SISTEMA DE CO2 CASERO
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Jesus Rubio Campos
- Nivel 2
- Mensajes: 124
- Registrado: Jue, 15 Dic 2005, 20:28
- Ubicación: Mexico
SISTEMA DE CO2 CASERO
Bueno, despúes de poner sustrato nutritivo preparado marca JBL (arenoso) me puse a diseñar mi CO2. Compre la manguerita del suero y la conecte tambien a una botella de vidrio de suero con azucar y levadura. Al momento empezaron a salir burbujas. Mi pregunta es: ¿Cuantas burbujas por segundo se recomiendan? Lo conecte a la piedra difusora y la presión es suficiente. Las burbujas viajan desde el fondo y se rompen en la superficie (¿esto desperdicia CO2?) lo que pasa es que mi filtro es de cascada y no lo pude poner ahi. Mi pecera es de 40lts, tengo elodeas, lucens y anubias, ademas poca lileopsis y algo de una variedad de aqui que saque de un rio. Espero comentarios de ustedes que considero los expertos en esto. Saludos!
- Jesus Rubio Campos
- Nivel 2
- Mensajes: 124
- Registrado: Jue, 15 Dic 2005, 20:28
- Ubicación: Mexico
- WhiteShark
- Nivel 4
- Mensajes: 310
- Registrado: Mié, 21 Sep 2005, 12:59
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, La Florida
Re: SISTEMA DE CO2 CASERO
Jesus Rubio Campos escribió:...¿Cuantas burbujas por segundo se recomiendan?...
Conozco 2 sistemas para ver la cantidad de burbujas de CO que se debe aplicar al acuario.
1.- La primera, es por una tabla que mide ciertos parámetros del agua (realizando test). Esta no la uso, ya que puede ser un poco engorrosa, para gente que se está iniciando en el cuento.
2.- La segunda es al "ojímetro". Vas suministrando entre 1 a 3 gotas por segundo. Y viendo el comportamiento de tus peces... Si notas que los peces tienen dificultades para respirar y andan como lerdos, entonces les estas poniendo muchas burbujas. Así vas regulando el flujo de CO2. Sé que suena arcaico... pero así es como me dijieron que lo viera. Y me ha dado buenos resultados. Actualmente tengo entre 3 y 1 burbuja por segundo en mi acuario plantado.
Jesus Rubio Campos escribió:...Lo conecte a la piedra difusora y la presión es suficiente. Las burbujas viajan desde el fondo y se rompen en la superficie (¿esto desperdicia CO2?)...
Así es, se desperdicia. Cuando veas que las burbujas de CO2 van directo a la superficie y si no son alcanzadas por las plantas. Al llegar a la superficie estas se pierden. Basicamente, la idea es disolverlas en el agua de manera tal, que viajen con el flujo del agua y que puedan ser alcanzadas por todas las plantas.
Espero que te ayude.
Saludos :cheers:
- WhiteShark
- Nivel 4
- Mensajes: 310
- Registrado: Mié, 21 Sep 2005, 12:59
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, La Florida
Jesus Rubio Campos escribió:...Otra duda, puedo ponerle globo en la salida secundaria para no desperdiciar CO2 si lo desconecto en las noches...
Claro que puedes. Incluso algunos lo recomiendan para no desperdiciar CO2. Eso si, el unico inconveniente es que deberás ingeniartelas para hacer este proceso todas las noches.
Jesus Rubio Campos escribió:...que ademas no me estalle la botella de vidrio...
Te recomiendo que cambies tu botella por una plástica. Bien limpia no tendrás problemas. Además, es muy difícil que estalle como la de vidrio.
Saludos! :cheers:
- roberto
- Nivel 4
- Mensajes: 402
- Registrado: Lun, 03 Oct 2005, 01:26
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Cisterna, Stgo. , Chile
No es necesario complicar las cosas, se puede aplicar CO2 con un difusor y claro se va a perder CO2 al llegar rápidamente a la superficie, pero el detalle está en la relación entre la cantidad de burbujas, la velocidad con que se producen, y la distancia que recorren dentro del agua.
Si yo produzco 3 burbujas de CO2 por segundo y en el recorrido que hacen se absorben en un 100 %, el efecto es similar a si genero 30 burbujas y sólo se absorbiera el 10% de ellas. Por eso si tienes un sistema "abierto" con un difusor (como yo lo tengo) para compensar la pérdida de CO2, por la pronta llegada del gas a la superficie, lo que hay que hacer es generar más CO2 por unidad de tiempo y eso se logra aumentando la cantidad de levadura.
Ahora la proporción azucar/levadura correcta, te la va a dar "el ojo" (lo empírico), viendo el crecimiento de las plantas (burbujean) y el comportamiento de los peces, amén que si tu dureza de carbonatos (KH) es baja lo puedes controlar con la variación de pH (yo tengo dureza de carbonatos de 3 y al agregar CO2 mi pH baja de 7,4 a 6,4).
Saludos "carbónicos"
roberto \:D/
Si yo produzco 3 burbujas de CO2 por segundo y en el recorrido que hacen se absorben en un 100 %, el efecto es similar a si genero 30 burbujas y sólo se absorbiera el 10% de ellas. Por eso si tienes un sistema "abierto" con un difusor (como yo lo tengo) para compensar la pérdida de CO2, por la pronta llegada del gas a la superficie, lo que hay que hacer es generar más CO2 por unidad de tiempo y eso se logra aumentando la cantidad de levadura.
