
Me pareció hermoso, así que compre 2 hembras y dos machos y quedaban algunos, pero necesito mas referencias
Encontré esto de literatura
Nombre común: "Perca del Bravo", "Dardo del Bravo".
Sinónimos no válidos: La denominación original fue Oligocephalus grahami, actualmente no válida.
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Percidae (Percas).
Biotopo:
Pozas y chorreras de arroyos y ríos de corriente moderada a fuerte, de tamaño moderado a grande con fondo rocoso a arenoso y presencia de cantos rodados.
En ocasiones con vegetación sumergida como Potamogeton sp. y Chara sp. principalmente.
Distribución:
Se distribuye en los tributarios del río Bravo, comenzando por los límites sureños del río Pecos y río Devil's en Texas, EE.UU. hasta las sub-cuencas del río Salado y del río San Juan en Nuevo León, México, a la cual pertenece el río Ramos, siendo este último posiblemente el límite sur-oriental en la distribución del género.
Forma:
Alargada, característica de los dardos.
Presenta las dobles aletas dorsales características de los Pércidos con espinas dorsales duras y puntiagudas al tacto, las aletas pélvicas siempre separadas; y la aleta anal con 1 ó 2 espinas.
E. grahami presenta 6 radios branquiostegales, y membranas branquioestegales estrechamente ligadas a través del itsmo.
Las bases de las aletas pectorales carecen de escamas.
Nota: Auténticas joyas de la ictofauna mexicana, que aunque no se trata de cíclidos propiamente, sí de percas (familia Percidae) de origen Neártico, cuya etología (comportamiento) y belleza es en muchas formas (inclusive evolutivamente) análoga a la de los cíclidos; y que ocupan los nichos ecológicos que ocuparían dichos peces en las aguas algo más frías del continente norteamericano.
Coloración:
Pardo, presentando diferentes grados de rojo en aletas y vientre de acuerdo a la variedad geográfica, sexo y época del año.
Tamaño:
Rara vez excede los 40 mm de longitud.
Diferencias sexuales:
El macho parece ser de menor tamaño y presenta colores más vistosos.
Temperatura:
La temperatura del agua no debe de exceder los 27ºC ya que se trata de peces que requieren de aguas muy oxigenadas y frescas (toleran muy bien las bajas temperaturas).
Una nota interesante en cuanto a los Etheostoma grahami ("Dardo del Bravo") es que durante los días más cálidos del verano estos peces se congregan en las caídas de agua (cascaditas) del río, tal vez buscando las partes más oxigenadas y en el invierno se encuentran por todos lados donde halla rocas y arena, pues se mimetizan mejor en un fondo arenoso.
Agua:
Dura, con pH superior a 7.5.
Acuario:
Se adaptan bien al acuario, sin embargo requieren de agua en movimiento con una cabeza de poder, cantos, escondites y algo de arena.
Alimentación:
Prefiere el alimento vivo, aunque acepta bien alimento congelado (gusano de sangre). Difícilmente acepta hojuela u otro tipo de alimento seco comercial.
Comportamiento:
Territorial. Puede compartir el acuario con cualquier tipo de vivíparo siempre y cuando nos aseguremos que los últimos permiten la llegada del alimento al fondo para los "dardos".
Cabe mencionar que la variedad geográfica en cuestión comparte su hábitat con el cíclido texano Herichthys cyanoguttatus, así como los centráquidos Lepomis gibbosus Lepomis machrochirus y Micropterus salmoides, los ciprínidos Dionda sp. (varias especies), Campostoma anomalum pullum, Cyprinella rutila, y Notropis amabilis (entre otras especies). Los catostómidos Carpiodes carpio y Moxostoma congestum (y otras especies), los poecílidos Poecilia mexicana y Gambusia affinis, los ictalúridos Ictalurus punctatus y Pylodictis olivaris y el carácido Astyanax mexicanus entre otras más, en las aguas específicamente abundantes y ricas del estado de Nuevo León, México, que se encuentra geográficamente en un área de transición entre el Neártico y el Neotópico.
Reproducción:
Su biología es desconocida. La época de cría parece ir de mediados de enero a junio.
Depositan sus huevecillos sobre y bajo las rocas y vegetación.
Se comportan de manera similar a los cíclidos, aunque en este caso, el papel del macho es más importante en el establecimiento del territorio. Todo indica que no cuidan de los huevecillos ni de los alevines.
Posiblemente se pueda realizar su reproducción ya sea en acuarios grandes y plantados, o en más pequeños, sin sustrato con la ayuda mopas, colectando los huevecillos adheridos al estilo de algunos killis.
Alguna otra experiencia, de quien allá tenido estos peces