Todo lo basico sobre la "Roca Viva"
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
Todo lo basico sobre la "Roca Viva"
Por el Notorio interes que he notado en varios acuaristas que se han perfilado por montar un "Reef"...les dejo este interesante y didactico articulo escrito por Jose Maria Luna y Carlos Oviedo (no el Cardenal...Plop) sobre las bondades de la Roca para nuestros acuarios....
La roca viva es algo que los aficionados a los acuarios marinos conocemos bastante bien y que consideramos, no solo de gran utilidad, sino como algo imprescindible en los acuarios marinos de arrecife y, en menor medida, en los acuarios marinos de peces. El uso de roca viva en un acuario marino como medio de filtración biológica permite el establecimiento de todo el proceso natural biológico que se da en el arrecife coralino. La roca viva en nuestra instalación actua depurando y denitrificando el agua, gracias a la acción de las bacterias aeróbicas asentadas en la superficie de la roca y de las bacterias anaeróbicas contenidas en el núcleo de la roca viva, lo que hace de esta un elemento indispensable a la hora de planificar nuestra instalación.
El uso de roca viva en nuestra instalación nos asegura un equilibrio estable de la misma una vez alcanzada la fase de maduración de la roca.
Pero, ¿que es en realidad la roca viva y porque tiene tanta importancia para los que nos consideramos acuariófilos marinos con una cierta experiencia?. ¿Porque la consideramos un elemento imprescindible de todos los montajes de acuarios que nos proponemos llevar a cabo?
Esperamos que tras la lectura de estas líneas estas preguntas y otras muchas que se planteen aquellos que están comenzando en este mundillo de la acuariofília marina tengan respuesta.
Que es la Roca Viva ?
Pues bien, esta pregunta se podría responder desde un punto de vista meramente geológico o de formación de la misma, y la respuesta seria muy simple: "la roca viva no es más que la acumulación de esqueletos de coral y otros organismos calcáreos, principalmente algas calcáreas, que con el paso de los años van formando macizos rocosos compuestos principalmente de carbonato cálcico y con una porosidad importante".
Esta podría ser una primera aproximación a la roca viva y como definición no esta mal para empezar, pero la roca viva es más, mucho más que esto y es en todo lo que se diferencia en lo que radica su importancia en el mundo de la acuariofilia.
En realidad esta definición que hemos dado anteriormente es valida para la roca viva y para los arrecifes de coral fósiles que se encuentran diseminados por todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que diferencia a la roca viva de estos últimos?. Pues bien, en esta diferencia es donde esta el meollo de la cuestión, en la vida que alberga la roca viva y que la diferencia de las demás rocas calcáreas porosas que podamos utilizar, incluidos los esqueletos de coral muertos.
En resumidas cuentas, lo que entendemos por roca viva en el acuario no es más que una roca calcárea muy porosa (cuanto más mejor) plagada de vida. Es decir, colonizada por bacterias tanto aerobias como anaerobias, microorganismos, macroalgas, algas calcáreas, gusanos, pólipos, esponjas, crustáceos, etc..., que una vez en nuestra urna y alcanzada la fase de maduración de la misma y con un espectro lumínico adecuado (> 10.000º K) florecerá literalmente en nuestro acuario y sacará todo lo que lleva dentro. (Si es que no mantenemos peces que la degraden, arrancando la vida en forma de multitud de especies de macroalgas que renace de ellas).
Importancia de la roca viva en el acuario marino
La roca viva, como ya hemos dicho anteriormente, es un elemento de suma importancia, si no imprescindible en el montaje de cualquier acuario marino. Pero ¿donde radica esta importancia?.
Intentaremos responder a esta pregunta de forma resumida.
