[Tutorial] Reactancia Electrónica Casera

Muéstranos que inventaste aquí.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
palote
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 6
Registrado: Lun, 17 Sep 2007, 15:53

[Tutorial] Reactancia Electrónica Casera

Mensaje por palote »

Tras ver que necesitaba una reactancia electrónica para montar un tubo PL, pues estuve viendo precios y eran muy caros para mi, así que descubrí este tutorial, espero le sirva a más gente:


[hr]

Descripción del problema:

Las lámparas fluorescentes son lámparas de descarga en atmósfera de vapor de mercurio entre electrodos caldeados a baja presión.

Mediante un tubo con dos electrodos en los extremos y la acción de alta tensión se consigue un arco el cual calienta el vapor de mercurio y conseguimos luz ultravioleta que al atravesar la capa fluorescente de tubo esta se convierte en luz visible. Esta luz visible reproduce tonalidades de color según la composición de la sustancia fluorescente que atraviesa. En una lámpara de bajo consumo es típico encontrarlas con una temperatura de color de 3000ºK que es el equivalente en tonalidad a una lámpara incandescente. Nuestro acuario, en cambio, necesita tonalidades en torno a los 6000ºK. Mirando en muchos supermercados he llegado a encontrar lámparas de bajo consumo con tonalidad de 6000ºK (luz día). Este tipo de lámparas con 6000ºK se ven mucho en los comercios que tienen los chinos, supongo que son mas baratas de fabricar ya que en estos comercios no he encontrado de 3000ºK.

Usar lámparas de bajo consumo para el acuario es factible pero estas se calientan mucho mas que los tubos fluorescentes ordinarios ya que el grosor del tubo es mucho mas pequeño que el tubo ordinario y está mas cerca del arco eléctrico desprendiendo mayor calor y obteniendo menor rendimiento.

La única diferencia entre un tubo ordinario y una lámpara de bajo consumo es el grosor del mismo. La tensión aplicada a un tubo depende de la distancia de sus extremos, a mayor distancia mayor tensión necesaria para mantener el arco eléctrico. La tensión aplicada y la potencia de la reactancia tienen correlación lineal. Gracias a esto sabemos que el tubo tendrá una distancia X dependiendo de la potencia de la reactancia.

Para elegir la electrónica de la lámpara de bajo consumo no nos vale cualquier lámpara. Necesitaremos una lámpara de bajo consumo en igual potencia o un poco superior a la potencia del tubo fluorescente que vamos a utilizar. Esto es que si nuestro tubo es de 18W la lámpara de bajo consumo debería de ser de 20W. La lámpara de bajo consumo debería ser un 10% más potente que la potencia de nuestro tubo fluorescente. Con esto se corrige la diferencia del grosor de nuestro tubo fluorescente.

Como dato curioso ya que hemos dicho que la potencia va en relación a la longitud del tubo, si medimos la longitud lineal del tubo de la lámpara de bajo consumo y la comparamos con la longitud de nuestro fluorescente veremos que si hemos cuadrado la potencia como antes hemos dicho observamos que miden exactamente igual. De esta manera aseguramos que hemos elegido la lámpara correcta.


Imagen


ATENCION:
La construcción de este sistema electrónico requiere precaución especial debido a las altas tensiones que está sometido el circuito.
El circuito electrónico puede contener tensiones superiores a los 6000 Voltios y en caso de contacto fortuito puede provocar la muerte.
Prohibido realizar manipulaciones con el circuito en funcionamiento.
Este circuito contiene condensadores que pueden almacenar tensión peligrosa aún estando desconectado de la alimentación.
En caso de duda no realizar este montaje o pedir consejo y ayuda a un especialista en electrónica.
La responsabilidad es suya, usted decide si está capacitado para realizar el siguiente montaje ya que se necesitan unos conocimientos mínimos para saber a que peligros está sometido.




