Modificacion Atlas 1200 a Turbina (tipo tunze)

Muéstranos que inventaste aquí.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Cristian
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 489
Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
Sexo: Hombre
Ubicación: Cerro Navia, Santiago

Modificacion Atlas 1200 a Turbina (tipo tunze)

Mensaje por Cristian »

Estimados Amigos,

Se que hay muchos amigos que les gusta hacer sus implementos acuaristicos, ya sea para ahorrarse unos pesos o por el gusto de hacerlo (es muy reconfortante)

Este brico, va principalmente enfocado hacia los amantes de los reefs, pero bien podría servir para un acuario de agua dulce de gran tamaño, como power head, para producir movimiento del agua.

Para aquellos que no sepan (dudo que hayan muchos aquí en todo caso), la circulación es un factor muy importante a tener en cuenta en los acuarios de agua salada, principalmente en los reef.

Hay muchas opiniones al respecto, que hablan de circulaciones desde 20 a más de 40 veces el volumen del acuario por hora.

Adicionalmente el tipo de flujo, tambien es importante, siendo las de mejor tipo las de las turbinas tunze (o de marcas similares), que producen flujos “anchos” y no concentrados como los powerhead normales. Adicionalmente en este tipo de turbina se genera mucho movimiento con un gasto energético contenido, lo cual nunca está demás.

A estas alturas alguien se preguntará ¿como es posible que estas turbinas generen tanto flujo y con tan bajo consumo? La respuesta es simple, todos los cabezales está hechos para mover y además (si fuera necesario) levantar el agua. Así en el diseño, se requiere que este sea capaz de levantar agua (generar presión), por lo cual desperdician “diseño” ante este eventual requerimiento (por ejemplo para filtros de placa y filtros fabricados).

Pero si uno definitivamente no necesita levantar agua, sino que sólo moverla, es posible diseñar pensando ”sólo” en este requerimiento, y así aparecieron las turbinas Tunze (y algunas otras marcas que no me acuerdo).

Parece muy simple, pero hay algunos inconvenientes adicionales, los cuales vamos a comentar algunos.
Prácticamente todos los cabezales (y filtros de todo tipo) utilizan motores sincrónicos, un tipo de motor de velocidad fija, la cual depende de la frecuencia de la red (en Chile 50 Hz, EEUU 60 Hz). El rotor de un cabezal traido desde EEUU, girará un 20 % más lento que en Chile, sólo por erste concepto, con lo cual su rendimiento bajará en un cierto porcentaje (Que no debe porque ser igual a este 20 %, puede ser menor, y va a depender de muchos factures de diseño) Adicionalmente estos motores son complejos de controlar su velocidad, necesariamente para lograrlo hay que variar la frecuencia, lo que no facil ni barato.
Para seguir con los problemas siendo en este caso motores monofásicos, NO TIENEN un sentido de rotación definido, giran para un lado u otro según el momento en que parten (a la suerte de la olla…). Si se fijan en la forma de las “helices” de las bombas y cabezales, se darán cuenta de que funcionan para cualquier lado al que giren.

A esta altura alguno de ustedes se estará preguntando, para que tantas explicaciones, y en realida es sólo como información para que se entienda el porque de este brico.
Bueno vamos al area chica.

Para este brico, me base en la modificaciòn de los cabezales Maxijet http://reefcentral.com/forums/showthrea ... genumber=1 http://reefcentral.com/forums/showthrea ... did=611354, las cuales no existen en Chile, e importar desde EEUU no es una buena opción, por el tema del voltaje (110 V), y principalmente por la diferencia en la frecuencia.
Busque dentro de las alternativas locales, y me decanté por la Altas 1200, basado principalmente en su diseño interno (similar a las Maxijet) y a su potencia (15 W nominales) similar a la de la turbina Tunze Turbelle Stream 6000 (flujo de 2500-7000 l/h)

Como las imágenes dicen más que mil palabras, comencemos

Vista general de todos los implementos necesarios
Imagen
Los fittings de PVC los pueden encontrar en ferreterías, las helices y ejes en algún local de modalismo.

