cambios de agua y diluciones Un ejercicio mental
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Aníbal Vivaceta
- Nivel 3
- Mensajes: 183
- Registrado: Lun, 28 Ago 2006, 14:40
- Ubicación: Valparaíso
- Contactar:
cambios de agua y diluciones Un ejercicio mental
Amig@s:
Como tuve mi problemilla con la nistatina y tuve que hacer un drástico recambio de agua, me puse a pensar respecto a la frecuencia del cambio de agua y cuánto removemos según la proporción de agua que retiramos.
Hice el siguiente cálculo que aunque es bastante evidente, yo no había cachado. Tal vez puede servirle a alguien más.
Supongamos que tengo un acuario de 100 l y tiene una sustancia “X” a una concentración de 1 gr/l. La nistatina no es mal ejemplo, porque no hay producción “de novo” en el acuario y por lo tanto, podremos mirar en forma aislada el efecto de la dilución. Tendría entonces, 100 gramos de la sustancia en el acuario
Digamos que me he dado un mes para remover la sustancia cambiando el equivalente a la capacidad del acuario, o sea 100 l.
Analicemos lo que ocurre según qué volumen cambiamos y con cuánta frecuencia.
Opción 1. (Teórica) cambio toda el agua de una vez. No funciona porque daña a los peces, pero permitiría bajar a 0 gr.
Opción 2. Cada 15 días cambio 50% del agua.
El primer cambio nos deja con 50 gr. de la sustancia en el acuario
En el segundo cambio, al volver a sacar la mitad del agua, quedan 25 gr. de la sustancia X. Llegamos a 0,25 gr. /l
Opción 3. Cada 10 días cambio 33,3 % del agua.
El primer cambio deja 66,7 gr. de la sustancia
El segundo, deja el 66,7% de eso o sea, 44, 5 gr. de X
En el tercero, quedamos con el 66,7% de eso: 29,7 gr. de X. O sea, 0,3 gr. /l
Opción 4 Semanalmente cambio 25% de agua
Primer cambio: quedan 75 gr. de X
Segundo cambio: quedan 56,2 gr. de X
Tercer cambio: quedan 42,2 gr. de X
Cuarto Cambio: quedan 31,6 gr. de X. Es decir, 0,32 gr./l
Calculé qué pasaría si sacáramos el 10% cada 3 días:
Con el último cambio quedan 34,8 gr., una concentración de 0,34 gr. /l ¡¡¡un 28 % más que en la opción 2!!!, la primera realista.
Ahora pensemos que en gran medida los cambios de agua no son para remover compuestos agregados a éste por una vez, sino para quitar los desechos del metabolismo de los peces; es decir, sustancias que se están produciendo constantemente en el acuario..
Pongo un ejemplo,
Si al mes en el acuario se produce otro gramo por litro de la sustancia
En el primer cambio se remueve un 50% de lo que hay. Han pasado 15 días y por lo tanto hay 50 gr. más: 150 gr. De ellos quedan 75 con el cambio.
Para el segundo cambio han aumentado otros 50 gr. Vamos en 125, que quedan en 62,5 con este cambio. Es decir, llegamos a 0,6 gr/l
En 10 cambios sería.
1° cambio: hay 110 gr. (ha aumentado en 0,1 gr. /l) y cambiamos 90%: quedan 99 gr.
En el décimo vamos en 94 gr. o sea estamos en 0,94 gr. /l Después de 10 cambios de 10%, uno cada 3 días (una media japa) mantenemos prácticamente la concentración de la sustancia, sin bajarla en forma apreciable
Da qué pensar
Saludos
Como tuve mi problemilla con la nistatina y tuve que hacer un drástico recambio de agua, me puse a pensar respecto a la frecuencia del cambio de agua y cuánto removemos según la proporción de agua que retiramos.
Hice el siguiente cálculo que aunque es bastante evidente, yo no había cachado. Tal vez puede servirle a alguien más.
Supongamos que tengo un acuario de 100 l y tiene una sustancia “X” a una concentración de 1 gr/l. La nistatina no es mal ejemplo, porque no hay producción “de novo” en el acuario y por lo tanto, podremos mirar en forma aislada el efecto de la dilución. Tendría entonces, 100 gramos de la sustancia en el acuario
Digamos que me he dado un mes para remover la sustancia cambiando el equivalente a la capacidad del acuario, o sea 100 l.