Ahora la proporción azucar/levadura correcta, te la va a dar "el ojo" (lo empírico), viendo el crecimiento de las plantas (burbujean) y el comportamiento de los peces, amén que si tu dureza de carbonatos (KH) es baja lo puedes controlar con la variación de pH (yo tengo dureza de carbonatos de 3 y al agregar CO2 mi pH baja de 7,4 a 6,4).
Saludos "carbónicos"
roberto \:D/
- Jesus Rubio Campos
- Nivel 2
- Mensajes: 124
- Registrado: Jue, 15 Dic 2005, 20:28
- Ubicación: Mexico
Gracias a los dos por sus obervaciones. Ayer note abriendo más la valvula la cantidad de CO2 aumenta un poco pero las burbujas se hacen más pequeñas y se rompen antes. Lo que voy a tratar de hacer entonces si entendí bien es tratar de que las burbujas topen con plantas y piedras antes de llegar a la superficie para ver si se rompen. Los peces han tomado bien lo del CO2, piendo que en parte porque se esta escapando.
- Floro
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 403
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 20:56
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar, Chile
Amigo Jesus, la idea es tratar de disolver el CO2 en el agua. Las plantas no toman el CO2 de la burbuja en si...
La idea de romper una burbuja de CO2 en burbujas mas pequeñas es porque aumentamos la superficie de contacto con el agua, y de esta manera se disuelve una mayor cantidad de gas. Ahora, mientras mas tiempo permanesca la burbuja bajo el agua mejor.
Saludos
La idea de romper una burbuja de CO2 en burbujas mas pequeñas es porque aumentamos la superficie de contacto con el agua, y de esta manera se disuelve una mayor cantidad de gas. Ahora, mientras mas tiempo permanesca la burbuja bajo el agua mejor.
Saludos
- Convicto
- Nivel 3
- Mensajes: 185
- Registrado: Vie, 21 Oct 2005, 10:02
- Ubicación: Santiago - Ñuñoa - Las Condes
Yo pondría la salida de CO2 justo debajo de la salida de agua desde el filtro (en el fondo del acuario), al caer el agua al acuario tiende a irse hacia el fondo, con lo que arrastraría las burbujas, además de romperlas al encontrarse. Esto haría aumentar la superficie de contacto (al ser varias burbujas en vez de una sola) y aumentar el tiempo en que la burbuja está en el agua, de esta forma la disolución debiera ser mayor.
Roberto, es cierto lo que dices de aumentar las burbujas, pero con eso en vez de durar una semana la carga, duraría un par de días, y por lo menos para mi no es ninguna gracia estar haciendo la mezclita a cada rato, por lo que prefiero complicarme la primera vez buscando la mejor forma de disolverlo que estar haciendo mezclas a cada rato.
Saludos flojisticos. 8-[
Roberto, es cierto lo que dices de aumentar las burbujas, pero con eso en vez de durar una semana la carga, duraría un par de días, y por lo menos para mi no es ninguna gracia estar haciendo la mezclita a cada rato, por lo que prefiero complicarme la primera vez buscando la mejor forma de disolverlo que estar haciendo mezclas a cada rato.
Saludos flojisticos. 8-[
- Jesus Rubio Campos
- Nivel 2
- Mensajes: 124
- Registrado: Jue, 15 Dic 2005, 20:28
- Ubicación: Mexico
Ayer le abrí más la valvula para que saliera más CO2 y se acabo muy rápido. Así que le eche más levadura y azucar y nada. Agite el bote y salio muy poco y se acabo de nuevo. Creo que uno de mis problemas es que el frasco de suero es muy chico, voy a cambiarlo por uno mas grande. Me gusta el frasco de suero porque es estetico y lo mas importante, porque el tapon es de goma y es hermetico. Les avisare como sigue mi sistema, que belleza poder hacer estas cosas a nuestros años, me recuerda cuando estaba en los laboratorios de la secundaria. Una duda. Si las burbujas salen de la piedra difusora y viajan 25 cms hasta la superficie sin romperse. ¿Se desperdicio todo el CO2? o solo una parte?
- roberto
- Nivel 4
- Mensajes: 402
- Registrado: Lun, 03 Oct 2005, 01:26
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Cisterna, Stgo. , Chile
Solo una parte. Como te cuento yo tengo una piedra difusora, y las burbujas recorren unos 30 cm antes de llegar a la superficie, pero aún así el efecto es apreciable ya que el pH baja bastante ( de 7,4 a 6,2) (en todo caso yo preparo en una botella de gaseosa deshechable de 2 litros, 1,5 litros de "suspensión" de agua con 1 taza de azucar y 1 cucharadita de té rasa de levadura, entibiando la mezlca al principio, pero después la mantengo a temperatura ambiente).
Saludos "tranquilizadores"
roberto
Saludos "tranquilizadores"
roberto
- Jesus Rubio Campos
- Nivel 2
- Mensajes: 124
- Registrado: Jue, 15 Dic 2005, 20:28
- Ubicación: Mexico
- roberto
- Nivel 4
- Mensajes: 402
- Registrado: Lun, 03 Oct 2005, 01:26
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Cisterna, Stgo. , Chile
El burbujeo está en función no sólo de la cantidad de CO2, sino que también de la cantidad de luz. Si te has fijado, cuando la luz solar da de lleno en un acuario, las plantas empiezan a burbujear de inmediato, porque el principal ingrediente para la fotosíntesis es la luz (intensidad).
Saludos "lumínicos"
roberto
Saludos "lumínicos"
roberto