Detalles de las helices Dumas de 1,75 in de diámetro y eje de 3/16
Imagen
Las helices lamentablñemente no estaban es stoch ni en Mirax ni en Hobbyexpress, así que las uve que encargar en esta última (se demoran como 10 días en tenerlo aquí).

Detalle de ejes que reemplazarán a los originales, tubo plástico de 3/16 y eje de fibra de carbono de 2,5 mm de diámetro
Imagen


Detalle de la fibra de carbono.
Imagen

Detalle del tubo plástico
Imagen


Detalle de los fittings de PVC, un compla de 63 mm y un buje corto de 60 a 50 mm
Imagen


Detalle del buje
Imagen


La nunca bien ponderada bomba Atlas 1200
Imagen

Detalle del eje e impulsor original de la bomba Atlas
Imagen

Como ven, se sacan las gomitas y el eje se saca facilmente
Imagen



Una vista más detallada del eje de fibra de carbono y tubo plástico que formarán parte del nuevo impulsor Imagen

Detalle de la helice Dumas. Se usarán dos unidades, se eligió esta porque ha dado buen resultado (http://reefcentral.com/forums/showthrea ... did=611354), además que el diámetro interior es 3/16, similar al tubo.
Imagen

Se me había olvidado comentar que para sujetar la bomba al vidrio del acuario, utilizaré un iman limpiavidrio Aquael, el cual puede ser usado para este fin con algunos cabezales y filtros de la misma marca, por tanto la forma interior es ideal para adaptar (o mejor dicho pegar con silicona) lo que veremos más adelante
Imagen


Aquí se ven el cuerpo de la bomba y la pieza donde están la entrada y salida del agua. De esta pieza utilizaremos la parte de sujeción al cuerpo.
Imagen


Primero que nada hay que cortar lo que era originalmente la salida de agua (noten que tengo el Dremel afirmado a la mesa con dos sargentos, posición que me resulta muy práctica para los usos que necesito)
Imagen


Ahora con buen pulso, cortar completamente la sujeción original
Imagen

Rotando lentamente (y cuidando los dedos) OJO SIEMPRE UTILIZAR PROTECCIÓN A LA VISTA AL TRABAJAR CON EL DREMEL, hay que hacer varios cortes precisos, por tanto hay que mirar de cerca, y la cantidad de virutas y polvo que tira es mucha.
Imagen

Aquí se ve la peza ya cortada, la parte de la izquierda se va a utilizar, la otra (derecha) se bota o guarda para otro brico (uno nunca sabe en que puede servir)
Imagen


Cortamos los detalles restantes y listo
Imagen


Un detalle nuevamente del buje. Es importante que se fijen en la pestaña que se ve en la parte más alejada. Esa será la parte que utilizaremos
Imagen


Con mucho cuidado vamos cortando
Imagen


Poco a poco ya que la pieza es gruesa y la idea es que se corte, y no se derrita (por el calor generado por fricción
Imagen


Aquí está la pieza cortada, solo utilizaremos la más pequeña, que tiene la pestaña.
Imagen


Aquí se ve el motivo de utilizar la pestaña, la pieza de sujeción original, es de un diámetro menor a 50 mm (unos 49 mm) por lo cual en la otra parte queda “suelta”.
Imagen

En la parte de la pestaña de hecho no entra, pero siempre es posible lijar un poco, para que entre “justo”
Imagen


Ahora entra la pieza justita….
Imagen



Asi quedará armado, copla de 63 mm, buje 63 a 50 mm y sujeción original
Imagen


Ahora viene el tema de las perforaciones en la copla que serán la entrada de agua. Opté por perforaciones circulares, ya que tengo herramientas que me permitan hacer cortes rectos y que quede esteticamente presentable. Para ahorarme problemas, hice una plantilla en Autocad, con la ubicación de las perforaciones (en este caso son 4 columnas con 17 filas) de 8 mm de diámetro cada una
Imagen