Analicemos lo que ocurre según qué volumen cambiamos y con cuánta frecuencia.
Opción 1. (Teórica) cambio toda el agua de una vez. No funciona porque daña a los peces, pero permitiría bajar a 0 gr.
Opción 2. Cada 15 días cambio 50% del agua.
El primer cambio nos deja con 50 gr. de la sustancia en el acuario
En el segundo cambio, al volver a sacar la mitad del agua, quedan 25 gr. de la sustancia X. Llegamos a 0,25 gr. /l
Opción 3. Cada 10 días cambio 33,3 % del agua.
El primer cambio deja 66,7 gr. de la sustancia
El segundo, deja el 66,7% de eso o sea, 44, 5 gr. de X
En el tercero, quedamos con el 66,7% de eso: 29,7 gr. de X. O sea, 0,3 gr. /l
Opción 4 Semanalmente cambio 25% de agua
Primer cambio: quedan 75 gr. de X
Segundo cambio: quedan 56,2 gr. de X
Tercer cambio: quedan 42,2 gr. de X
Cuarto Cambio: quedan 31,6 gr. de X. Es decir, 0,32 gr./l
Calculé qué pasaría si sacáramos el 10% cada 3 días:
Con el último cambio quedan 34,8 gr., una concentración de 0,34 gr. /l ¡¡¡un 28 % más que en la opción 2!!!, la primera realista.
Ahora pensemos que en gran medida los cambios de agua no son para remover compuestos agregados a éste por una vez, sino para quitar los desechos del metabolismo de los peces; es decir, sustancias que se están produciendo constantemente en el acuario..
Pongo un ejemplo,
Si al mes en el acuario se produce otro gramo por litro de la sustancia
En el primer cambio se remueve un 50% de lo que hay. Han pasado 15 días y por lo tanto hay 50 gr. más: 150 gr. De ellos quedan 75 con el cambio.
Para el segundo cambio han aumentado otros 50 gr. Vamos en 125, que quedan en 62,5 con este cambio. Es decir, llegamos a 0,6 gr/l
En 10 cambios sería.
1° cambio: hay 110 gr. (ha aumentado en 0,1 gr. /l) y cambiamos 90%: quedan 99 gr.
En el décimo vamos en 94 gr. o sea estamos en 0,94 gr. /l Después de 10 cambios de 10%, uno cada 3 días (una media japa) mantenemos prácticamente la concentración de la sustancia, sin bajarla en forma apreciable
Da qué pensar
Saludos
- carlitoss
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1393
- Registrado: Vie, 18 Ago 2006, 10:55
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Quilpué / Punta Arenas
a mi parecer cuando metes una sustancia x a tu acuario, independiente de los cambios q hagas siempre quedara algo de esa sustancia en el sustrato, plantas organismos de los peces etc. que te puede ayudar a eliminarla los continuos cambios de agua como tu dices sumado al carbon activo que lo dejas por un tiempo en el filtro, y mejor a eso conseguirse un acuario hospital y ahi medicar... saludos
- Pseusterae
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1913
- Registrado: Sab, 23 Sep 2006, 23:37
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Auckland - New Zealand
- Contactar:
coincido con carlitoss, ya que para obtener las diluciones de las que hablas deberiamos tener la sustania plenamente mezclada con el agua de tal forma que cada Xlts haya Xgrs de sustancia pero no es asi, pk parte de este se encontrara en el filtro, otra parte y no menos importante en el sustrato y finalmente una pequeña parte en plantas, piedras y troncos. ademas de la parte que si se logro mezclar con el agua.
- Aníbal Vivaceta
- Nivel 3
- Mensajes: 183
- Registrado: Lun, 28 Ago 2006, 14:40
- Ubicación: Valparaíso
- Contactar:
Pseusterae escribió:coincido con carlitoss, ya que para obtener las diluciones de las que hablas deberiamos tener la sustania plenamente mezclada con el agua de tal forma que cada Xlts haya Xgrs de sustancia pero no es asi, pk parte de este se encontrara en el filtro, otra parte y no menos importante en el sustrato y finalmente una pequeña parte en plantas, piedras y troncos. ademas de la parte que si se logro mezclar con el agua.
