LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Todo sobre la alimentación de nuestros regalones, recetas y más.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
knesebeck
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 182
Registrado: Lun, 15 Ene 2007, 13:28
Ubicación: SANTIAGO, comuna de Independencia

LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por knesebeck »

LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
EISENIA FOEIDA

EXTRAIDO DE
http://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html

Imagen

Conceptos generales, la lombriz roja californiana:

* Es de color rojo oscuro.
* Respira por medio de su piel.
* Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.
* No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
* Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
* La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
* Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces mas nitrogeno
7 veces mas fosforo
5 veces mas potasio
2 veces mas calcio
que el material organico que ingirieron

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se reproducirán menos durante los meses mas cálidos y los mas fríos.
Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.
ImagenImagen
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente mas interesantes para la exportación son Africa, Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

Las más comunes de las lombrices, aquellas que se encuentran habitualmente en los jardines, son un alimento muy apreciado por la mayoría de los peces. Sólo será necesario seleccionarlas en el tamaño adecuado a la boca de cada pez o picarlas utilizando hojitas de afeitar o algún instrumento con filo muy fino.

Luego de picadas, se enjuagan bajo un chorro de agua antes de suministrarla a los peces.

Las lombrices se seleccionan directamente de canteros, terrenos o jardines. También es posible cultivarlas en lombricarios construidos a tal fin.

Dentro del Phyllum Annelida, Clase Oligochaeta, Orden Haplotaxida la familia Lumbricidae reúne varios Géneros en los cuales se localizan las lombrices domésticas más conocidas, entre ellas Aporrectodea trapezoides (Lumbricus matutinus), Octolasion tyrtaeum (L. argentinus).
Centenares de especies se distribuyen por diversas zonas del mundo, desde las más pequeñas quew miden pocos milímetros hasta algunos gigantes de dos metros (Phinodrilus fafneri).

En la actualidad se ha difundido la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) y otras similares, dando lugar al fomento de la lombricultura a niveles nunca antes alcanzados. Básicamente la lombricultura ha venido a resolver el problema de ciertos deshechos biológicos, los cuales pasan a convertirse en elemento rentable tras su transformación en humus. Paralelamente se evita sumar más contaminantes al medio ambiente.

Como alimento para peces, luego de colectadas, se las debe purgar durante uno o dos días en aserrín de madera grueso humedecido. Luego se las enjuaga en agua corriente antes de suministrarla a los peces.

No deben suministrarse en exceso. Al igual que el tubifex, lombriz de agua, tiene un efecto laxante que puede deteriorar la flora intestinal de los peces y otros animales que las ingieran en exceso.

CULTIVO

Las lombrices, cualquiera de ellas, pueden ser cultivadas si se dispone de una ambiente adecuado.
Disponer de un recipiente lo suficientemente amplio como para permitir el cultivo. Un mínimo de 60 cm de frente por 25 cm de alto y 40 cm. de profundidad permitirán un cultivo suficiente para un acuario comunitario. Puede ser desde un cantero, el cual puede alojar algunas plantas, hasta un cajón de madera revestido en plástico.
Se colocan en el fondo algunos ladrillos de barro cocido los cuales previamente se habrán sumergido en agua durante al menos 20 minutos.
Sobre los ladrillos se aplica una capa de tierra de jardín húmeda de al menos 25 cm de altura, la cual no debe contener fertilizantes. Un centímetro por debajo de la superficie se abona con rodajas o cáscaras de papa (patata), cereales como avena arrollada o cualquier otro y se cubre con tierra fina aireada.
Sobre la superficie se colocan varias lombrices para iniciar el cultivo (alrededor de 200 por metro cuadrado). La cantidad de alimento para las lombrices deberá estar en relación a lo desarrollado que se encuentre el cultivo. Inicialmente bastarán diez o veinte rodajas de papa por metro cuadrado, pero poco a poco podrá aumentarse la cantidad y variedad de nutrientes. Un metro cuadrado puede producir al año unas 2.500-3.500 lombrices de tamaño chico a mediano.

Obviamente no sólo los peces se deleitan con las lombrices. También diversos animales domésticos, tales como pájaros, sapos, salamandras, lagartos, tritones, etc. Algunos invertebrados marinos como las anémonas, las aceptan de buen grado. Constituyen un alimento muy nutritivo por la presencia de hemoglobina en cantidades importantes y sin duda deben poseer buen sabor por la forma en que es aceptada por casi todos los animales insectívoros.

