Wabi Kusa (Fotos nuevas pagina 2)

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Wabi Kusa (Fotos nuevas pagina 2)

Mensaje por Siddharta »

Wabi Kusa es un concepto de acuario que fue lanzado hace algunos años comercialmente por la empresa ADA de Takashi Amano ( :bow-yellow: ). El Termino Wabi Kusa proviene de la palabra Wabi-sabi, que es un término estético japonés que describe a objetos o ambientes caracterizados por su simpleza rústica. El wabi-sabi combina la atención a la composición del minimalismo, con la calidez de los objetos provenientes de la naturaleza. Kusa significa hierbas o plantas.

El Wabi Kusa en palabras sencillas es una esfera de tierra, cultivadas con plantas para formar una composición, esta esfera es cubierta parcialmente con agua, permitiendo el cultivo sumergido y emergido de las plantas.

ADA ( :bow-yellow: ) ha desarrollado una completa linea de productos enfocados a la practica del Wabi Kusa, desde contenedores de vidrios que van desde el tradicional nano cubo a otras formas mas elaboradas:

Imagen

Como también stands , pequeñas lamparas, utensilios, aditivos, etc ... Sin embargo, ningún componente necesario es exclusivo de la marca y en términos generales la practica del Wabi Kusa es simple, ya que por su naturaleza podemos prescindir de varios elementos de los acuarios tradicionales.

Infinidad de plantas pueden servir para nuestro Wabi Kusa y crecer emergidas, plantas de tallos como las rotalas de hojas pequeñas, plantas tipo pasto como eleocharis o lilaeopsis, incluso plantas de rosetas Grandes como Echinodorus o Cryptocorinas tienen su espacios.

Las Ventajas del Wabu Kusa son:
  • 1- No es imprescindible una lampara de luz, en muchos casos situar al Wabi Kusa en en lugar bien iluminado (pero sin luz solar directa es suficiente).
    2- No necesitamos Filtro.
    3- No se usa calefactor (obviamente en Chile un Wabi kusa se desarrollara de mejor forma en los meses de calor).
    4- No necesitamos grandes y caras cajas de vidrio, un pequeño recipiente de vidrio, un nano cubo o incluso un florero de vidrio, es suficiente.
    5- En general no necesitamos muchos materiales de nada.
    6- No necesitamos inyección de CO2 , dado que las plantas están emergidas, estas captan sin problemas el co2 del aire.
    7- En un reducido espacio nos pueden aportar parte del relajo que da el acuario plantado, incluso en nuestra oficina.
Pero este articulo no sera solo teoría, vamos a armar aquí mismo un Wabi Kusa, paso a paso:

Los materiales son sencillos, el recipiente que elegí para mi primer Wabi Kusa es un florero de vidrio que compre en el Homecenter, por solo $2900 y es un cubo de 12x12x12cm ideal para el proyecto y casi igual al comercializado por ADA, un bolt plastico para preparar la esfera de sustrato, tijeras, pinzas, hilo, un atomizador y una pequeña malla plástica ...

Imagen

Imagen

Imagen

Manos a la obra, lo primero es formar las esferas de sustrato, para esto utilice un bolt, en el cual realice una mezcla de:

  • 50% Tierra de Hojas (arneada y limpia).
    10% de Tuba
    15% de Arcilla
    15% de Humus
    10% gravilla fina


Todos elementos baratos que se pueden comprar en cualquier homecenter o Easy. Sobre la receta del sustrato, encontré muchas por internet y ninguna coincidía, por lo que decidí usar mi formula.

Imagen

Aplique un poco de agua y mezcle todo con las manos, hasta lograr un barro duro, el cual molde con las manos fácilmente hasta lograr las esferas de sustrato

Imagen

Estas bolas después las forre con hebras de musgo de java para que sirvieran como contenedor de la tierra, posteriormente amarre la esfera con hilo corriente, para afirmar el musgo, quedándome una esfera de musgo compacta ...