Plenamente de acuerdo. Dije al principio que este es un ejercicio simplificado, pues considerando esos argumentos que dan Uds., la falsa ilusión de estar limpiando todo es más falsa aun. También hay que considerar otros factores como la degradación, etc.
El argumento de Uds. es válido, pero no apunta al centro del planteamiento
Es más simple: mi planteamiento tiene que ver con cualquier sustancia en el acuario y se resume sólo en que no da lo mismo a efectos de dilución el hacer grandes cambios espaciados que hacer muchos cambios pequeñitos: aunque la cantidad de agua removida al final de un período es la misma, la cantidad de material removido (cualquiera sea éste, agregado o producido en el mismo acuario) no es la misma. Eso si consideramos (como hace la ciencia habitualmente para sus razonamientos) el resto de los factores constante.
Saludos
- Cristian
- Nivel 4
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Cerro Navia, Santiago
Estimado,
Muy interesante estudio mental. A primera vista pareciera que la opcion 2 es la mejor, porque logra reducir de manera mayor los residuos generados, sin embargo tiene un gran contra...... se somete a grandes cambios de concentración de estos elementos, lo cual puede llegar a ser más perjudicial que la presencia de estos. De este punto de vista la opcion 4 es la más estable, siendo las variaciones de los parámetros de menor medida.
Este tema puede ser más importante en el caso de los acuarios reef, donde las especies en general son más sensibles que las de agua dulce. Desde el punto de vista de estabilidad, lo más recomenbdable sería tener un recambio continuo del agua del acuario... por ejemplo un 5 % diario (solo carril, no se si correspondería este valor), con esto se lograría exportar los desechos y mantener practicamente inalterado los parámetros...... el principal problema es el costo de implementar un sistema automatizado (y en un reef, el precio de la sal).
Interesante ejercicio.
Saludos y gracias por compartir
Muy interesante estudio mental. A primera vista pareciera que la opcion 2 es la mejor, porque logra reducir de manera mayor los residuos generados, sin embargo tiene un gran contra...... se somete a grandes cambios de concentración de estos elementos, lo cual puede llegar a ser más perjudicial que la presencia de estos. De este punto de vista la opcion 4 es la más estable, siendo las variaciones de los parámetros de menor medida.
Este tema puede ser más importante en el caso de los acuarios reef, donde las especies en general son más sensibles que las de agua dulce. Desde el punto de vista de estabilidad, lo más recomenbdable sería tener un recambio continuo del agua del acuario... por ejemplo un 5 % diario (solo carril, no se si correspondería este valor), con esto se lograría exportar los desechos y mantener practicamente inalterado los parámetros...... el principal problema es el costo de implementar un sistema automatizado (y en un reef, el precio de la sal).
Interesante ejercicio.
Saludos y gracias por compartir
- Pseusterae
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1913
- Registrado: Sab, 23 Sep 2006, 23:37
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Auckland - New Zealand
- Contactar:
pero creo que no es completo lo que dices cristian pk en el caso de anibal el sufrio un percanse con nistatina en ovulos.... que es de naturaleza oleosa, si tu haces cambios solo de un 5% (hipotetico), no logras restaurar el equilibrio del acuario ya que el intercambio gaseoso en la superficie disminuye, y el filtro se vera saturado, con la consiguiente muerte de los peces. bueno mas alla igual es interesante el planteamiento de anibal.
- **SHAGGY**
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1887
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 01:25
- Sexo: Hombre
- Ubicación: santiago* comuna de la reina
- Contactar:
- Cristian
- Nivel 4
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue, 12 Oct 2006, 12:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Cerro Navia, Santiago
Pseusterae escribió:pero creo que no es completo lo que dices cristian pk en el caso de anibal el sufrio un percanse con nistatina en ovulos.... que es de naturaleza oleosa, si tu haces cambios solo de un 5% (hipotetico), no logras restaurar el equilibrio del acuario ya que el intercambio gaseoso en la superficie disminuye, y el filtro se vera saturado, con la consiguiente muerte de los peces. bueno mas alla igual es interesante el planteamiento de anibal.
Estimado, tienes toda la razon, lo que planteo no es aplicable en caso de problemas o desequilibrio en el acuario, solo es otra manera de enfocar los cambios de agua de mantenimiento.
En caso de problemas es necesario un plan de choque, reemplazando mayores cantidades de un viaje.
Saludos