Página 1 de 2

La Hexamita

Publicado: Mié, 08 Jun 2005, 12:25
por Dalilo
La siguiente es una traducción del artículo llamado “Management of Hexamita in Ornamental Cichlids” publicado por Ruth Francis-Floyd and Peggy Reed para el Instituto de las ciencias de agricultura y comida de la Universidad de Florida de Estados Unidos disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/VM053.

La hexamita es un protozoo flagelado que se encuentra en el tracto gastrointestinal de una gran variedad de peces de agua fría y templada, incluyendo varias especies de cíclidos muy populares en nuestros acuarios. Este puede representar un serio problema de salud en peces Ángel y Discos. En algunas ocasiones la hexamita es encontrada en peces saludables. El stress producto de la mala nutrición, transporte, hacinamiento, o una pobre calidad del agua puede conducir a una rápida reproducción del protozoo, provocando la enfermedad. El genero hexamita fue anteriormente llamado “Octomitus” debido a los ocho flagelos como pelos que proyectaba este organismo. La siguiente es una imagen del protozoo en cuestión:
Imagen


Tres especies de hexamita han sido asociadas con enfermedades en peces, hexamita salmonis, Hexamita truttae y Hexamita intestinales. No es posible saber si sólo estas especies o nuevas especies aun no identificadas son responsables de enfermedades en peces ornamentales.

Transmisión de la Hexamita
La hexamita es probablemente transmitida a través del agua contaminada con heces fecales. En su etapa flagelada se hace camino al lumen del intestino superior. Una vez ahí nada libremente entre los fluidos intestinales. Este protozoo puede estar presente en un número reducido bajo circunstancias normales; es así que para desarrollar la enfermedad este debería reproducirse rápidamente causando una infección masiva. El tiempo de generación de la forma flagelada es de alrededor de 24 horas.

Síntomas de la infección por hexamita
Los peces débiles o estresados parecen ser los más susceptibles a una infección grave. Los síntomas físicos de la infección incluyen pérdida de peso, una menor actividad y rechazo de la comida. El pez Ángel infectado gravemente con hexamita podría flotar horizontalmente en la superficie del agua con el abdomen visiblemente inflamado. El pez podría permanecer en esta condición por varios días. Estos peces infestados gravemente a menudo se recuperan siguiendo un tratamiento con Metronidazol. Las infecciones en peces Ángel reproductores podría provocar una disminución en las puestas de huevos o muerte de los alevines.

Manejo de la Hexamita
La confirmación de la infección por hexamita es fácil haciendo una preparación squash (muestra colocada entre 2 placas de vidrio) del intestino y examinarla con un microscopio de entre 200 a 400x. Los flagelados se mueven rápida y erráticamente. Son más fáciles de ver en áreas donde la mucosa esta rota. Si la infección es grave son numerosos y fáciles de encontrar.

El tratamiento recomendado para la hexamita es el Metronidazol (Flagyl) administrado a través de la comida, o si el pez no esta comiendo, a través de un baño. El Metronidazol puede ser administrado oralmente en una dosis de 50mg/Kg. de peso (o 10 mg/gm de comida) por 5 días consecutivos. Una receta para una comida con gelatina es detallada a continuación:

Receta alimento medicado
Ingredientes
6 onzas de camarón enlatado
2 onzas de espinaca congelada
1 onza de zanahoria rallada
3 cucharadas de cereal de niños (seco)
2 cucharadas de levadura de cerveza
2 onzas de gelatina sin sabor
15 onzas de agua

Ingrediente Opcional
1 cucharada de vitaminas liquidas

Procedimiento
1. Mezclar 5 onzas de agua con los camarones, espinaca, zanahorias, cereal de niños, levadura de cerveza y las vitaminas
2. Hervir el resto del agua
3. Agregar el agua hervida a una olla con la gelatina
4. Enfríe hasta que la mezcla de gelatina este tibio
5. Agregue los contenidos a la gelatina y mezcle vigorosamente
6. Agregue la medicación a la mezcla
7. Ponga en una fuente plana y colocar en el refrigerador
8. Corte la mezcla en cubos para alimentar y almacénelo en el congelador.

El medicamento puede ser mezclado con comida seca usando aceite de pescado como agente de mezcla. Una cucharada de té de Metronidazol pesa aproximadamente 2.25 gm; así 2 cucharadas deberían ser agregadas por cada libra de comida. El medicamento debe ser agregado un poco antes de que la gelatina se solidifique. El alimento medicado debería ser congelado para guardarlo. Durante los 5 días de tratamiento sólo se debe proporcionar el alimento medicado al pez. Si el pez no esta acostumbrado al alimento con gelatina, puede ser entrenado a aceptar esta mezcla preparándola sin medicamento y alimentándolo con esta de vez en cuando. El entrenamiento debería realizarse cuando el pez este sano en lugar de esperar hasta que este enfermo. Los peces enfermos no reciben con agrado o simplemente no reciben la comida que no les es familiar.