Recomendaciones para la cría de lombrices rojas californianas:

Antes que nada debemos preparar el terreno en el cual pondremos las lombrices.
Para una persona que no tiene experiencia al respecto, se recomienda juntar hojas de árbol (que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, ponerlas en un recipiente y llenarlo de agua para que las hojas absorban el máximo posible de humedad. Deje las hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón húmedo en la tierra o en algún recipiente que no acumule el agua, pero que conserve la humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a 90%), y en unos cuantos días se convierte en alimento utilizable para las lombrices (si utiliza habitualmente estiercoles, conviene dejar transcurrir 45 a 60 días antes de proporcionarselos a las lombrices, asi no le dan problemas durante los meses mas cálidos).

Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (no impreso) puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y cuando esté bien húmedo. Estos dos alimentos no requieren de ningún tratamiento especial y antes de que esté listo para ser consumido por las lombrices no producen ningún rechazo por parte de estas.
Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el te usados. Recuerden que lo mas importante es conservar la humedad pero cuidando de que no se produzcan inundaciones, ya que las lombrices huirán en caso de inundación.
También debe controlarse el pH del alimento, este puede oscilar entre 5 y 9 aproximadamente, siendo 7 el ideal. Pero mientras usen hojas y papel no tendrán problemas. Para cualquier otro alimento que desee darle a las lombrices tenga en cuenta que haya superado la etapa de descomposición, ya que las lombrices no pueden vivir en un medio extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.

El mejor método para comprobar si el alimento es apto consiste en: colocar en un pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el alimento unas cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos minutos, el alimento es apto para su consumo. Pero si por el contrario, no se entierran, huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48 horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo para ser consumido. Se recomienda hacer esta prueba antes de darle a las lombrices cualquier alimento que sea nuevo para ellas.

La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21 grados centígrados, pero éstas pueden sobrevivir entre temperaturas desde 0 hasta 42 grados, por lo tanto pueden criarse al aire libre en cualquier hogar o campo de climas templados.
Las lombrices se reproducen mas cuando la temperatura de su hogar oscila entre los 14 y los 27 grados centígrados, siendo la óptima de 21 grados. Esto puede chequearse con cualquier termómetro hogareño.

Bajo circunstancias ideales, la población de lombrices californianas puede llegar a duplicarse mensualmente y una superficie de cultivo puede expandirse hasta 32 veces la inicial. Tenga en cuenta que las lombrices californianas se acoplan regularmente -en promedio- cada 7 días depositando cada una de ellas una cápsula o cocon que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2 a 4 lombricitas/cocón). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima: 4,5 años en condiciones de laboratorio).
Avatar de Usuario
Juan Luis
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 408
Registrado: Lun, 18 Ago 2008, 19:28
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago de Shile. Puente Asalto y ke saen ? xd

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por Juan Luis »

justamente hoy pensaba en hacerme un cultivo de rojitas !, excelente artículo, saludos ! =D>
Avatar de Usuario
burroman
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 916
Registrado: Vie, 15 Ene 2010, 01:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Villa Dulce - Viña Del Mar

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por burroman »

Buena info¡¡¡¡¡


Se agradece la informacion.


Saludos.
Avatar de Usuario
knesebeck
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 182
Registrado: Lun, 15 Ene 2007, 13:28
Ubicación: SANTIAGO, comuna de Independencia

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por knesebeck »

Juan Luis escribió:justamente hoy pensaba en hacerme un cultivo de rojitas !, excelente artículo, saludos ! =D>



Son super faciles de mantener, y solo obtienes beneficios :thumbright:



burroman escribió:Buena info¡¡¡¡¡


Se agradece la informacion.


Saludos.


Cualquier consulta con respecto a lombricultura la puedo responder.


:thumbright:
afiloxi
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 698
Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 10:31
Ubicación: Santiago, providencia

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por afiloxi »

buena info =D>
Avatar de Usuario
Yzero
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 114
Registrado: Mar, 16 Mar 2010, 12:52
Sexo: Hombre
Ubicación: V Región

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por Yzero »

Tengo unos cuatro, ojala se reproduzcan.

Se agradece el aporte.

:thumbright:
Avatar de Usuario
knesebeck
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 182
Registrado: Lun, 15 Ene 2007, 13:28
Ubicación: SANTIAGO, comuna de Independencia

Re: LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA MANUAL DE CULTIVO

Mensaje por knesebeck »

:dance: :dance:
Cerrado