Elegí las plantas de las cuales utilice solo la parte superior de cada una, en cortes de no mas de 5 centímetros, la selección de las plantas la hice buscando un contraste entre plantas rojas y plantas verdes. mi selección fue:

  • Rotala Arcuata
    Proserpinaca palustris
    Pogostemon erectus
    eleocharis vivipara
    Lindernia rotundifolia
    vesicula dubyana


Con las pinzas comencé a enterrar las plantas, separadas por color, en la mitad superior de la esfera:

Imagen

Y con mucha paciencia y luego de 40 minutos plantando y acomodando, termine:

Imagen

Imagen

Posteriormente puse la malla plastica en la mitad inferior de la esfera (esta malla es como una manga elástica, se las ponen en las florerias a las flores para mantenerlas cerradas). La idea de esta malla es servir de contenedor de la esfera, pero mi plan es sacársela cuando las raíces de las plantas crezcan (al igual que el musgo) y la esfera ya no necesite contención externa...

Posteriormente puse mi Wabi Kusa en el cubo de vidrio y llene con agua hasta la mitad ... los primeros días probablemente mantenga la esfera completamente cubierta y bajare el nivel cuando las plantas emerjan, enraícen y hayan cambiado la morfología de sus hojas.

Mientras estén emergiendo las plantas atomizare agua en el wabi kusa lo mas frecuentemente posible ... en la botella del atomizar de agua echare un mix liquido en baja dosis de potasio, microelementos , hierro y nitratos. Como no lo tendré con luz artificial, existe un menor riesgo de que las hojas al salir se quemen, por lo mismo me preocupare de que no le de el sol directo.

Este es el resultado final, espero que les guste:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Estoy realizando otras composiciones y las mantendré todas juntas en un solo acuario, en algo parecido a lo que hace Amano:

Imagen


Nuevos Wabi Kusa:

El de la izquierda es parecido al primero, pero cambian algunas plantas, remplace la arcuata por rotundifolia ... el de la derecha es diferente , en este use ludwigia repens , pogostemon helferi , utricularia graminifolia y musgos varios ... nada rojo ...


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
givan
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1196
Registrado: Lun, 28 Feb 2011, 03:24
Sexo: Hombre
Ubicación: V región, Limache, villa alemana.

Re: Wabi Kusa

Mensaje por givan »

esta filete lo había visto hace tiempo, una pregunta, no se te secan ? como lo haces para la humedad?
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Wabi Kusa

Mensaje por Siddharta »

givan escribió:esta filete lo había visto hace tiempo, una pregunta, no se te secan ? como lo haces para la humedad?
Posteriormente puse mi Wabi Kusa en el cubo de vidrio y llene con agua hasta la mitad ... los primeros días probablemente mantenga la esfera completamente cubierta y bajare el nivel cuando las plantas emerjan, enraícen y hayan cambiado la morfología de sus hojas.

Mientras estén emergiendo las plantas atomizare agua en el wabi kusa lo mas frecuentemente posible ... en la botella del atomizar de agua echare un mix liquido en baja dosis de potasio, microelementos , hierro y nitratos. Como no lo tendré con luz artificial, existe un menor riesgo de que las hojas al salir se quemen, por lo mismo me preocupare de que no le de el sol directo.
Avatar de Usuario
givan
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1196
Registrado: Lun, 28 Feb 2011, 03:24
Sexo: Hombre
Ubicación: V región, Limache, villa alemana.

Re: Wabi Kusa

Mensaje por givan »

siddharta escribió:
givan escribió:esta filete lo había visto hace tiempo, una pregunta, no se te secan ? como lo haces para la humedad?
Posteriormente puse mi Wabi Kusa en el cubo de vidrio y llene con agua hasta la mitad ... los primeros días probablemente mantenga la esfera completamente cubierta y bajare el nivel cuando las plantas emerjan, enraícen y hayan cambiado la morfología de sus hojas.