La importancia de la roca viva se centra principalmente, en los siguientes factores:
al ser de naturaleza alcalina por estar compuesta casi en su totalidad por carbonato cálcico tiende a mantener el pH del acuario por encima de 7.8, siendo esto de gran ayuda para alcanzar los niveles óptimos de pH en acuarios marinos que rondan los valores de 8.2 a 8.4.
es el sitio ideal donde se lleva a cabo el ciclo del nitrógeno en el acuario, llegándose a dar el ciclo completo, consiguiéndose incluso zonas anaeróbicas donde se logra degradar el nitrato en nitrógeno gaseoso. De todos es sabido como la acumulación de detritos y restos orgánicos se degradan en amoniaco, altamente toxico; este es degradado por bacterias aeróbicas en nitrito, altamente toxico; que es a su vez degradado por bacterias aeróbicas en nitrato, menos toxico; que es degradado por bacterias anaeróbicas en nitrógeno gaseoso. Dada la naturaleza porosa de la roca viva es un lugar ideal para la proliferación de colonias de bacterias aeróbicas que produzcan estos dos primeros pasos el ciclo del nitrógeno, y, en el interior de la roca, se localizan zonas anaeróbicas que dan lugar a colonias de bacterias que cumplirían con el ultimo paso del ciclo.
la roca viva es un añadido de biodiversidad muy importante a nuestro acuario que contribuye a crear un ecosistema mucho mas estable dentro de nuestro tanque con todas las ventajas que esto conlleva: alimento para nuestro peces, organismos que degradan los detritos, organismos que se alimentan de algas, algas calcáreas, etc...
En resumen podríamos decir que la roca viva es el riñón de nuestro acuario, contribuyendo en gran medida a la eliminación de los productos de desecho del metabolismo de los habitantes del mismo. Si como efecto secundario contribuye en aumentar la biodiversidad de nuestro tanque y además le da un toque mas natural al mismo, pues bienvenido sea.
Tipos de roca viva
Este es un punto en el que podemos hablar de cierta controversia, e incluso, de cierta desinformación. Es sabido por cualquiera que haya tratado de informarse para montar un acuario marino, que hay en el mercado roca viva de Fiji, Tonga, Indonesia, Cubana, Africana, etc... Y resulta que cada una tiene un precio distinto y según su vendedor unas cualidades distintas, mejores o peores que la de otro tipo o localización geográfica, esto es así, ya que por ejemplo la roca viva de Fiji se caracteriza por ser una de las rocas más porosas y voluminosas a menor peso, lo que la hace ideal para acuarios de arrecife, obviamente la roca viva de esta procedencia es mucho más cara y no se encuentra muy a menudo en el mercado.
El criterio para escoger una u otra roca, independientemente del orígen, lo podríamos basar en los siguientes puntos:
principalmente su porosidad, ya que este es un factor de gran importancia para que se produzca debidamente el ciclo del nitrógeno completo. Siendo esta la principal virtud que se debe de buscar en la roca viva.
La biodiversidad, o lo que es lo mismo, lo poblada que este la roca por organismos y algas calcáreas o de otro tipo. En este punto podemos encontrar a la venta rocas de pólipos o de algas, que no son más que rocas pobladas principalmente por estos organismos.
De menor importancia pero no desdeñable, su forma y tamaño para poder conseguir un montaje del acuario con un criterio estético predeterminado por nosotros.
Cantidad de roca a utilizar
También hay una gran controversia en cuanto a la cantidad de roca que debemos de poner en un acuario: que si tantos kilos por litro, que si mínimo tanto, que si no más de, etc...
También tenemos un criterio claro en este punto, aunque normalmente vendrá determinado por el presupuesto que dispongamos para el montaje de nuestro acuario. Nuestro criterio es que cuanta más roca (y más porosa sea) introduzcamos mejor, ya que así se aumenta la superficie de contacto roca/agua obteniendo una mayor descomposición de materia orgánica por parte de las bacterias aeróbicas que se asientan en la superficie de la roca, además de servir como un denitrificador natural del agua muy eficaz, ya que al ser una roca muy porosa, ofrecemos así un núcleo en el se filtra el agua y se asientan las bacterias anaeróbicas, que son las encargadas de la descomposición del último compuesto nocivo para nuestro acuario generado por el ciclo del nitrógeno; que es el nitrato.
