Hola Amigos,
Hace 2 meses monté un acuario plantado de 160 litros, en un principio todo estaba muy bien… eso hasta hace 3 semanas.
Así lucía el segundo día.
A pocos días de haber montado el acuario, tuvo una explosión de algas de todo tipo, después de 4 semanas el acuario se encontraba casi libre de las mismas, fue ahí cuando apareció cianobacteria. Intenté sacarla con varios procedimientos, pero nada funciono hasta que decidí usar Eritromicina como último recurso.
Así estaba el acuario a los 30 días.
La verdad es que la Eritromicina hizo su trabajo muy bien, pude eliminar la cianobacteria, pero unos días después pude ver en el acuario un proceso parecido al ciclado, vale decir, comenzaron a aparecer algas de todos tipos nuevamente. Este proceso fue mucho más rápido que un ciclado normal, las algas tan rápido como aparecieron, se fueron pero ahora viene el problema que les quiero comentar.
Actualmente el agua tiene un aspecto turbio, no llega a ser lechoso pero la visibilidad es muy mala. Además hay un tipo de alga que no reconozco en la mayoría de las plantas. Realicé un cambio de agua del 80% y al otro día estaba igual de turbio y lleno de algas nuevamente.
Así está hoy, no se nota mucho en la foto pero el agua está turbia.
Alga.
Antes de que se presentara el problema estaba aditando Flourish Potassium, Flourish Iron, Flourish Principal, Flourish Trace y Gluta. Cuando se desató el problema suspendí todos los químicos excepto el Potasio y el Gluta. Sigo con los cambios de agua de 50% semanales, fotoperíodo de 11 horas y Co2 presurizado.
La verdad es que he leído mucho al respecto, pero la sumatoria de acontecimientos me hace dudar, lo primero que tengo en mente es aplicar un “Black Out” pero antes me gustaría escuchar sus opiniones. Lamentablemente no tengo como medir fosfatos pero a penas tenga un tiempito compraré los tests.
segun mi entendimiento, lo que te sucedio es que durante el ciclado, aumentaron los nutrientes (po4 y co2) lo que favorecio a la ciano sobre las demas algas, al agregar eritromicina no solo matas la ciano, si no tambien todas las bacterias beneficas, el resultado de esto es la devolucion de todos los nutrientes captados por la ciano al agua mas los nutrientes aportados por los peces y un acuario "nuevo"(sin bacterias)= AUMENTO DE NUTRIENTES lo que ocaciona la Explosion de algas. mi consejo es que adites o agreges bacterias, midas po4, cambies HARTA agua y veas como va evolucionando, que filtros tienes? has provado productos removedores de fosfatos? saludos!
la mascota escribió:segun mi entendimiento, lo que te sucedio es que durante el ciclado, aumentaron los nutrientes (po4 y co2) lo que favorecio a la ciano sobre las demas algas, al agregar eritromicina no solo matas la ciano, si no tambien todas las bacterias beneficas, el resultado de esto es la devolucion de todos los nutrientes captados por la ciano al agua mas los nutrientes aportados por los peces y un acuario "nuevo"(sin bacterias)= AUMENTO DE NUTRIENTES lo que ocaciona la Explosion de algas. mi consejo es que adites o agreges bacterias, midas po4, cambies HARTA agua y veas como va evolucionando, que filtros tienes? has provado productos removedores de fosfatos? saludos!
Hola Mascota,
Gracias por tu respuesta, con respecto al tema de la eritromicina y su efecto, recuerdo haber leído un artículo donde clasificaban a las bacterias por su gram. Se situaba a la cianobacteria en el apartado de los gram (-) y a nitrosoma y nitrobacter en otro apartado de gram (+). Según la información que manejo la eritromicina actúa sobre agentes gram (-) por lo tanto, si la dosis de medicamento suministrado es correcta, no tendría efecto alguno sobre nitrosoma y nitrobacter. Si alguien puede confirmar o corregir esta información sería de gran ayuda.
Respondiendo tu pregunta del filtro, en ese acuario tengo un Filtro de Botella Sera Bioactive 400 + UV (1100 l/h), que le queda gigante al acuario, pero siempre he sido exagerado jajaja. Cuando apareció la ciano, puse un filtro interno pequeño para mejorar la circulación de agua dentro del acuario y descartar la posibilidad de que la ciano hubiese aparecido por poco movimiento de agua, cosa que ya era un absurdo pues el filtro externo mueve 7 veces la cantidad total de agua del acuario por hora.