Si el pez ya esta enfermo y no come, el Metronidazol puede ser administrado a través de un baño en una concentración de 5 ml/lt, día por medio en tres dosis. Este tratamiento también es efectivo, pero podría no limpiar el tracto intestinal tan bien como el alimento medicado.

Desde que la hexamita ha podido ser mantenida viva en un ambiente de laboratorio, se ha determinado que este es un habitante de acuarios donde se ha permitido que se acumule material orgánico. Limpiando la gravilla y los materiales filtrantes ayudaría a la eliminación del organismo del ambiente. Podría ser aconsejable chequear periódicamente las camadas para verificar infecciones subclínicas de hexamita. Aún cuando un pez podría no estar enfermo, niveles bajos del parasito podrían tener un efecto adverso en su reproducción o podría hincharse bajo condiciones de stress. Estas infecciones subclínicas podrían ser fácilmente tratadas con alimento medicado antes de que los problemas reales se desarrollen.

Resumen
La hexamita es un protozoo flagelado que puede ser encontrado en el intestino tanto de peces sanos como enfermos. Es más común en peces Ángel y Discos. Aunque también puede causar problemas en peces oscar y cíclidos africanos, y en otros peces. El stress particularmente causado por agua de mala calidad o una mala nutrición parece estar asociado al incremento del número de flagelados en el intestino y el desarrollo de la enfermedad. La eliminación del stress y la corrección del manejo podrían ayudar a evitar la erupción de la enfermedad. El Metronidazol provisto a través de alimento medicado o un baño es un tratamiento efectivo aun en peces afectados gravemente. Los productores comerciales de cíclidos deberían chequear periódicamente a los peces por hexamita y tratar cualquier pez infectado.


Mi experiencia
En mi acuario de peces Discos he tenido que “desterrar” tres veces esta enfermedad en el primer año de vida de este, y en todos los casos la enfermedad fue fácilmente asociable al stress o a peces mal alimentados por los criadores. Estos peces cuando están estresados cambian radicalmente su comportamiento, dejan de exhibir la magnificencia de su belleza ocultándose en algún rincón del acuario y su piel se oscurece, e incluso rechazan la comida en algunas ocasiones.
Cuando el pez ya estaba contagiado aparte de mostrar los síntomas de stress comenzaba a hacer sus heces fecales de un color blanquecino, tal como se muestra en la siguiente imagen:
Imagen
Además en el 100% de los casos el pez rechazaba la comida, por lo que en mi caso no pude recurrir a darle comida medicada. Tampoco opte por usar un acuario hospital, por el peligro de que otros peces también estuvieran contaminados y sin síntomas (luego no recibirían el tratamiento), y por el stress adicional que le causaría el cambio de ambiente.

En algunas publicaciones se indica como síntoma hoyos en la cabeza de los Discos, básicamente por la pérdida de minerales (en especial hierro) a causa de la infección de la hexamita, en mi caso nunca observe ese síntoma.

La primera y segunda oportunidad utilice Flagyl (Metronidazol) en las proporciones indicadas en el artículo citado, claro que el tratamiento debió ser más largo, incluso hasta 2 dosis más. Pero el pez enfermo se recupero un 100% y no tuve que sacar los materiales filtrantes, pues este medicamento no ataca a las bacterias beneficiosas para nuestro acuario.

En la última oportunidad decidí recurrir a METRONIDAZOLE™ de Seachem que contiene Metronidazol, y los resultados fueron muchísimo más rápidos, en menos de una semana el pez estaba 100% recuperado y comiendo. Tampoco en esta oportunidad retire los materiales filtrantes.

Esta claro que los medicamentos específicos para nuestros peces han sido preparados para dar resultados más precisos y rápidos que un medicamento para humanos como el Flagyl, aún cuando el ingrediente activo sea el mismo.

Por último, el Metronidazol también acaba con el punto blanco, pero eso lo trataremos en otro post.
[/img]

Publicado: Jue, 09 Jun 2005, 13:26
por Siddharta
Excelente aporte Don Dalilo, a pesar que yo no se mucho del tema, a simple vista se ve un articulo muy completo, de seguro que en el futuro necesitare de el....

Publicado: Jue, 09 Jun 2005, 13:35
por Dalilo
Siddharta escribió:Excelente aporte Don Dalilo, a pesar que yo no se mucho del tema, a simple vista se ve un articulo muy completo, de seguro que en el futuro necesitare de el....


Gracias! De verdad la gente que tiene discos (y tu los tendras) apreciará este articulo!