Para aquellos que anden con el presupuesto ajustado me fijaría una regla mínima de introducir al menos el 10% del volumen del acuario en roca viva (para acuarios de solo peces marinos), es decir, 1 kilo por cada 10 litros de capacidad del tanque y del 15% del volumen del acuario en roca viva (para acuarios de arrecife), es decir, 1,5 kilos por cada 10 litros de capacidad del tanque. Pero esto ultimo, lo contemplamos como una regla aproximada y no como un axioma a seguir con fe ciega.
El sistema Berlín
En los principios de la acuariofilia moderna, en Alemania, una serie de acauriofilos empezaron a adaptar un sistema natural de mantenimiento de los acuarios basados principalmente en la introducción de una gran cantidad de roca viva para conseguir el mantenimiento de la calidad del agua dentro del acuario, prescindiendo de todo tipo de sistemas de filtración adicionales y suplementando con kalkwasser para conseguir mantener los niveles de calcio y de alkalinidad correctos. Esto es lo que originalmente se conocía como sistema Berlín en la acuariofilia.
Actualmente hay muchas variantes de este sistema, cada una con sus virtudes y defectos que dan buenos resultados en el mantenimiento a largo plazo de un acuario marino.
En nuestra opinión un sistema con un alto grado de posibilidades de éxito seria: roca viva (toda la que se pueda), sustrato de grava coralina, una buena circulación de agua, adición de elementos trazas, adición de calcio y magnesio, cambios de agua periódicos, y un buen espumador.
Por supuesto podemos incluir otros elementos como: mayor grosor en la capa de arena, ozono, etc... Pero pensamos que con esto es suficiente para que un tanque funcione sin demasiadas complicaciones, y ya habrá tiempo de subir el listón en cuanto a mantener mayor número de especimenes o especies más delicadas que requieran de otros cuidados adicionales.
Curado de la roca
La roca viva como tal cuando llega a nuestras manos ha sufrido una serie de procesos de transporte y de pasos por aduanas, etc que hacen que no toda la vida presente en ella llegue a nosotros. Esto produce una cierta cantidad de materia viva en estado de descomposición en la roca que puede contaminarnos el agua del acuario. Esto es lo que conocemos como roca viva sin curar.
Existen dos métodos para introducir roca viva sin curar en nuestro acuario:
curar la roca durante el ciclado del tanque, que consistiría en introducir esta roca tal cual en el tanque, o con un ligero lavado en agua salada, y esperar el tiempo normal del ciclado del tanque hasta que los picos de amoniaco y nitrito desaparezcan. Posteriormente con un cambio de agua generoso del 50% del acuario tendríamos el sistema en perfecto estado para comenzar a introducir los primeros peces e invertebrados. Este proceso suele tardar de 30 a 45 días mínimo y en nuestra modesta opinión no existe ningún preparado comercial de bacterias de "bote" que lo acelere.
curar la roca aparte, que consistiría en realizar el proceso anteriormente descrito en una cuba o similar con un pequeño motor conectado para dar movimiento de agua y un termocalentador a 24º C y cuando hubiera transcurrido el tiempo adecuado introducir la roca en el tanque principal.
Si lo que tenemos es un tanque ya funcionando con una cantidad de roca viva y completamente estabilizado y lo que queremos es introducir una pequeña cantidad de roca viva adicional, no suele ser problema el hacerlo, ya que el sistema será capaz de absorber la subida de amoniaco o nitritos que esto produzca.
Conclusión final
Todo lo expuesto en el articulo se podría resumir en decir que la roca viva es un elemento imprescindible para llevar a buen termino un acuario marino (al menos uno de arrecife o con una gran carga biológica) y que cuanta más cantidad introduzcamos en nuestro sistema mejor que mejor.