¿Qué removedores de PO4 conoces que sean efectivos y que se puedan encontrar en nuestro mercado?
Muchas gracias por tus consejos, creo que fuiste muy acertado.
la mascota escribió:segun mi entendimiento, lo que te sucedio es que durante el ciclado, aumentaron los nutrientes (po4 y co2) lo que favorecio a la ciano sobre las demas algas, al agregar eritromicina no solo matas la ciano, si no tambien todas las bacterias beneficas, el resultado de esto es la devolucion de todos los nutrientes captados por la ciano al agua mas los nutrientes aportados por los peces y un acuario "nuevo"(sin bacterias)= AUMENTO DE NUTRIENTES lo que ocaciona la Explosion de algas. mi consejo es que adites o agreges bacterias, midas po4, cambies HARTA agua y veas como va evolucionando, que filtros tienes? has provado productos removedores de fosfatos? saludos!
Hola Mascota,
Gracias por tu respuesta, con respecto al tema de la eritromicina y su efecto, recuerdo haber leído un artículo donde clasificaban a las bacterias por su gram. Se situaba a la cianobacteria en el apartado de los gram (-) y a nitrosoma y nitrobacter en otro apartado de gram (+). Según la información que manejo la eritromicina actúa sobre agentes gram (-) por lo tanto, si la dosis de medicamento suministrado es correcta, no tendría efecto alguno sobre nitrosoma y nitrobacter. Si alguien puede confirmar o corregir esta información sería de gran ayuda.
............
¿Qué removedores de PO4 conoces que sean efectivos y que se puedan encontrar en nuestro mercado?
Saludos!
Aquadicto.
Hola, tambien lei lo mismo que tu, dejame buscar el link y lo subo
¿Les parecen PhosGuard o Phosvec buenas opciones para mantener los fosfatos a raya? ¿Qué pasaría si el producto lleva el PO4 a un nivel de 0 mg/l? Las plantas necesitan pequeñas cantidades de PO4 para el crecimiento…
toda la razon! la verdad no recordaba esa GRAN diferencia que alguna vez lei jajaja en mi opinion el phosvec, phosguard o rowaphos tienen buenos resultados en su cometido (ordenados de peor a mejor) pero no se si rowaphos se puede usar en agua dulce yo me imagino que si. saludos!
Compadre, primero que nada, felicitaciones! ha logrado un muy bonito acuario en muy pero muy poco tiempo.
Mira, yo no me manejo muy bien en el tema de los detalles si es PO4 o PO5 o KCl o que se yo, pero te voy a tratar de ayudar en cuanto como he peleado yo contra las algas.
Lo primero que asumo al montar un acuario es que voy a tener de todas las algas, exepto cianobacteria (para mi es la expresión máxima de mal procedimiento, ya sea en rutina de cambios o abonos).
Una vez que ya más o menos tengo de todas las algas que se puede tener, empiezo a combatirlas una a una. Por supuesto las marrones desaparecen rápido y son las verdes las que empiezan a molestar más. ¿Cómo lucho contra ellas? Yo no abono mucho, principalmente potasio y una que otra vez algún fluorish completo o hasta los abonos del homecenter. Lo que si he detectado que hay plantas que absorben más o menos los mismos nutrientes que ciertos tipos de algas, y es con la inserción de ellas que le peleo al alga. Por ejemplo, las algas tipo barba, esas que son difíciles de sacar con la mano las ataco con cryptos. No tengo idea qué ni cómo ni por qué, pero he notado que cuando tengo "varias" cryptos bien grandes, esa alga abandona los troncos, anubias o rocas sobre las que se posa. Así mismo le he tomado la "pillería" a la maytoría de las algas. Las de pelo y esas bien chiquititas que se pegan a las hojas, pero de fácil extracción tienden a cagar con plantas de las grandotas o de las que "chupan harto". Echinodorus, glosso y hasta las anubias, según mi pura observación, contribuyen a que esas algas desaparezcan. Cuando la cosa ya se pone muy verde y empiezan a pegarse al vidrio esas punto verde o esos cesped tupidos, pero de fácil extracción, son las plantas "rápidas" las que ocupo, tipo lentejas o tallos como rotalas.