Salu2., Dalilo

Publicado: Jue, 09 Jun 2005, 13:44
por tonchi
=D> =D> =D>
=D> =D> =D>
[smilie=adorando.gif]

Publicado: Jue, 09 Jun 2005, 15:41
por Riota
gracias dalilo por el tema!!!!

Publicado: Vie, 10 Jun 2005, 23:47
por Aquadicto
Felicitaciones Dalilo, es un buen artículo, preciso y bastante asertivo, pero si me lo permites, me gustaría aportar con algo de mi experiencia.

En primer lugar, en la traducción dice que uno de los síntomas de Hexamita, es un abdomen visiblemente inflamado. Discrepo totalmente con esta posición, en el 100% de los casos que me ha tocado ver, he observado todo lo contrario, peces extremadamente flacos y es lógico. El protozoo daña la mucosa intestinal del pez y este daño hace que la mucosa pierda la facultad de absorber algunas moléculas, entre las cuales se encuentran las vitaminas y los nutrientes de la comida que ingiere y con esto el pez comienza a adelgazar rápidamente.

Para respaldar mi comentario una foto de un pez con hexamita.

Imagen

Segundo, con respecto a los baños medicados, debo discrepar, en mi experiencia los tratamientos de baño son completamente inefectivos e innecesarios.
Mi opinión es que un baño con Metronidazol en la mayoría de los casos es un agravante más que una ayuda. El estrés que supone sacar a un pez que está enfermo de su entorno habitual y ponerlo en una solución saturada de un medicamento, sin respetar las dosis adecuadas en la mayoría de los casos es fatal. Hago hincapié en esto pues la cantidad de medicamento que recibe el pez con esta práctica, es tremendamente inexacta, e incluso nuestros peces podrían morir por intoxicación y no por la enfermedad. Les recuerdo que las cantidad de medicamento no está en función de los litros de agua, si no en relación al peso del ejemplar. No es lo mismo tratar a un ejemplar juvenil que a un ejemplar adulto, sucede exactamente igual en los humanos. La única manera de saber a ciencia cierta cuanto medicamento recibe cada ejemplar proporcionando un alimento medicado.

Desde mi punto de vista la mejor manera de regenerar la mucosa intestinal, es una buena alimentación medicada. En caso de que el pez no acepte alimentos hay que recurrir a la alimentación forzada. Con este procedimiento se hace llegar la papilla medicada directo al estomago de pez mediante un sonda (no me voy a referir a esto para no dejar el ladrillo tan pesado) Este procedimiento puede resultar algo estresante para el pez e incluso para el acuarista, pero los resultados son extremadamente satisfactorios.

Otro factor que no se menciona en el artículo es que es muy recomendable aumentar la temperatura procurando agitar vigorosamente la superficie para no tener problemas de oxigenación. Al aumentar la temperatura el pez podrá tener deposiciones más seguidas y con esto arrastra los protozoos fuera de su organismo.

Otra razón para no aplicar baños es que es sumamente importante que el pez se mantenga con su grupo, pues así mantiene un contacto psíquico y jerárquico, que es indispensable para mantener al pez tranquilo para ayudarlo a recuperar su inmunidad.

Con respecto al tema de los agujeros en la cabeza, estos no son causados directamente por el protozoo, si no más bien son una consecuencia de que el pez no pueda asimilar los nutrientes y vitaminas de su alimento. Puntualmente, es una deficiencia de calcio y de vitamina D. En casos avanzados no hay nada que hacer, los daños quedarán. Pero en casos donde la enfermedad se detecta a tiempo, bastará con tratar con metronidazol y añadir vitamina D a la dieta del ejemplar. No sirve echarla al agua, ya que no es hidrosoluble si no liposuble.

Un punto importante es que no basta solo con medicar al pez, si no corregimos el problema de raíz. Como bien dice el artículo la mayoría de las veces, los peces enferman por que son mantenidos en condiciones incorrectas y aquí radica la importancia de corregir los parámetros de agua para nuestros discos (que no son un secreto para nadie, sólo hay que respetarlos)

Con respecto al diagnóstico, el color de las heces como bien dice el artículo es un factor a tomar en cuenta, pero diagnosticar sólo con ese parámetro nos puede llevar a medicar a un pez que no lo necesita, pues debemos tener en cuenta que el color de las heces varía asombrosamente de acuerdo a la alimentación del pez. Para hacer un diagnóstico más asertivo, debemos fijarnos en síntomas como células descamadas intestinales por la anorexia, heces incoloras e irregulares, más restos de pus por la infección y destrucción de la mucosa.


Para terminar un secretito
Las primeras veces que el acuarista hace papillas suele tener problemas de consistencia, en estos casos un poco de salvado de trigo ayuda para lograr la consistencia adecuada y que nuestra papilla no se desarme en nuestro acuario contaminando más de la cuenta.