Obviamente todo tiene un pero, y el pero de la roca viva es su precio, que desgraciadamente es muy alto y hace que el presupuesto de montaje de un acuario marino se dispare de modo geométrico. No obstante ante esto no tenemos más solución que rascarnos el bolsillo, o esperar más tiempo hasta que nuestro presupuesto se vea incrementado en la cuantía suficiente para poder comprar la roca que necesitamos. Esto a la larga saldrá más barato que las muertes misteriosas de nuestros queridos habitantes y nos ahorrará el consiguiente disgusto que esto nos supone.
Una opción para minimizar el coste de la roca viva es la de incluir en nuestra instalación como base o sustento de la misma una roca de menor calidad o rocalla, que obviamente es mucho más barata que la roca viva de orígen, pero insistimos, si se opta por esta opción conviene que la proporción de esta roca con respecto a la roca viva sea un porcentaje menor y que nunca exceda del 25% del total de la roca incluida en la instalación.
La roca viva es algo que los aficionados a los acuarios marinos conocemos bastante bien y que consideramos, no solo de gran utilidad, sino como algo imprescindible en los acuarios marinos de arrecife y, en menor medida, en los acuarios marinos de peces. El uso de roca viva en un acuario marino como medio de filtración biológica permite el establecimiento de todo el proceso natural biológico que se da en el arrecife coralino. La roca viva en nuestra instalación actua depurando y denitrificando el agua, gracias a la acción de las bacterias aeróbicas asentadas en la superficie de la roca y de las bacterias anaeróbicas contenidas en el núcleo de la roca viva, lo que hace de esta un elemento indispensable a la hora de planificar nuestra instalación.
El uso de roca viva en nuestra instalación nos asegura un equilibrio estable de la misma una vez alcanzada la fase de maduración de la roca.
Pero, ¿que es en realidad la roca viva y porque tiene tanta importancia para los que nos consideramos acuariófilos marinos con una cierta experiencia?. ¿Porque la consideramos un elemento imprescindible de todos los montajes de acuarios que nos proponemos llevar a cabo?
Esperamos que tras la lectura de estas líneas estas preguntas y otras muchas que se planteen aquellos que están comenzando en este mundillo de la acuariofília marina tengan respuesta.
Que es la Roca Viva ?
Pues bien, esta pregunta se podría responder desde un punto de vista meramente geológico o de formación de la misma, y la respuesta seria muy simple: "la roca viva no es más que la acumulación de esqueletos de coral y otros organismos calcáreos, principalmente algas calcáreas, que con el paso de los años van formando macizos rocosos compuestos principalmente de carbonato cálcico y con una porosidad importante".
Esta podría ser una primera aproximación a la roca viva y como definición no esta mal para empezar, pero la roca viva es más, mucho más que esto y es en todo lo que se diferencia en lo que radica su importancia en el mundo de la acuariofilia.
En realidad esta definición que hemos dado anteriormente es valida para la roca viva y para los arrecifes de coral fósiles que se encuentran diseminados por todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que diferencia a la roca viva de estos últimos?. Pues bien, en esta diferencia es donde esta el meollo de la cuestión, en la vida que alberga la roca viva y que la diferencia de las demás rocas calcáreas porosas que podamos utilizar, incluidos los esqueletos de coral muertos.
En resumidas cuentas, lo que entendemos por roca viva en el acuario no es más que una roca calcárea muy porosa (cuanto más mejor) plagada de vida. Es decir, colonizada por bacterias tanto aerobias como anaerobias, microorganismos, macroalgas, algas calcáreas, gusanos, pólipos, esponjas, crustáceos, etc..., que una vez en nuestra urna y alcanzada la fase de maduración de la misma y con un espectro lumínico adecuado (> 10.000º K) florecerá literalmente en nuestro acuario y sacará todo lo que lleva dentro. (Si es que no mantenemos peces que la degraden, arrancando la vida en forma de multitud de especies de macroalgas que renace de ellas).