[hr]

Empezamos:


Imagen

En primer lugar cogemos la lámpara y la desmontamos mediante la ayuda del destornillador. Normalmente la base de la bombilla va encajada. Intenta abrir la base insertando el destornillador entre la ranura que se ve en la base. Si no conseguimos que se abra seguramente está sellada con pegamento. En ese caso habría que abrirla mediante una sierra de mano serrando por la ranura circularmente y poco a poco. Con esto conseguiremos abrir la base donde internamente se encuentra la electrónica de la lámpara.



Imagen
En la imagen se puede observar como queda la lámpara abierta.

La parte superior es el tubo plano o enrollado en este caso. Le sigue el soporte del tubo que es el que encaja en la base. Luego el tubo se conecta mediante 4 hilos que van al circuito electrónico. Del circuito electrónico, en este caso va a un segundo circuito que tiene como misión rectificar la corriente. Normalmente nos encontraremos todo en un mismo circuito y por la forma de la lámpara este circuito suele ser circular. Por último vemos dos hilos que salen del circuito y van al casquillo de la lámpara. Estos dos hilos son la alimentación.


Imagen
En la imagen se puede observar los hilos que salen del circuito.

La conexión es realmente sencilla. Nuestro tubo fluorescente como el tubo de la lámpara de bajo consumo tiene dos calentadores, uno a cada extremo del tubo. Cada calentador tiene dos hilos, estos dos hilos tienen que ir conectados a cada pareja de de hilos del circuito. Así que desoldamos el circuito de la lámpara y conectamos la pareja de hilos del calentador 1 a un lado de nuestro fluorescente mediante el portalámparas y luego hacemos lo mismo con la pareja de hilos del calentador 2.Con esto tenemos dos hilos a un lado de nuestro tubo y otros dos al otro lado del tubo. El orden que tengan estos dos hilos en el calentador es indistinto. No tendremos problemas siempre y cuando no mezclemos hilos entre calentadores ya que esto podría provocar un cortocircuito.

Ahora nos quedan los otros dos hilos que son la alimentación. En este caso van a la segunda placa pero, como ya dije, normalmente nos encontraremos un circuito con una sola placa. Pues bien, estos dos hilos los desoldamos y soldamos la alimentación a la red.

Ahora con precaución enchufamos el circuito y el tubo fluorescente se debería encender.

Realmente no debería haber fallos de ningún tipo ya que teniendo unos conocimientos mínimos de soldadura y electrónica el porcentaje de éxito debería de ser alto.


Imagen
Reactancia electrónica

Por último quedaría ubicar el circuito en un lugar seguro como por ejemplo una caja estanca de plástico. Recomendaría usar una caja de plástico, pegar unas regletas de conexionado, sellar el circuito y la caja con silicona y ya tendríamos nuestra reactancia electrónica igual que si la hubiéramos comprado.

Yo por ejemplo la ubiqué dentro de la caja de mi acuario y sellé el circuito con silicona como se puede ver en la imagen de la derecha.

Sólo tenemos que asegurarnos que quede lo suficientemente estanca como para que no podamos manipularlo con las manos y no pueda entrar agua.

[hr]


Tutorial extraido de AcuarioTunning: http://www.acuariotuning.com/content/category/7/17/42/
MC 30
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 146
Registrado: Sab, 19 May 2007, 23:50
Ubicación: Chillan

Mensaje por MC 30 »

esta muy bueno, pero hasta cuantos wats sirve?
palote
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 6
Registrado: Lun, 17 Sep 2007, 15:53

Mensaje por palote »

MC 30 escribió:esta muy bueno, pero hasta cuantos wats sirve?


Lo pone aquí:

Para elegir la electrónica de la lámpara de bajo consumo no nos vale cualquier lámpara. Necesitaremos una lámpara de bajo consumo en igual potencia o un poco superior a la potencia del tubo fluorescente que vamos a utilizar. Esto es que si nuestro tubo es de 18W la lámpara de bajo consumo debería de ser de 20W. La lámpara de bajo consumo debería ser un 10% más potente que la potencia de nuestro tubo fluorescente. Con esto se corrige la diferencia del grosor de nuestro tubo fluorescente.

Ves, es una fórmula fácil. Tambien sirve para tubos PL y todo que necesite reactancia electrónica.
Cerrado