Ojo, en ninguna parte del artículo dice que los ingredientes hay que pasarlos por la juguera y aunque suene obvio, prefiero aclararlo por que no todo el mundo lo sabe. De todas formas, en Internet se pueden encontrar infinidad de papillas.

Es mi humilde opinión respaldada por alguna experiencia con la enfermedad, con el único propósito de complementar el artículo de Dalilo.

Publicado: Sab, 11 Jun 2005, 22:00
por Dalilo
Excelente Aquadicto, me encanta contrastar experiencias!

Pero parece que no leiste el parrafo con titulo "Mi experiencia", ahi indico los sintomas que logre ver en los Discos y el tratamiento que utilice, esto lo hice precisamente para poder contrastar las experiencias.

En "Mi experiencia" utilice los baños medicados, pero en el acuario original, justamente para evitar el stress y no dejar la posibilidad de que otros peces contagiados no sean tratados. Y en ningún caso experimente alguna pérdida por intoxicacìón o algo parecido, y tal como lo menciono son varios los sintomas que "detalan" la enfermedad y no sólo las heces fecales blancas. (En mi caso, como sólo les doy alimento en granulos Sera o Seachem, sus heces son siempre del mismo color).

Salu2., Dalilo

Publicado: Dom, 12 Jun 2005, 02:17
por Aquadicto
Amigo Dalilo,
Leí atentamente el párrafo con título “Mi experiencia” y por eso cuando aclaro el tema de los síntomas, digo claramente que me refiero a la traducción.

Aquadicto escribió:En primer lugar, en la traducción dice que uno de los síntomas de Hexamita, es un abdomen visiblemente inflamado. Discrepo totalmente con esta posición, en el 100% de los casos que me ha tocado ver, he observado todo lo contrario, peces extremadamente flacos y es lógico. El protozoo daña la mucosa intestinal del pez y este daño hace que la mucosa pierda la facultad de absorber algunas moléculas, entre las cuales se encuentran las vitaminas y los nutrientes de la comida que ingiere y con esto el pez comienza a adelgazar rápidamente.


En futuros post sería muy bueno hablar acerca de EdAelC, recalcar las diferencias y explicar la relación con Hexamita.

Dalilo, te felicito por la iniciativa pues invita a la sana discusión y nos permite como bien dices, contrastar experiencias.

Publicado: Dom, 12 Jun 2005, 22:27
por Dalilo
Aquadicto escribió:Dalilo, te felicito por la iniciativa pues invita a la sana discusión y nos permite como bien dices, contrastar experiencias.


Excelente amigazo Aquadicto, este es el espiritu que necesitamos! =D>

Salu2., Dalilo

Publicado: Dom, 12 Jun 2005, 22:30
por marell
hola¡¡¡ por si le sirve a alguien: medicar Metronidazol en forma preventiva no es dañino, incluso es prudente hacerlo cada 6 meses, incluso cuando nuestros peces están bien alimentados.
Como efectivamente los peces enfermos no comen, y por eso mismo se debiltan y no pueden competir por el alimento, es dificil administrar el Metronidazolb, pensando en eso es que se nos ocurrio poner gusanos , Enchytraeus, en una solucion y dejarlos ahi una noche anterior a darlos como alimento... los discos se los hacen rechupete y aprovechamos de medicarlos...
salu2 :alien:

Publicado: Lun, 13 Jun 2005, 10:32
por Aquadicto
Marell,
He probado la bioencapsulación, que funciona muy bien con artemias porque son animales filtradores, que asimilan en sus cuerpos toda sustancia que esté en el agua. Pero a mi parecer, las Enchytraeus son simples gusanos sin capacidad filtrante y habría que alimentarlos con comida medicada para que existiera alguna asimilación del medicamento. Por simple lógica creo que pueden absorber “algo” pero me atrevo a decir que su efectividad será mucho menor que la de la bioencapsulación de artemias.

¿Cuál es tu experiencia?

Publicado: Dom, 03 Jul 2005, 13:06
por marell
Aquadicto escribió:Marell,
He probado la bioencapsulación, que funciona muy bien con artemias porque son animales filtradores, que asimilan en sus cuerpos toda sustancia que esté en el agua. Pero a mi parecer, las Enchytraeus son simples gusanos sin capacidad filtrante y habría que alimentarlos con comida medicada para que existiera alguna asimilación del medicamento. Por simple lógica creo que pueden absorber “algo” pero me atrevo a decir que su efectividad será mucho menor que la de la bioencapsulación de artemias.

¿Cuál es tu experiencia?


MUY INTERESANTE... FIJATE QUE NO SE ME HABÍA OCURRIDO PROBAR.. TIENE LÓGICA...
SOBRE LA EXPERIENCIA, HEMOS MEDICADO EN LA SOLUCIÓN DE SUERO DE LECHE Y HA FUNCIONADO..CARIÑOS