Hepatus con enfermedad terciopelo

Todo sobre los acuarios de agua salada.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
Macpelo
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 1222
Registrado: Mié, 25 Ene 2006, 12:29
Sexo: Hombre
Ubicación: Vitacura
Contactar:

Hepatus con enfermedad terciopelo

Mensaje por Macpelo »

Bueno tengo un Hepatus juvenil con esta enfermedad y la verdad es que no me atrevo con el Cobre, alguien tiene opciones hasta ahora come perfecto. Sabia que tenia punto blanco pero hoy lo acabo de ver y esta con el cuerpo como con tela encima y con los ojos nublados!!!

AYUDA PLIS
ccorrea
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 157
Registrado: Dom, 10 Ene 2010, 16:35
Sexo: Hombre

Re: Hepatus con enfermedad terciopelo

Mensaje por ccorrea »

El cobre salvó a todos mis peces...después de intentar mil metodos que no funcionaron decidí intentar cobre con solo 1/3 de la dosis recomendada. Solo necesitas un acuario hospital para no dañar los corales y listo, no hay nada que temer en concentraciones tan bajas.

Slds,

Cristóbal
Avatar de Usuario
victorrs
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 452
Registrado: Jue, 16 Ago 2007, 18:01
Sexo: Hombre
Ubicación: Isla de Maipo

Re: Hepatus con enfermedad terciopelo

Mensaje por victorrs »

Macpelo escribió:Bueno tengo un Hepatus juvenil con esta enfermedad y la verdad es que no me atrevo con el Cobre, alguien tiene opciones hasta ahora come perfecto. Sabia que tenia punto blanco pero hoy lo acabo de ver y esta con el cuerpo como con tela encima y con los ojos nublados!!!

AYUDA PLIS


Enfermedad del terciopelo

Agente patógeno:

Oodinium sp.

Sintomatología:

La epidermis de los peces enfermos se vuelve polvorienta y se opacifica debido al exceso de mucosidad que genera el pez como mecanismo de defensa ante los parásitos. Es común que aparezca insuficiencia respiratoria, que los ojos se anublen y que los peces se rasquen contra la decoración. Este último punto es importante, ya que cuando observemos que nuestros peces se rascan y aparentemente no vemos ningún punto blanco en su epidermis ( punto blanco ), pero sí en cambio, ésta tiene un aspecto aterciopelado con una coloración gris-amarillenta, podemos casi asegurar que estamos ante un caso de oodiniosis.

Es una de las enfermedades más comunes en los peces marinos y entre las especies de agua dulce existen diversos grados de sensibilidad a la enfermedad pero por ejemplo, el género Nothobranchius (ciprinodóntido) es muy propenso a contraerla. Aparte debemos tener especial cuidado con los alevines de las puestas de cualquier especie, puesto que en más de un caso se han producido muertes masivas de alevines a causa de esta enfermedad.

Características de la enfermedad:

La enfermedad está causada por dinoflagelados del género Oodinium del cual se conocen diferentes especies implicadas en esta ictiopatología: Oodinium pillularis, Oodinium cyprinodontum, Oodinium limmeticum y Oodinium ocellatum.
Todas las especies afectan a peces de agua dulce, salvo Oodinium ocellatum que es típico de peces marinos.

Observando los parásitos en el microscopio nos damos cuenta que todos poseen una estructura muy similar formada por una gruesa pared de quitina que los envuelve y con una morfología típica piriforme cuando se encuentran fijados a la epidermis de los peces, pero existe una pequeña diferencia con la especie O. ocellatum, ya que éste presenta gránulos de almidón intracelulares que dan birrefringencia cuando son observados al microscopio. Esta característica no la encontramos en las especies ictiopatógenas de agua dulce y de hecho, hizo que durante muchos años se conociera a éste bajo el nombre de Amyloodinium ocellatum.

El tamaño de los parásitos es variable, si bien rondaría las 70 microm como media en todas las especies.

Estos protozoos generan esporas flageladas que se fijan a la epidermis de los peces pudiendo alcanzar el tejido subcutáneo donde crecen hasta llegar al estado adulto en el cual inician la etapa de multiplicación. En este momento, se desprenden del pez parasitado y caen en forma de quiste en cuyo interior van teniendo lugar una serie de divisiones celulares que dan lugar a un gran número de esporas que en función de la especie puede llegar a ser muy elevado (2000 esporas).

Cuando el número de esporas es lo suficientemente alto, se rompe el quiste y las esporas son liberadas al exterior. éstas presentan un fotoreceptor que les permite guiarse en función de la luz desplazándose gracias a los flagelos que presentan.