Con huincha aisladora pegamos cuidadosamente la plantilla a la compla, y hacemos perforaciones guias para poder hacer la perforaciones definitivas (y que no se corran)
Imagen


Aquí se ve ya perforado con todas las guias. Estas perforaciones son súper importantes ya que de ellas depende que el resultado sea estéticamente aceptable (al margen, harto cansador)
Imagen


Comenzando las perforaciones definitivas (más cansador….)
Imagen


Listo el cuerpo perforado
Imagen

Sacamos el papel
Imagen


Y limpiamos todos los restos (a estas alturas me duelen los brazos, y no es chiste)
Imagen

Comenzamos a pegar las piezas.
Imagen


Hay que hacer el travesaño frontal y algo muy importante el freno (ya les contaré porque). Esta parte no me gustó mucho, de hecho creo que lo voy a modificar, ya que quedo para mi gusto debil. Las piezas las fabrique con tiras de un tubo de PVC sanitario de 50 mm
Imagen


Estas son las piezas. La más larga será el travesaño(con la perforación al centro para el eje). La pieza pequeña, es para tapar la salida y evitar que el eje se salga para adelante. El freno estará formado por tres piezas de PVC
Imagen



Listo, las piezas pegadas. El freno sirve para evitar que el eje gire en sentido contrario. Muy sencillo, cuando gira en sentido correcto, el eje tiende a “meterse” dentro del cuerpo de la bomba al girar en sentido contrario, tiende a salirse del cuerpo, y al “chocar” el aspa de la helice contra el freno, automáticamente este se detiene y comienza a girar en sentido correcto. Esto hace que SIEMPRE nuestra bomba gire en sentido correcto.
Imagen


Montaje del travesaño (lo encuentro muy debil, pero bueno, ya lo mejoraré)
Imagen



Asi se ve ya montado, de lado.
Imagen


Desde arriba
Imagen


Desde el frente
Imagen


Teniendo el cuerpo listo, ahora nos concentraremos en el eje
Cortamos el eje de fibra de carbono, del tamaño adecuado.
Imagen


Cortamos con mucho cuidado, para quitar el propulsor original
Imagen


Aquí vemos de arriba abajo, eje original, propulsor desarmado, eje nuevo.
Imagen


Pegamos dos helices en un trocito de tubo, con la gotita
Imagen


Y uniremos las dos partes con un trozo de tubo de aure flexible (del mismo que venía con la bomba)
Imagen



Así queda todo unido
Imagen



Visto desde arriba
Imagen



Ya nos queda poco….. ahora al sistema de sujeción de la bomba. Si se fijan, la tapa plastica negra trasera de la bomba, solo está “sobrepuesta, el sellado de todo esta por dentro (lo negro de adentro).
Imagen



Con cuidado cortamos la pieza
Imagen


Ponemos silicona en la pieza interior del iman Aquael
Imagen


Y fijamos al cuerpo de la bomba
Imagen


Luego de las horas de secado de rigor

Vista superior
Imagen


Vista lateral
Imagen


Vista interior
Imagen



Vista frontal
Imagen



Detalle de helice, freno y travesaño.
Imagen



Lateral para ver el tamaño, casi 17 cm de alto
Imagen




Casi 9 cm de ancho
Imagen



Y un diámetro de 7,5 cm
Imagen



Quede realmente conforme con el resultado, desde el punto de vista estético (y aun del tamaño). Puequeño no es, pero ninguna de las bombas de este tipo lo es.

Ahora lo importante como andará el rendimiento…..


Al comienzo parece super facil medir el caudal de un cabejzal, con una manguera, un recipiente y un cronómetro. Pero esta bomba no levanta nada, así que el método no sirve……

Buscando info, encontré que la forma más facil de medir flujo de este tipo de bombas, es conectando una bolsa a la salida, por tanto no tendrá que levantar nada.

