Hola Lena,
Lena escribió: :-k DUDA...DUDA..DUDA...¿como sabes que plantas palustres sirven y cuales no?..las hygrophila difformis también es palustres y sirve,si el que se las regalo esas plantas la otra que dices que es palustre no se como se llama,pero si él que la regalo las tenía en un acuario es que igual servían o no...¿no entiendo?.la otra vez pregunte por una planta no recuerdo el nombre una moradita y me dijeron que no la pusiera porque era palustre una amiga la compro y aun la tiene no se murió ni nada,entonces no cacho en que se ve cualsirve y cual no...en las hojas en el lugar donde crece en que?
Lena
Puede que en estricto rigor el uso que le estemos dando a la palabra "palustre" esté incorrecto, sin embargo, no todas las plantas hacen uso del medio acuatico / aéreo de igual forma.
Existen plantas que solo se desarrollan sumergidas 100%, otras pueden emerger (como las polyespèrmas ludwigias y muchas más) y por lo general lo hacen para poder generar flores y que éstas sean polonizadas por los insectos que están por sobre la superficie, y existe otro grupo (el que nosotros denominamos palustres) que son de las zonas aledañas, o litorales de los cursos de agua, por lo general zonas fangosas (ej. juncos, algunos acorus).
Este último grupo posee sus raíces bajo el agua y parte del tallo, pero requieren mantener fuera del agua gran parte de su estructura.
Muchas de las plantas que se venden en las tiendas comerciales son extraídas de esas zonas y aparecen con los nombres comunes de "corazón", "thelantera", "arbol de ceylan" u otros, pero tarde o temprano tienen sus días contados si permanecen 100% sumergidas.
Como reconocerlas?, por lo general la estructura de las hojas de una planta emergida a diferencia de una sumergida es de un aspecto más robusto, hojas más gruesas, aunque en verdad es más la experiencia en haberlas visto en las orillas de cursos de agua o en las mismas tiendas que uno las logra reconocer.
A todo esto buscando información al respecto encontré un material muy interesante, en especial para los agrónomos o botánicos que tengan como hobby el mundo de los plantados, y corresponde a un estudio de la especies vegetales que habitan en el estero de Reñaca. En él se mencionan algunas especies de Alternanthera, Lobelia, Hydrocotyles y Ludwigias entre muchas más
FLORA Y VEGETACION DEL ESTERO REÑACA (V REGION, CHILE)
Y por último un ejempo de clasificación de lo que mencionaba respecto del medio agua/aire en que se desarrollan las plantas:
1.- LIBRE FLOTANTES
plantas sin raíces, que flotan libremente sobre la superfície o a media agua
Presentan crecimientos muy grandes, cubriendo grandes superficies
2.- ARRAIGADAS
viven arraigadas al fondo del cuerpo del agua
2.1 EMERGENTES
también llamadas palustres o de pantano
Tienen sus raíces enterradas en el fango, y la mayor parte de los tallos y las hojas están al aire
2.2 SUBMERGIDAS
Sólo sus flores pueden salir del agua
2.3 NATANTES
Viven arraigadas pero poseen tallos largos con hojas, las que pueden ser sumergidas en su parte inferior y flotantes en su parte superior o bien solamente flotantes
Clasificación....
Saludos.