Es muy importante que encuentren un pez que los hospede en un tiempo inferior a 20 horas, en caso contrario pueden morir.

Tratamiento:

Lo venimos insistiendo en todas las fichas, pero aquí vuelve a ser de suma importancia realizar un buen diagnóstico especialmente porque los aficionados tienen tendencia a confundir esta enfermedad con la del punto blanco como hemos podido comprobar en más de una ocasión.

El tratamiento más utilizado se basa en sales de cobre, pero existen algunos peces que puede no toleren este tipo de medicación y por eso, os hemos propuesto algunas alternativas como: tripaflavina, azul de metileno, baños de acriflavina, etc... si bien los más efectivos serían los basados en sales de cobre o en su defecto el uso de tripaflavina.

Si prefieres marcas comerciales, existen productos como: Aquarisol, Oodinopur A, etc...

Algunos autores son partidarios de oscurecer el tanque con los peces afectados para evitar que el Oodinium pueda realizar la fotosíntesis y con ello conseguir una curación más rápida de la enfermedad.


TRATAMIENTOS:

Hay multitud de tratamientos contra la enfermedad, nosotros a continuación indicaremos los más comúnmente empleados:

Lo primero que deberemos hacer es elevar la temperatura de nuestro acuario hasta alcanzar una temperatura de 24 a 27ºC, para acelerar el ciclo de vida del parásito durante el tratamiento.

El primer tratamiento que exponemos es con SULFATO DE COBRE, para este tratamiento fabricaremos una disolución de la cual después tomaremos una cantidad indicada para tratar el acuario. Esta disolución la haremos disolviendo 1 gramo de Sulfato de Cobre en 1 litro de agua destilada. Para el tratamiento aplicaremos 1 - 2 miligramos de nuestra disolución por litro de agua de acuario de tres a diez días de duración.
Ejemplo: si nuestro acuario es de 300 litros, deberemos aplicar de 300 a 600 miligramos de nuestra disolución para el tratamiento de la enfermedad.

Otro método utilizado es aplicar 1 miligramo de ACRIFLAVINA por cada litro de agua de acuario y AZUL DE METILENO, del que aplicaremos una gota de una solución al 5% por cada 2 litros de agua de acuario. Este método lo aplicaremos durante cinco días seguidos, después dejaremos tres días de descanso, haremos un cambio parcial de agua y repetiremos el tratamiento si es necesario.
Ejemplo: si nuestro acuario es de 100 litros para tratarlo aplicaremos durante cinco días 100 miligramos de Acriflavina y 50 gotas de Azul de Metileno al 5%, descansaremos tres días y procederemos a hacer un cambio de agua.

En el mercado existen multitud de preparados comerciales que actúan contra esta enfermedad como son: "Acuarisol", "Paracure", "Anti velvet", "General tonic", "Dinorapid", "Oodinopur", etc. En general son efectivos los productos comerciales que encontramos en el mercado contra el punto blanco

Como medida profiláctica podemos mantener, dentro de lo posible, una temperatura constante en nuestro acuario, ya que se ha comprobado que la enfermedad aparece después de una bajada brusca de temperatura.

Otra medida es separar a los individuos afectados para evitar en la medida de lo posible la infección de los demás habitantes de nuestro acuario. Esta medida seria de vital importancia, ya que el ciclo de vida del parasito puede hacer endémica la enfermedad en nuestros acuarios, como se puede ver en algunos acuarios de comercios. Asi una vez mas se ve la importancia de que el aficionado disponga de algun recipiente enfermeria. En caso de poseer este recipiente, se deberia de actuar separando a los peces y tratándolos en el acuario enfermeria desnudo, por otro lado desinfectar las plantas y el acuario principal vacio se elevaria la temperatura durante unos dias para matar cualquier parasito de este tipo, lo que se podria ayudar con un tratamiento químico similar al dado a los peces.


Saludos y mucha suerte!
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Hepatus con enfermedad terciopelo

Mensaje por Chalín »

Hola Macpelo:

He probado el tratamiento a base de sulfato de cobre (Oodinopur de Sera) contra esta enfermedad en Discos y debo decir que me funcinó a la perfección. Desde mi humilde y alejada perspectiva (en agua salada) creo que tienes pocas alternativas de tratamiento por lo que te aconsejaría seguir al pie de la letra las indicaciones del fabricante y el tratamiento según sea el caso específico para peces de agua salada.

Para el tratamiento necesitarás un test de cobre además del sulfato. Cuanto antes inicies el tratamiento, mejor.
Cerrado