Importancia de la roca viva en el acuario marino
La roca viva, como ya hemos dicho anteriormente, es un elemento de suma importancia, si no imprescindible en el montaje de cualquier acuario marino. Pero ¿donde radica esta importancia?.
Intentaremos responder a esta pregunta de forma resumida.
La importancia de la roca viva se centra principalmente, en los siguientes factores:
al ser de naturaleza alcalina por estar compuesta casi en su totalidad por carbonato cálcico tiende a mantener el pH del acuario por encima de 7.8, siendo esto de gran ayuda para alcanzar los niveles óptimos de pH en acuarios marinos que rondan los valores de 8.2 a 8.4.
es el sitio ideal donde se lleva a cabo el ciclo del nitrógeno en el acuario, llegándose a dar el ciclo completo, consiguiéndose incluso zonas anaeróbicas donde se logra degradar el nitrato en nitrógeno gaseoso. De todos es sabido como la acumulación de detritos y restos orgánicos se degradan en amoniaco, altamente toxico; este es degradado por bacterias aeróbicas en nitrito, altamente toxico; que es a su vez degradado por bacterias aeróbicas en nitrato, menos toxico; que es degradado por bacterias anaeróbicas en nitrógeno gaseoso. Dada la naturaleza porosa de la roca viva es un lugar ideal para la proliferación de colonias de bacterias aeróbicas que produzcan estos dos primeros pasos el ciclo del nitrógeno, y, en el interior de la roca, se localizan zonas anaeróbicas que dan lugar a colonias de bacterias que cumplirían con el ultimo paso del ciclo.
la roca viva es un añadido de biodiversidad muy importante a nuestro acuario que contribuye a crear un ecosistema mucho mas estable dentro de nuestro tanque con todas las ventajas que esto conlleva: alimento para nuestro peces, organismos que degradan los detritos, organismos que se alimentan de algas, algas calcáreas, etc...
En resumen podríamos decir que la roca viva es el riñón de nuestro acuario, contribuyendo en gran medida a la eliminación de los productos de desecho del metabolismo de los habitantes del mismo. Si como efecto secundario contribuye en aumentar la biodiversidad de nuestro tanque y además le da un toque mas natural al mismo, pues bienvenido sea.
Tipos de roca viva
Este es un punto en el que podemos hablar de cierta controversia, e incluso, de cierta desinformación. Es sabido por cualquiera que haya tratado de informarse para montar un acuario marino, que hay en el mercado roca viva de Fiji, Tonga, Indonesia, Cubana, Africana, etc... Y resulta que cada una tiene un precio distinto y según su vendedor unas cualidades distintas, mejores o peores que la de otro tipo o localización geográfica, esto es así, ya que por ejemplo la roca viva de Fiji se caracteriza por ser una de las rocas más porosas y voluminosas a menor peso, lo que la hace ideal para acuarios de arrecife, obviamente la roca viva de esta procedencia es mucho más cara y no se encuentra muy a menudo en el mercado.
El criterio para escoger una u otra roca, independientemente del orígen, lo podríamos basar en los siguientes puntos:
principalmente su porosidad, ya que este es un factor de gran importancia para que se produzca debidamente el ciclo del nitrógeno completo. Siendo esta la principal virtud que se debe de buscar en la roca viva.
La biodiversidad, o lo que es lo mismo, lo poblada que este la roca por organismos y algas calcáreas o de otro tipo. En este punto podemos encontrar a la venta rocas de pólipos o de algas, que no son más que rocas pobladas principalmente por estos organismos.
De menor importancia pero no desdeñable, su forma y tamaño para poder conseguir un montaje del acuario con un criterio estético predeterminado por nosotros.
Cantidad de roca a utilizar
También hay una gran controversia en cuanto a la cantidad de roca que debemos de poner en un acuario: que si tantos kilos por litro, que si mínimo tanto, que si no más de, etc...
