oscuro y una forma acuosa. Será el momento de preparar un nuevo cultivo y trasladar una cepa al nuevo ambiente.

Los ralladores de manzana plásticos, tapados con un vidrio, suelen ser un buen recipiente para cultivar Anguillula silusiae.

Es un alimento que tiene un contenido bastante elevado de grasas. Por ese motivo no debe ser utilizado como único alimento sino como complemento o como paliativo durante algunos días ante la falta de artemia o infusorios.

Es ideal para ser suministrado a peces pequeños como algunos Nothobranchius, Danios y Barbus, Carassius, Colisas y otros anabántidos y en general a todas las larvas de tamaño insuficiente para ingerir Artemia sp.
[/align]
Imagen
[hr]
Cabe mencionar, que otra forma de criarlas, es en un Sustrato a base de Harina Tostada y Agua, y para su alimentación se utiliza además, LEVADURA
Avatar de Usuario
veludi
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 99
Registrado: Mar, 03 May 2005, 10:43
Ubicación: Provincia Cordillera, Ciudad Puente Alto

Mensaje por veludi »

buen aporte compipa!!!
Avatar de Usuario
dickinson
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 555
Registrado: Lun, 22 Ago 2005, 17:12
Ubicación: CHILE-SANTIAGO... MAIPU (CASA)...LAS CONDES (TRABAJO)
Contactar:

Mensaje por dickinson »

OTRO WEN APORTE CUMPA \:D/ \:D/ \:D/ ....
SALUDOS!!!
Avatar de Usuario
Dalilo
Fundador
Fundador
Mensajes: 3673
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:48
Ubicación: Casablanca(Casa) /Santiago(Trabajo)
Contactar:

Mensaje por Dalilo »

Excelente Abstemio, dime aca en Chile alguien cultiva estas anguilas?

Salu2., Dalilo
Avatar de Usuario
CERVECERO
Nivel 9
Nivel 9
Mensajes: 4046
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 03:27
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiasko (Puente Asalto)
Contactar:

Mensaje por CERVECERO »

Muchos de nosotros Dalilo... son los conocidos como MICROGUSANOS

Gracias muchachos por sus palabras...
Avatar de Usuario
Dalilo
Fundador
Fundador
Mensajes: 3673
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:48
Ubicación: Casablanca(Casa) /Santiago(Trabajo)
Contactar:

Mensaje por Dalilo »

ABSTEMIO (ex-Cervecero) escribió:Muchos de nosotros Dalilo... son los conocidos como MICROGUSANOS

Gracias muchachos por sus palabras...
Ok! Excelente Abstemio, si yo tuve de estos microgusanos!

Salu2., Dalilo
Avatar de Usuario
Jazuki
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 626
Registrado: Dom, 23 Jul 2006, 23:54
Sexo: Mujer
Ubicación: Capital de la Región, donde está la mitad continental del país

Mensaje por Jazuki »

[font=Courier New]leche?
60 horas?

A mi me regaló un cultivo Don Fernando Alemparte, y me recomendó Harina Tostada con Levadura... y los gusarajos empezaron a subir al día siguiente...

También me comentó que él estaba experimentando con Harina de... de.... ups... ya lo olvidé... bue... él comentará las conclusiones de sus experimentos cuando estime conveniente 8-[

y yo tenía algunas dudas por este tema...
Primero:
Estoy haciendo la mezcla de Harina Tostada con Levadura en polvo pero luego de uno o dos días, el agua se comienza a "separar"; y se forma una nata sobre la mezcla, y a los gusarajos les cuesta más salir, y terminan muriendo en muy poco tiempo (el segundo cultivo que hice murió; pero el primero que está bien, aún sigue)
¿por qué se produce ésto? ¿le puse mucha harina/levadura/agua con respecto al resto de la mezcla?
¿cuantas partes de cada cosa tengo que poner, exactamente?

Esop... porque no recuerdo qué más era... 8-[

Besos y Abrazos

[align=center]Jazuki[/align][/font]
Avatar de Usuario
Aníbal Vivaceta
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 183
Registrado: Lun, 28 Ago 2006, 14:40
Ubicación: Valparaíso
Contactar:

Y en Valpo?

Mensaje por Aníbal Vivaceta »

Oye: y en Valpo o alrededores alguien sabe quién tiene un poquito para comenzar?
Saludos
Aníbal
pablo5000ar
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 22
Registrado: Jue, 05 Oct 2006, 13:18

Mensaje por pablo5000ar »

tengo 3 cultivos uno con harina tostada, harina de maiz y una las dos juntas. en harina tostada se mantienen muy bien
Cerrado