La verdad es una respuesta super poco científica, pero después de probar todo tipo de medidas de abonados (y de todo tipo) pienso que un acuario plantado jamás va a estar completamente libre de algas, o al menos de la aparición de ellas. Así, en mis "proyectos" siempre le meto "un poco de todo" como elementos básicos del diseño, y cuando las plantas ya han crecido, defino mis podas de acuerdo a que tipo de alga se nota que "se viene", me explico? si comienzo a ver punto verde, podo el bosque de rotala y en vez de "botar" (o vender/regalar, etc) planto un poquito más, y entre el estímulo de la poda y las nuevas plantas, no alcanza a haber una explosión. En cuanto veo pelos, le saco unas hojas a las echinodorus para que le "apliquen".
Las plantas pasan por distintos procesos de crecimiento (y de reproducción) y estos procesos implican un cambio en sus niveles de absorción de los distintos nutrientes, por lo que insisto en que no existe (o no creo que exista) una formula para llegar a un acuario 100% equilibrado proyectable "para siempre", y por eso es que "estimulo" a las plantas que creo puedan ayudarme en los distintos "momentos" del acuario.
Ahora, punto importante para dicha afirmación, yo siempre siempre tengo acuarios con peces, lo que cambia bastante, tanto por sus desechos como por la alimentación, a un acuario puramente plantado.
Lo que si es factor común!! siempre MUCHO CO2, para mi, la primera clave, así las plantas pueden llevar a cabo su metabolismo rapidito y no alcanza a aparecer una explosión de un tipo de alga. Además, una buena dosis de CO2 mantiene el PH bajo (trato de no pasar nunca el 6.5) lo que es bueno para combatir algas, según he leído. También sigo el consejo de un peruano que conocí en iquitos: las hojas de echinodorus, ni de anubias, cuando mueren o las podo, las dejo dentro del acuario (a menos que sea una mansa poda de rubin, por ejemplo, que me taparía todo jajaja!). Según el man (localazo) la descomposición de estas hojas gruesas (que van desapareciendo de a poco y no se pudren "ablandándose" como las cryptos, por ejemplo) le hace "bien al agua", y me hace sentido. El amazonas poco y nada de algas que tiene, y en su composición abundan los restos de estos tipos de plantas.
Una respuesta poco clara, lo se, jejeje, si bien no ayuda mucho a la explicación de las algas, al menos espero que te ayude a combatirlas. (de hecho, a mi me gusta bastante esa alga "barba" y cuando veo que empieza a retroceder mucho de mis troncos, saco una buena cantidad de cryptos, y así vuelve rapidito jejejeje!)
Hola amigo, yo tuve un problema parecido. Yo creo que abonaste mas de la cuenta tu acuario, ademas lo tienes con 11 horas de luz que es demasiado cuando incluso un acuario esta equilibrado (no pasar de las 10 horas). El agua se pone turbia cuando se produce un cambio en la quimica muy repentino (80% de cambio en el agua de un toque).
Yo te recomiendo cambios semanales de hasta el 30% cuando esta equilibrado.
En relación a la turbiedad se pasa solo, puede llegar hasta 30 dias esa niebla y de un momento a otro se pasa, sin dejar los cambios del 30% semanal. Además bajaria el fotoperiodo solo a 5 horas diarias desde ahora y lo hiria aumentando gradualmente mienstras se vea progreso. Ojo adicionar N y P sin tener las mediciones previas esta demas ya que estos se producen solo en el sistema, desechos de los peces y plantas,
solo el K se adiciona (ya que nunca se produce en el sistema y tampoco viene en el agua de grifo. Si bajas el fotoperiodo habrá menos CO2, por tanto me aseguraria que vaya lo suficiente para que las plantas le ganen la batalla a las algas.
Suerte!!
pd: de lejos se ve my bonito el sistema y parece que ibas muy bien las primeros 5 semanas de montado. Si puedes sube unas fotos mas de cerca.
Filtro UV, rutina normal (no cambies tanta agua taaaanto mas seguido de lo normal porque a veces solo retrasa la maduracion biologica y poco contribuye a eliminar microalgas en suspensión) y listo
En aprox 1 o 2 semanas el agua debiese estar cristalina. Debe quedar funcionando de todos modos otra semana o 2 para impedir recidiva