Se hace andar la bomba, se toma el tiempo y luego se mide el agua dentro de la bolsa. Muy preciso no será, pero nos dará un orden de magnitud del rendimiento

Aquí haremos las pruebas, un recipiente plasico, con capacidad de 100 lts (será mi futuro sump)
Imagen

Los dos contendores, derecha original, izquierda mod. De hecho en esta foto esta funcionado el original, fijense en la turbulencia en la superficie.
Imagen

Ahora funcionando el modificado, la diferencia es por decir lo menor impresionante
Imagen

Al margen, medí las corrientes, el original consume 90 mA y el modificado 98 mA, muy similares

Midamos el original, ponemos la bolsa
Imagen


Paramos después de 15 segundos
Imagen

Repetimos minimo de 5 veces, dando un promedio de 862 litros hora (promedio 5 litros en 20 seg), harto por debajo de lo informado. Tengo que indicar si que aunque parece fácil, es fácil que una orilla del plasico tape la entrada (o parte) y la medida no sea real.


Ahora nuestra bomba modificada
Imagen

Llenando la bolsa
Imagen


Los resultados son muy satisfactorios,
En promedio de 5 medidas (de muchas más que se salía la bolsa, que se rompía al tratar de contar los litros, y un largo etc) el resultado fue de 6600 l/h, con un mínimo medido de 6000 y un máximo sobre 7400 l/h.

Era muy difícil medir, (se juntaban aprox 10 litros en 5 segundos) pero quedo absolutamente conforme con el resultado, de hecho no me interesa saber exactamente cuanto tira, pero creo que es lo suficiente.


Como resumen,
A favor : Todo habrá salido como $25.000 pero tengo ejes para varias bombas más (necesito 4 en total). Lás proximas saldrán como a $20.000 cada una.
Rendimiento más que aceptable.
Ruido absolutamente moderado

Contra
El tubo plastico tiene un pequeño juego con el eje de fibra de carbono, puede traer problemas a largo plazo, no pude encontrar una mejor combinación.
El travesaño quedó muy debil, ya tengo una idea y mañana la voy a implementar.
No creo que sea conveniente usar en hacedores de olas, ya que tanto prender y apagar van a dañar la helice. Recuerden que si parte “pal otro lado”, esta choca y vuelve a girar bien. Tarde o temprano esto pasará la cuenta.
Por el costo, mientras dure por lo menos un año, es suficiente (pensando que las otras duren unos 5-6 años)

Espero que les hay a gustado, y acepto todo tipo de sugerencias y comentarios.


Saludos
Avatar de Usuario
Daniel
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 1646
Registrado: Dom, 10 Abr 2005, 20:53
Ubicación: RM - V - VIII

Mensaje por Daniel »

Cristian: Espectacular!

Muchisimas gracias por compartir tu trabajo con nosotros, está el descueve!

Hace algún tiempo Gonzalo se animó a empezar el proyecto, pero nunca terminó, jeje :P


Felicitaciones :D Y nuevamente muchas gracias
Avatar de Usuario
mumo
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 175
Registrado: Dom, 22 Oct 2006, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: Talcahuano,Concepcion.

Mensaje por mumo »

wow, ya hechaba de menos temas de bricolage bien detallados, y con una secuencia de imagenes clara y convincente. Te felicito y saludos.
Avatar de Usuario
**SHAGGY**
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 1887
Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 01:25
Sexo: Hombre
Ubicación: santiago* comuna de la reina
Contactar:

Mensaje por **SHAGGY** »

imprecionante tu aporte cristian digno de estar en portada
Avatar de Usuario
Fatboy
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 187
Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
Contactar:

Mensaje por Fatboy »

Cristian,

Felicitaciones por un buen trabajo, pero hay algo que me gustaría señalar porque no estoy de acuerdo en la forma en que lo has hecho.