También tenemos un criterio claro en este punto, aunque normalmente vendrá determinado por el presupuesto que dispongamos para el montaje de nuestro acuario. Nuestro criterio es que cuanta más roca (y más porosa sea) introduzcamos mejor, ya que así se aumenta la superficie de contacto roca/agua obteniendo una mayor descomposición de materia orgánica por parte de las bacterias aeróbicas que se asientan en la superficie de la roca, además de servir como un denitrificador natural del agua muy eficaz, ya que al ser una roca muy porosa, ofrecemos así un núcleo en el se filtra el agua y se asientan las bacterias anaeróbicas, que son las encargadas de la descomposición del último compuesto nocivo para nuestro acuario generado por el ciclo del nitrógeno; que es el nitrato.
Para aquellos que anden con el presupuesto ajustado me fijaría una regla mínima de introducir al menos el 10% del volumen del acuario en roca viva (para acuarios de solo peces marinos), es decir, 1 kilo por cada 10 litros de capacidad del tanque y del 15% del volumen del acuario en roca viva (para acuarios de arrecife), es decir, 1,5 kilos por cada 10 litros de capacidad del tanque. Pero esto ultimo, lo contemplamos como una regla aproximada y no como un axioma a seguir con fe ciega.
El sistema Berlín
En los principios de la acuariofilia moderna, en Alemania, una serie de acauriofilos empezaron a adaptar un sistema natural de mantenimiento de los acuarios basados principalmente en la introducción de una gran cantidad de roca viva para conseguir el mantenimiento de la calidad del agua dentro del acuario, prescindiendo de todo tipo de sistemas de filtración adicionales y suplementando con kalkwasser para conseguir mantener los niveles de calcio y de alkalinidad correctos. Esto es lo que originalmente se conocía como sistema Berlín en la acuariofilia.
Actualmente hay muchas variantes de este sistema, cada una con sus virtudes y defectos que dan buenos resultados en el mantenimiento a largo plazo de un acuario marino.
En nuestra opinión un sistema con un alto grado de posibilidades de éxito seria: roca viva (toda la que se pueda), sustrato de grava coralina, una buena circulación de agua, adición de elementos trazas, adición de calcio y magnesio, cambios de agua periódicos, y un buen espumador.
Por supuesto podemos incluir otros elementos como: mayor grosor en la capa de arena, ozono, etc... Pero pensamos que con esto es suficiente para que un tanque funcione sin demasiadas complicaciones, y ya habrá tiempo de subir el listón en cuanto a mantener mayor número de especimenes o especies más delicadas que requieran de otros cuidados adicionales.
Curado de la roca
La roca viva como tal cuando llega a nuestras manos ha sufrido una serie de procesos de transporte y de pasos por aduanas, etc que hacen que no toda la vida presente en ella llegue a nosotros. Esto produce una cierta cantidad de materia viva en estado de descomposición en la roca que puede contaminarnos el agua del acuario. Esto es lo que conocemos como roca viva sin curar.
Existen dos métodos para introducir roca viva sin curar en nuestro acuario:
curar la roca durante el ciclado del tanque, que consistiría en introducir esta roca tal cual en el tanque, o con un ligero lavado en agua salada, y esperar el tiempo normal del ciclado del tanque hasta que los picos de amoniaco y nitrito desaparezcan. Posteriormente con un cambio de agua generoso del 50% del acuario tendríamos el sistema en perfecto estado para comenzar a introducir los primeros peces e invertebrados. Este proceso suele tardar de 30 a 45 días mínimo y en nuestra modesta opinión no existe ningún preparado comercial de bacterias de "bote" que lo acelere.
curar la roca aparte, que consistiría en realizar el proceso anteriormente descrito en una cuba o similar con un pequeño motor conectado para dar movimiento de agua y un termocalentador a 24º C y cuando hubiera transcurrido el tiempo adecuado introducir la roca en el tanque principal.