Mientras estén emergiendo las plantas atomizare agua en el wabi kusa lo mas frecuentemente posible ... en la botella del atomizar de agua echare un mix liquido en baja dosis de potasio, microelementos , hierro y nitratos. Como no lo tendré con luz artificial, existe un menor riesgo de que las hojas al salir se quemen, por lo mismo me preocupare de que no le de el sol directo.
lo decía por después que las plantas cambien su morfología y se adaptan, soportaran el no estar con tanta humedad?
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Wabi Kusa

Mensaje por Siddharta »

Las plantas se pueden secar mientras no tengan su forma emergida , por eso las mantendre mas cubiertas de agua de lo normal hasta que salgan , de ahi comenzare a bajar el nivel, una vez con su forma emergida ya no hay problema de que se sequen , a no ser que se pongan a pleno sol ... Rn mis acuarios las plantas naturalmente emergen, por que son todos abiertos sin tapa ..
Avatar de Usuario
givan
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1196
Registrado: Lun, 28 Feb 2011, 03:24
Sexo: Hombre
Ubicación: V región, Limache, villa alemana.

Re: Wabi Kusa

Mensaje por givan »

siddharta escribió:Las plantas se pueden secar mientras no tengan su forma emergida , por eso las mantendre mas cubiertas de agua de lo normal hasta que salgan , de ahi comenzare a bajar el nivel, una vez con su forma emergida ya no hay problema de que se sequen , a no ser que se pongan a pleno sol ... Rn mis acuarios las plantas naturalmente emergen, por que son todos abiertos sin tapa ..
buena buen, tratare de hacerme de uno y usare mis plantas de un emergido, seguramente las plantas del emergido también tendrán que pasar por una adaptación y también tapare por completo para que no se escape la humedad, que crees?
Avatar de Usuario
CSGMC
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 34
Registrado: Lun, 21 Nov 2011, 16:54
Sexo: Hombre
Ubicación: santiago centro, metro ñuble

Re: Wabi Kusa

Mensaje por CSGMC »

:clap: :clap: :clap: :clap: :clap: nada mas q decir :clap: :clap: :clap:
saludos.
C3
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 307
Registrado: Mié, 01 Feb 2006, 20:20
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

Wabi Kusa

Mensaje por C3 »

Interesante...
Quiza me embarque en algo asi luego de terminar de armar mis acuarios...
El libro guia que usaste cual es?
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Wabi Kusa

Mensaje por Siddharta »

El libro es ADA no esta disponible en chile , pero no es imprescindible , solo lo use para sacar ideas de las fotos...
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Wabi Kusa

Mensaje por aquayo »

muy bonito este arte estuve viendo fotos y también se usa como una extencion mas de un plantado seria bonito hacer un conjunto se barias bolas para crear un masiso sl2 y gracias por compartir
Osciozo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 896
Registrado: Mié, 01 Ago 2007, 20:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Providencia y Las Condes, Santiago

Re: Wabi Kusa

Mensaje por Osciozo »

tengo unas dudas respecto al sustrato:

1° como haces para que eventualmente el sustrato no se desarme por el efecto del agua? Porque si bien la malla puede demorar el proceso y evitar que se desarme por su propio peso, me parece difícil evitar el efecto erosionador que de todas maneras tendría el agua.

2° incluso si lograras compactarlo de tal manera que no se desarmase, como haces que esa compactación no le juegue en contra al mismo enraizamiento de las plantas?

Es como un zapato chino, pero probablemente existe una solución al asunto que simplemente desconozco.

saludos!
Avatar de Usuario
Marciano
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 311
Registrado: Sab, 20 Mar 2010, 22:29
Sexo: Hombre
Ubicación: Paradero 9, Villa Alemana

Re: Wabi Kusa

Mensaje por Marciano »

Osciozo escribió:tengo unas dudas respecto al sustrato:

1° como haces para que eventualmente el sustrato no se desarme por el efecto del agua? Porque si bien la malla puede demorar el proceso y evitar que se desarme por su propio peso, me parece difícil evitar el efecto erosionador que de todas maneras tendría el agua.

2° incluso si lograras compactarlo de tal manera que no se desarmase, como haces que esa compactación no le juegue en contra al mismo enraizamiento de las plantas?

Es como un zapato chino, pero probablemente existe una solución al asunto que simplemente desconozco.

saludos!
x2
Cerrado