Me refiero a la posición del Dremmel........ la forma en que lo tienes montado es "tremendamente" peligrosa y el equipo no ha sido diseñado para que sea operado así justamente por los riesgos que conlleva.

Mira cuan cerca están tus dedos en esta fotografía.....

Imagen

Si por alguna razón se te llega a mover la pieza........ adios dedos [-X

Es mejor asegurar la pieza a un banco de trabajo y tomar el dremmel de la forma en que está diseñado para que se haga (lejos de la parte rotatoria).

El resto todo impecable........ felicitaciones nuevamente.

Para los que no han visto videos videos de como estos aparatitos mueven agua.
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Mensaje por Siddharta »

Buenisimo el aporte varios estabamos con la idea de hacer ese brico, pero de puro flojos nadie lo habia concretado ... FELICITACIONES
Avatar de Usuario
Cristian
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 489
Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
Sexo: Hombre
Ubicación: Cerro Navia, Santiago

Mensaje por Cristian »

Estimados Amigos,

Me siento halagado por tantos buenos comentarios (y de tan distinguidos participantes \:D/ \:D/ ), gracias

La principal idea de mostrar el proceso es motivar para que otros se atrevan a hacer estas cosas, no es tan dificil, y realmente no estamos inventando la pòlvora, ya que son diseños ya efectuados y probados, y lo unico que los estamos adaptando a los materiales disponible aqui.

Tanoman,
Yo por mi parte no tengo problemas en ayudarte, pero para ser sinceros no conozco bien las koralia, como para saber que modificaciones se pueden efectuar. De las imágenes que he visto no se aprecia que tengan mucho "plastico" que se pueda quitar. Respecto al freno, puede ser tan sencillo como un "pedazo de plastico" pegado delante de la helice. Lugar exacto no se, habría que ver. Sin embargo es raro que elementos "de fabrica" presenten este problema (que le pasa a más de uno)creo que es importante tratar de investigar más, mal que mal el freno es uno de los temas más "malos", ya que cada vez que frena es a traves de un golpe que "puede" ir dañando la hélice. En este caso si fuera necesario reemplazar las dos helices (aun cuando sólo se daña la primera como están pegadas ](*,) ](*,) ) saldría unos $1500. Reemplazar el impeller completo de un koralia debe ser harto más caro.

Fatboy,
Para serte sincero tienes razón ](*,) ](*,) . A pesar de que me preocupo harto por la seguridad no es la forma correcta de hacerlo, sin embargo traté varias veces de hacerlo de la manera correcta (especialmente los cortes a traves del perímetro) y nunca me quedó bien. Como dato adicional en mi defensa debo indicar que durante los corte siempre estaba sentado para mantener los brazos (codos) bien apoyados. En todo caso agradezco tu comentario y es importante tener en cuenta, estas herramientas trabaja extremadamente rápido, y facilmente pueden producir heridas. TENER CUIDADO.


Tengo diseñado la mejora (el sistema de travesaño y freno). Luego le pondré unas fotografías, me gustó harto, queda mucho mas firme.


Nuevamente agradezco sus comentarios.


Saludos
Avatar de Usuario
SERGIÑO
Fundador
Fundador
Mensajes: 5169
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
Sexo: Hombre
Ubicación: CONCEPCION

Mensaje por SERGIÑO »

Te FELICITO Cristian..........un tremendo Bricolage!!!!!!!!!!! =D> =D> =D>
Avatar de Usuario
Cristian
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 489
Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
Sexo: Hombre
Ubicación: Cerro Navia, Santiago

Mensaje por Cristian »

SERGIÑO escribió:Te FELICITO Cristian..........un tremendo Bricolage!!!!!!!!!!! =D> =D> =D>


Gracias Sergiño. Uno de mis objetivos de mostrar este trabajo, es motivar para que otros amigos le pierdan el miedo a hacer sus cosas, está demás decir que aqui hay varios maestros del Bricolage.