Si lo que tenemos es un tanque ya funcionando con una cantidad de roca viva y completamente estabilizado y lo que queremos es introducir una pequeña cantidad de roca viva adicional, no suele ser problema el hacerlo, ya que el sistema será capaz de absorber la subida de amoniaco o nitritos que esto produzca.
Conclusión final
Todo lo expuesto en el articulo se podría resumir en decir que la roca viva es un elemento imprescindible para llevar a buen termino un acuario marino (al menos uno de arrecife o con una gran carga biológica) y que cuanta más cantidad introduzcamos en nuestro sistema mejor que mejor.
Obviamente todo tiene un pero, y el pero de la roca viva es su precio, que desgraciadamente es muy alto y hace que el presupuesto de montaje de un acuario marino se dispare de modo geométrico. No obstante ante esto no tenemos más solución que rascarnos el bolsillo, o esperar más tiempo hasta que nuestro presupuesto se vea incrementado en la cuantía suficiente para poder comprar la roca que necesitamos. Esto a la larga saldrá más barato que las muertes misteriosas de nuestros queridos habitantes y nos ahorrará el consiguiente disgusto que esto nos supone.
Una opción para minimizar el coste de la roca viva es la de incluir en nuestra instalación como base o sustento de la misma una roca de menor calidad o rocalla, que obviamente es mucho más barata que la roca viva de orígen, pero insistimos, si se opta por esta opción conviene que la proporción de esta roca con respecto a la roca viva sea un porcentaje menor y que nunca exceda del 25% del total de la roca incluida en la instalación.
-
- Nivel 2
- Mensajes: 103
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 18:40
- Ubicación: Ciudad de Panamá, Rapublica de Panamá
- Contactar:
- **SHAGGY**
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1887
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 01:25
- Sexo: Hombre
- Ubicación: santiago* comuna de la reina
- Contactar:
Que bueno que les haya gustado y de paso aclarado algunas dudas....
Marell:....ese salio de varios articulos que he ido seleccionando y otros escritos por mi, poco a poc ire publicando mas...
Shaggy: Es cierto que los marionos o de Arrecife son un poco mas complicados, por dos razones; son muchos menos los acuaristas con acuarios de este biotipo y ademas porque hay que leer y estudiar bastante el tema, ya que un error puede costar caro....invertir en uno no es tan "barato".....yo tengo un Nano de 60 litros y le tengo 2 PL de 36w con luz Blanca-Azul cada uno....
Sergiño:...Si lo lei...de hecho de alli saque muchas cosas e ideas que no tenia claras...Gracias
Marell:....ese salio de varios articulos que he ido seleccionando y otros escritos por mi, poco a poc ire publicando mas...
Shaggy: Es cierto que los marionos o de Arrecife son un poco mas complicados, por dos razones; son muchos menos los acuaristas con acuarios de este biotipo y ademas porque hay que leer y estudiar bastante el tema, ya que un error puede costar caro....invertir en uno no es tan "barato".....yo tengo un Nano de 60 litros y le tengo 2 PL de 36w con luz Blanca-Azul cada uno....
Sergiño:...Si lo lei...de hecho de alli saque muchas cosas e ideas que no tenia claras...Gracias
-
- Nivel 2
- Mensajes: 103
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 18:40
- Ubicación: Ciudad de Panamá, Rapublica de Panamá
- Contactar:
-
- Nivel 2
- Mensajes: 103
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 18:40
- Ubicación: Ciudad de Panamá, Rapublica de Panamá
- Contactar:
**SHAGGY** escribió:mw guataria lansarme con un reef pero no cacho na de marinos jajaja
q luz es la minima pa un reef de 60 litros
?
Shaggy....si quieres lansarte, no es tan dificil, tienes aqui muchas personas que te ayudaran....y si necesitas algo armado y listo.....el mio esta en venta por remodelaciones varias.... O:) O:) O:) O:) .....