Es probable que esta modificación sea "un poco grande" para muchos de los acuaristas claramente en un acuario de unos 100 litros, las carrientes generadas son realmente demasiadas.

El recipiente mostrado para las pruebas, mi futuro sump, tiene esa capacidad, aunque debe haber tenido unos 60-70 litros de agua).

Sería super interesante que alguien hiciera este brico con cabezales de 800 o 500 litros hora, los cuales debieran producir flujos ideales para acuarios de menores dimensiones. En los links de reefCentral ( http://reefcentral.com/forums/showthrea ... genumber=1 http://reefcentral.com/forums/showthrea ... did=611354 ) hay varios ejemplos con MaxiJet hasta de 400 l/h. y les funcionan de maravillas.

La unica diferencia a primera vista, es el tamaño de las piezas (no se cual es la diferencia de tamaño entre estos cabezales, solo conozco el Atlas de 1200 l/h), y utilizar una sola helice, para el de 800 l/h (o dos menores) y probablemente una helice de menor tamaño para el de 500 l/h, algo así como 1,25 pulg en vez de 1,75 .

Si alguien se anima a hacer esto, yo encantado lo ayudo en lo que pueda.



Saludos
AlejandroE
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 344
Registrado: Vie, 10 Jun 2005, 15:37
Ubicación: ...

Mensaje por AlejandroE »

Te felicito Cristian. Si bien como tu dices la pólvora ya esta inventada, creo que la gracia de estos post es ver como se construyen estos artificios con los materiales y medidas que se encuentran en Chile, dado que en materiales para bricolaje estamos a años luz de que lo que se muestra es foros de otros paises.

Respecto al corte transversal con dremmel al PVC, ¿no hubiera sido posible hacerlo con una simple sierra?.

Saludos

Alejandro.
Avatar de Usuario
Cristian
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 489
Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
Sexo: Hombre
Ubicación: Cerro Navia, Santiago

Mensaje por Cristian »

AlejandroE escribió:Te felicito Cristian. Si bien como tu dices la pólvora ya esta inventada, creo que la gracia de estos post es ver como se construyen estos artificios con los materiales y medidas que se encuentran en Chile, dado que en materiales para bricolaje estamos a años luz de que lo que se muestra es foros de otros paises.

Respecto al corte transversal con dremmel al PVC, ¿no hubiera sido posible hacerlo con una simple sierra?.

Saludos

Alejandro.


Gracias alejandro por tus comentarios.

Efectivamente no hay mucha disponibilidad de estos materiales por estos lados, es más me hubiera podido usar un tubo de "mejor calidad" y que ajustara mejor al eje de fibra de carbono, pero no encontre ](*,) ](*,) ](*,) an los dos lados que conozco que trabajan estsos elementos, ni siquiera estaban la helices en stock, las traen por encargo.

Respecto a tu consulta, creo que es absulutamente factible de cortar la pieza de PVC con sierra, aun cuando el cortar con sierra no es mi fuerte (siempre se me va para un lado ](*,) ](*,) ). Ahora el corte de la pieza de soporte (pieza original del cabezal), creo que puede ser un poco más dificil, ya que es digamos que de paredes relativamente delgada, por tanto una sierra le puede costar cortar, o es más facil de que se "corra". Probablemente habría que usar una hoja con mas dientes por pulgada, especial para cortar piezas delgadas.

En todo caso claramente hay muchas formas de cortar las piezas, esto es al gusto y herramientas con la cual cuente cada uno. \:D/ \:D/


saludos
Avatar de Usuario
>>Gonzalo<<
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 1493
Registrado: Dom, 17 Abr 2005, 15:30
Ubicación: V - RM
Contactar:

Mensaje por >>Gonzalo<< »

Felicitaciones,

Que buen trabajo y esmero en su publicación =D> .
Ojalá las veamos pronto con el acuario funcionando. La modificación quedó muy bien, de seguro mjorará su vida útil con el nuevo travesaño que fija el eje.

Saludos.
Cerrado